Categorías
Actualidad Alozaina Actualidad Benahavís Actualidad Casarabonela Actualidad El Burgo Actualidad Guaro Actualidad Igualeja Actualidad Istán Actualidad Monda Actualidad Ojén Actualidad Parauta Actualidad Ronda Actualidad Serrato Actualidad Tólox Actualidad Yunquera Actualidad

Semana Santa Sierra delas Nieves 2024

Semana Santa Sierra de las Nieves 2024

Semana Santa en la Sierra de las Nieves: tradición, devoción, conexión con la naturaleza y deleite gastronómico.

La Semana Santa es una de las festividades religiosas más arraigadas y emotivas en nuestro país. En este período, se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. En las localidades de las Sierra delas Nieves se viven con especial espiritualidad.

Las tradiciones de Semana Santa en esta región se remontan a siglos pasados, algunas incluso a la Edad Media. A pesar de haber sido prohibidas en ciertos momentos históricos, hoy en día, estas celebraciones se han recuperado como valiosos patrimonios culturales y turísticos de los municipios.

Cada municipio tiene su propia manera de celebrar esta festividad, lo que refleja su idiosincrasia única. Desde las emocionantes procesiones hasta las representaciones de la Pasión de Cristo, como La Pasión de Alozaina, El Paso de Istán, o la Pasión de Casarabonela o de Igualeja, los habitantes y visitantes experimentan una mezcla incomparable de religiosidad, tradición y cultura.

En Tolox, el Domingo de Ramos es especialmente significativo con la procesión de la «Pollinica». No podemos olvidar la conocidísima Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda, que atrae a multitudes de visitantes cada año.

Desde Ojén hasta Yunquera, pasando por Monda y Guaro, viven una Semana Santa impregnada de profunda solemnidad y fervor religioso. El Jueves Santo y el Viernes Santo son días emblemáticos, donde las estrechas calles se llenan de procesiones que recrean la Pasión de Cristo. El sonido de tambores y saetas envuelve a los asistentes en una atmósfera de recogimiento, mientras que en la noche del Viernes Santo, las imágenes religiosas son portadas con respeto y veneración. Estas tradiciones no solo son eventos religiosos, sino también manifestaciones culturales arraigadas en la identidad de los habitantes, asegurando que la devoción perdure en el tiempo.

SEMANA SANTA
"SIERRA DE LAS NIEVES"

Cada pueblo tiene sus propias historias y tradiciones únicas. En Serrato, la historia de «Nuestra Señora del Rosario» durante la Guerra Civil es especialmente conmovedora, mientras que en Parauta, el traslado del Niño Jesús a una ermita el Sábado Santo añade un toque especial a las festividades.

En El Burgo, la Quema de Judas en el Domingo de Resurrección une lo religioso y lo pagano de manera espectacular. Aquí, un gigantesco muñeco de trapo, cargado de traca y petardos, personifica el mal en una tradición arraigada. Cada año, este muñeco adopta la forma de un nuevo personaje asociado con el pecado.

En Benahavís, hay una procesión vibrante donde hombres llevan a la Virgen del Rosario y cuatro mayordomos recolectan donaciones frescas para una cena comunitaria. Luego, queman una figura de trapo “Judas” simbolizando la derrota del mal y la renovación espiritual de la Resurrección.

Pero la Semana Santa en la Sierra de las Nieves no solo es una celebración religiosa, también es una oportunidad para disfrutar de la rica gastronomía local. Desde platos tradicionales como el potaje de garbanzos, el bacalao en sus diversas preparaciones, el conejo o el chivo lechal asado, hasta delicias como la sopa de almendras, la ensalada de naranja y bacalao, y una variedad de dulces típicos como las torrijas, pestiños, buñuelos, roscos fritos y hornazos, la Semana Santa ofrece una experiencia gastronómica inigualable.

También es una oportunidad para disfrutar del entorno natural que la rodea. El Parque Nacional de las Sierra de las Nieves ofrece un escenario impresionante para aquellos que también deseen conectar con la naturaleza durante estas fechas especiales. Los senderos serpentean entre los bosques de pinsapos y encinas, ofreciendo la oportunidad de realizar caminatas contemplativas o picnics en la naturaleza virgen.

En resumen, la Semana Santa en la Sierra de las Nieves es una combinación perfecta de tradición, devoción y gastronomía. Un destino inmejorable donde la naturaleza, la cultura y la espiritualidad se unen para crear una experiencia única para lugareños y visitantes por igual.

Cartel Oficial Semana Santa de Alozaina

SEMANA SANTA ALOZAINA

La Semana Santa en Alozaina resalta como una festividad singular que reaviva una ancestral costumbre regional. Encabezada por la Asociación de La Pasión de Alozaina, esta expresión cultural ofrece anualmente una vivencia cautivadora y renovada. Con escenarios diversos, la Pasión se transforma, preservando la tradición y atrayendo a espectadores ansiosos por experimentar lo espiritual.

Cartel el Paso de Istán

SEMANA SANTA ISTÁN

La Semana Santa de Istán se destaca por sus procesiones y el emblemático Paso, arraigado desde el siglo XVII. Aunque suspendida durante la Guerra Civil, resurgió en 1980, obteniendo reconocimientos turísticos. La representación en la plaza y la procesión de Resurrección son momentos culminantes, seguidos por la tradición del hornazo, fortaleciendo los lazos comunitarios.

Cartel Oficial Semana Santa Casarabonela 2024

Semana Santa Casarabonela

En Casarabonela, la Pasión de Cristo es una conmovedora tradición anual durante Semana Santa, arraigada desde 1984. Se escenifica en la histórica Iglesia de Santiago, creando una atmósfera íntima y solemne. Esta representación meticulosamente elaborada invita a la reflexión sobre la vida, el amor y la fe, atrayendo a visitantes como testimonio de devoción y fervor religioso.

Cartel Oficial Semana Santa de Ronda

SEMANA SANTA RONDA

La Semana Santa en Ronda combina tradición, devoción y cultura en una experiencia única, con procesiones llenas de fervor y desfiles destacados como el de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, atrayendo a miles de visitantes. Muestra la riqueza cultural y artística de la ciudad, siendo un evento de recogimiento, reflexión y celebración que deja una profunda huella en quienes lo viven.

Cartel Oficial Semana Santa de El Burgo

Semana SANTA EL BURGO

En El Burgo, la Semana Santa se celebra con la peculiar tradición de la Quema del Judas, arraigada en la identidad del pueblo. Este muñeco, lleno de petardos, simboliza el mal y es quemado en una explosión de júbilo durante la procesión del Resucitado. La festividad continúa en las calles y bares, mostrando la unión y el espíritu festivo del pueblo.

Cartel Oficial Semana Santa Yunquera

SEMANA SANTA YUNQUERA

En Yunquera, la Semana Santa es una celebración que une a toda la comunidad en la vivencia de la Pasión de Cristo. Desde la entrada triunfal hasta el Vía Crucis, cada día ofrece ceremonias arraigadas en la tradición local. La procesión del Viernes Santo y el Domingo de Resurrección brindan momentos conmovedores y de esperanza, junto con tradiciones peculiares que añaden autenticidad a la celebración.

Cartel Oficial Semana Santa de Tolox

SEMANA SANTA TOLOX

La Semana Santa en Tolox es una fusión magistral entre lo sagrado y lo cultural, organizada por la Hermandad del Santísimo. Desde la procesión de La Borriquita hasta la del Santísimo Cristo Resucitado, cada día rebosa de emoción y devoción. Esta experiencia única combina la espiritualidad con la cultura, dejando una huella imborrable en todos los participantes.

Cartel Oficial Semana Santa de Monda

SEMANA SANTA EN MONDA

La Semana Santa en Monda es una fusión única de devoción, tradición y arte. La Hermandad de Monda, con 270 miembros, encarna la esencia de la comunidad y su profunda conexión con la fe. Destacan las obras maestras de José Navas Parejo y Pedro Pérez Hidalgo. Las procesiones del Jueves y Viernes Santo, junto con los Horquilleros, reflejan la identidad y espiritualidad local.

Cartel Oficial Semana Santa Ojén

SEMANA SANTA EN OJÉN

Ojén, enclave de serenidad en un entorno natural impresionante, se convierte en un vibrante destino durante la Semana Santa. La Cofradía de Jesús y María, en la majestuosa Iglesia de la Encarnación, encabeza procesiones emotivas. Desde la bendición de palmas hasta la procesión de Resurrección, la fe, la tradición y la belleza natural se entrelazan en un escenario cautivador.

Cartel La Pasión Igualeja

SEMANA SANTA IGUALEJA

La Semana Santa en Igualeja, es una experiencia cultural y religiosa excepcional. Su Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret la hace emblemática. Este pueblo serrano se convierte en un escenario donde historia y tradición se entrelazan, ofreciendo una vivencia única. Su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Provincial la convierte en un destino imperdible.

Serrato Cartel Semana Santa

SEMANA SANTA SERRATO

La Semana Santa en Serrato es un momento de profunda reflexión y devoción. El Domingo de Resurrección destaca con la Misa de Resurrección y el Encuentro, donde la comunidad se une en una procesión emotiva. La devoción hacia la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Rosario, fortalece el vínculo comunitario, simbolizando la victoria sobre la muerte y el renacimiento de la esperanza.

Semana Santa Parauta

SEMANA SANTA PARAUTA

Parauta, un encantador pueblo en España, cobra vida durante la Semana Santa con rituales arraigados en su historia. Desde la vibrante Procesión de Palmas hasta la emotiva reunión entre la Virgen de la Soledad y Nuestro Padre Jesús, cada momento está impregnado de devoción y emoción. La celebración culmina con una procesión del Niño Jesús, uniendo a la comunidad en un abrazo de fe y celebración.

Cartel Oficial Semana Santa Guaro

SEMANA SANTA GUARO

En Guaro, la Semana Santa es un testimonio vivo de la fe y devoción arraigadas en sus tradiciones ancestrales desde 1650. El Viernes Santo destaca con el conmovedor "Encuentro" de imágenes religiosas en la plaza. Las procesiones nocturnas del Jueves Santo y la resurrección del Domingo simbolizan la continuidad de la fe a través de los siglos, mostrando la fortaleza espiritual de la comunidad.

Cartel Oficial Semana Santa Benahavís

SEMANA SANTA BENAHAVÍS

Benahavís, un refugio entre montañas y el mar, celebra una Semana Santa arraigada con procesiones únicas en Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Destaca la elección de mayordomos y mayordomas, quienes organizan eventos comunitarios uniendo al pueblo en tradición y solidaridad, creando una experiencia donde fe y convivencia se entrelazan.

SEMANA SANTA
"SIERRA DE LAS NIEVES".

Alozaina - Istán - Casarabonela - Ronda - El Burgo - Yunquera -Tolox - Monda - Ojén -Igualeja - Serrato - Parauta - Guaro - Benahavís

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %

Representación de La Pasión de Alozaina

En la provincia, entre los eventos más emblemáticos de la Semana Santa, destaca la Pasión de Alozaina, una celebración única que ha recuperado una antigua tradición local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo.

Al frente de esta conmovedora manifestación cultural se encuentra la Asociación de La Pasión de Alozaina, dedicada a revivir y preservar esta arraigada costumbre. La pasión de Cristo es una historia universalmente conocida y contada, y la asociación se esfuerza año tras año en hacer de esta representación una experiencia diferente y cautivadora para el público.

Cada edición se planifica meticulosamente para brindar una experiencia única, con escenarios diversos que añaden un toque fresco y emocionante a la narrativa. Es así como la Pasión de Alozaina se reinventa continuamente, manteniendo viva la llama de la tradición y atrayendo a espectadores ávidos de vivir una experiencia espiritual y cultural única.

Para aquellos interesados en presenciar esta conmovedora representación, las fechas a tener en cuenta son el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. La Pasión cobrará vida en La Nave, ubicada en la Avenida Fuente Grande s/n, ofreciendo un espacio ideal para sumergirse en esta experiencia emocionante y reflexiva.

La Pasión de Alozaina no es solo un evento religioso, sino también una expresión de la identidad y el patrimonio cultural de la región. A través de esta celebración, se honra la memoria de una tradición perdida y se renueva el compromiso de mantener viva la herencia cultural de generación en generación.

DESCUBRE ALOZAINA ...

Semana Santa Istán - El Paso de Istán

La localidad de Istán, se convierte cada año en un escenario de profunda emotividad y fervor religioso durante su Semana Santa. Dos elementos distintivos marcan esta celebración con un sello propio: las procesiones que serpentean por las angostas calles del pueblo y el emblemático Paso, una representación arraigada en el municipio desde el siglo XVII.

En 1666, el germen de esta tradición comenzó a germinar en la plaza principal de Istán. A pesar de su suspensión en los años previos a la Guerra Civil, el espíritu de la Semana Santa nunca se desvaneció del todo en la memoria de sus habitantes. En 1980, resurgió con fuerza, restaurando no solo la devoción, sino también la identidad cultural de la localidad. Hoy en día, esta celebración ha obtenido reconocimientos de gran relevancia, como ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial.

Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL

La representación en la plaza del pueblo es el epicentro de esta festividad, donde los pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento cobran vida en dramáticas escenificaciones que culminan con la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y su Resurrección el sábado por la noche. Esta conmovedora representación, en la que participa activamente la comunidad, involucra a más de un centenar de personas cada año, evidenciando el arraigo y la devoción que caracterizan a la Semana Santa de Istán.

El domingo, la solemnidad alcanza su clímax con la procesión de Resurrección, seguida de una arraigada tradición: dirigirse al campo para disfrutar del hornazo, una suerte de empanada típica de la Pascua, elaborada con pan sin levadura y un huevo cocido en su centro. Este momento de comunión y celebración añade un toque especial a la Semana Santa de Istán, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios que hacen de esta celebración una experiencia única e inolvidable.

Las representaciones tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo a las 17 horas y el Sábado Santo a las 21 horas.

DESCUBRE ISTÁN ...

La Pasión de Casarabonela

En  Casarabonela, se celebra anualmente una conmovedora representación arraigada en la tradición local: La Pasión de Cristo. Este evento, fundamental desde 1984, se lleva a cabo durante la Semana Santa, siendo un momento de reflexión para habitantes y visitantes.

La escenificación ocurre en la histórica Iglesia de Santiago, del siglo XVI, proporcionando el escenario ideal para una representación íntima y solemne. La austera atmósfera acompañada de luz tenue crea el ambiente propicio para sumergirse en la narrativa de la Pasión de Cristo.

El corazón de la escena es una imponente cruz de madera, símbolo de redención y paz, desde donde se despliegan escenas meticulosamente elaboradas que capturan el dolor y la angustia con realismo.

Cada detalle, desde las heridas hasta las expresiones, transmite la profundidad del sufrimiento humano y el sacrificio divino. Más que una representación teatral, La Pasión de Cristo en Casarabonela es una meditación sobre la vida, el amor y la muerte, que invita a la reflexión y al entendimiento de la fe.

A lo largo de los años, esta representación ha atraído a numerosos visitantes, convirtiéndose en un testimonio vivo de la devoción y el fervor religioso en el corazón de quienes la experimentan.

En un mundo frenético y desconectado, eventos como este nos recuerdan la importancia de la tradición, la comunidad y la espiritualidad en nuestras vidas. La Pasión de Cristo en Casarabonela es un faro de esperanza y reflexión en medio de la vorágine moderna, recordándonos la relevancia de la historia que se narra y las lecciones sobre la humanidad y la fe.

Semana Santa 2022 Casarabonela

En un mundo frenético y desconectado, eventos como este nos recuerdan la importancia de la tradición, la comunidad y la espiritualidad en nuestras vidas. La Pasión de Cristo en Casarabonela es un faro de esperanza y reflexión en medio de la vorágine moderna, recordándonos la relevancia de la historia que se narra y las lecciones sobre la humanidad y la fe.

DESCUBRE CASARABONELA ...

Cristo de la Buena Muerte

La Semana Santa en Ronda es un evento anual de profundo significado que fusiona tradición, devoción y cultura en una experiencia única. Se caracteriza por la participación activa de hermandades y cofradías que organizan procesiones que recorren las estrechas calles empedradas del centro histórico. Estas procesiones son auténticas manifestaciones de fe y devoción, donde las imágenes religiosas, muchas de ellas de gran valor artístico e histórico, son llevadas en impresionantes pasos de madera ricamente decorados.
 

Desde el Domingo de Ramos, las calles de esta histórica ciudad andaluza se llenan de fervor y expectación. El Jueves Santo, Ronda se sumerge en una atmósfera de dolor y sobriedad, recordando el sufrimiento de Cristo. Este día destaca el desfile de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor, marcado por la presencia imponente de los caballeros de la Legión, cuya participación atrae a miles de visitantes cada año.

El Viernes Santo y el Sábado Santo son momentos de recogimiento y reflexión, con las procesiones llevando los pasos que representan los momentos más dramáticos de la Pasión. Mientras tanto, el Domingo de Resurrección trae consigo la alegría y la celebración, con las calles rebosantes de música y color para festejar la victoria de Cristo sobre la muerte.

La Semana Santa de Ronda no solo es un evento religioso; también es una ventana a la riqueza cultural y artística de la ciudad. Los pasos procesionales, auténticas obras de arte en madera tallada y dorada, atraen a aficionados y expertos en arte sacro de todo el mundo.

En resumen, la Semana Santa de Ronda es un momento de encuentro, reflexión y devoción que une a toda una comunidad en torno a sus tradiciones más arraigadas. Es una experiencia única que deja una profunda huella en el corazón de quienes tienen la fortuna de vivirla, mostrando la esencia y el carácter singular de esta ciudad andaluza.

Recorrido de la procesión:

Salida: 19.45 horas.
Palco de toma de horas: 22.15 horas.
Entrada: 01.00 horas.
 
Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz, San Juan de Letrán, Plaza Juan de Dios de Córdova, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Plaza de la Merced, Pozo, Sevilla, Lorenzo Borrego (Carrera Oficial), Plaza del Socorro, Espinel,  Virgen de la Paz, Plaza de España (Acto Penitencial 00.00 horas), Cristo de la Buena Muerte continúa por Puente Nuevo, Armiñán y Cuesta de Santo Domingo, volviendo por estas mismas calles para el Acto Penitencial en Plaza de España, donde esperan Ntro. Señor Ecce-Homo “Señor de la Escala” y Ntra. Señora del Buen Amor, finalizado el Acto Penitencial se continúa por Puente Nuevo, Armiñán, Plaza Juan de Dios de Córdova, San Juan de Letrán, Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz y a su Templo.

DESCUBRE RONDA ...

QUEMA DE JUDAS EN EL BURGO

En el tranquilo pueblo de El Burgo, la Semana Santa no solo es un período de solemnidad religiosa, sino también una oportunidad para celebrar una tradición única y emocionante: la Quema del Judas. Esta peculiar costumbre, arraigada en la identidad del pueblo, añade un toque de originalidad y espectáculo a las festividades de Semana Santa, convirtiéndose en uno de los eventos más esperados tanto por lugareños como por visitantes.

La tradición del Judas en El Burgo se remonta a tiempos inmemoriales, con raíces profundamente arraigadas en la cultura popular y religiosa del pueblo. Se dice que esta costumbre tiene sus orígenes en antiguas festividades paganas que celebraban la llegada de la primavera y la renovación de la naturaleza. Con el paso del tiempo, la tradición se fusionó con las celebraciones de Semana Santa, adoptando un significado simbólico relacionado con la traición y la redención.

El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente, simbolizando el mal y el pecado. La jornada comienza temprano, con un camión que transporta al Judas y se encarga de despertar a todo el pueblo con pitos estruendosos.

A las 11 de la mañana tiene lugar la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de la Encarnación. Posteriormente, comienza la procesión del Resucitado y la Virgen Milagrosa. Sobre las 12 del mediodía, los tronos en procesión se encuentran con la imagen del Judas en la Plaza de Abajo.

Es entonces cuando tiene lugar el momento más esperado. Los asistentes se posicionan a una distancia prudente de la plaza mientras se enciende una mecha que prende el muñeco, provocando una gran explosión y llenando el lugar de humo. La gente estalla en júbilo, celebrando la derrota del mal y la resurrección de Cristo.

El ambiente festivo se mantiene durante todo el día en las calles y los bares del pueblo, donde los lugareños y visitantes continúan celebrando y compartiendo la emoción del evento.

En conclusión, el Judas de El Burgo es mucho más que una simple tradición. Es un símbolo de identidad y unión para el pueblo, una manifestación de su rica historia y su espíritu de celebración. Si alguna vez tienes la oportunidad de vivir esta experiencia única, no dudes en aprovecharla. Te aseguramos que será un momento que recordarás con cariño y admiración durante mucho tiempo.

DESCUBRE EL BURGO ...

Semana Santa en Yunquera

En Yunquera, la Semana Santa no es simplemente una celebración religiosa; es un momento en el que toda la comunidad se une para revivir los momentos más significativos de la Pasión de Cristo a través de ceremonias arraigadas en la tradición local. Este evento anual no solo representa una celebración religiosa, sino también una oportunidad única para sumergirse en la rica historia y tradiciones de la región.

El inicio de la semana está marcado por la representación viviente de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, protagonizada por los niños del pueblo. Desde la icónica Ermita del Calvario hasta la majestuosa Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, el desfile es una verdadera delicia para los sentidos, con trajes coloridos y cantos emotivos que transportan a los espectadores a tiempos bíblicos.

El Jueves Santo ofrece una experiencia conmovedora con la celebración de la Última Cena del Señor y el lavatorio de pies, seguido por la instalación del Monumento en la iglesia y la acogedora «velá». Al caer la noche, las calles se llenan de una atmósfera de reverencia y emoción con la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Salud y Esperanza, un espectáculo que deja una impresión duradera en el corazón de los visitantes.

El Viernes Santo, la solemnidad alcanza su punto máximo con un Vía Crucis que recorre las calles del pueblo desde la Ermita de la Cruz del Pobre. Este emotivo desfile, acompañado por cánticos y oraciones, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el sacrificio de Cristo. Por la tarde, las antiguas calles se llenan de silencio con la procesión del Santo Sepulcro, María Santísima de los Dolores y Vera Cruz, creando un ambiente de serenidad y devoción que te transportará a otro tiempo.

El Domingo de Resurrección trae consigo una explosión de alegría y esperanza. El Resucitado es llevado en procesión por las pintorescas calles, mientras que los hermanos nazarenos visten túnicas blancas, creando un espectáculo visual impresionante. Una tradición peculiar es la de prender alfileres en el manto de la Virgen o billetes en la túnica del Nazareno como muestra de agradecimiento por los favores recibidos, añadiendo un toque de autenticidad y cercanía a esta celebración tan especial.

DESCUBRE YUNQUERA ....

Semana Santa en Tolox

En el corazón de la Sierra de las Nieves, cada año emerge un evento que no solo encanta a los lugareños, sino que también cautiva a los visitantes: ¡la Semana Santa en Tolox! Este espectáculo, cuidadosamente organizado por la Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales, es una fusión magistral entre lo sagrado y lo cultural, ¡una celebración que vibra con alegría y fervor!

La Semana Santa en Tolox es mucho más que una simple tradición; es una auténtica fiesta para los sentidos. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las calles se llenan de música, procesiones y rituales que te transportan a un mundo de emoción y devoción.

El Domingo de Ramos marca el inicio triunfal con la procesión de La Borriquita, una emotiva recreación de la entrada de Jesús en Jerusalén. Este momento rebosa de color y júbilo, sumergiendo a todos en la vibrante atmósfera de la Semana Santa en Tolox.

Los días de Jueves y Viernes Santo se convierten en momentos de profunda introspección y conexión espiritual. Las procesiones del Nazareno y María Santísima de los Dolores inundan las calles con una solemnidad conmovedora, marcando un espacio para la reflexión y el recogimiento. Estas celebraciones no solo son un testimonio de fe, sino también un tributo a la rica tradición religiosa que ha perdurado a lo largo del tiempo.

El viernes de Dolores añade un matiz adicional a esta atmósfera de espiritualidad y devoción en Tolox. Con la Exaltación de la Saeta y el Pregón de la Hermandad, la cultura y la espiritualidad se entrelazan de manera única, ofreciendo una experiencia enriquecedora para los fieles y los visitantes por igual. Es un día para celebrar no solo la fe, sino también la diversidad cultural y las expresiones artísticas que forman parte integral de la Semana Santa en esta comunidad.

El clímax llega en el Sábado Santo con la procesión de la Soledad, donde la Virgen de los Dolores camina en silencio por las calles, acompañada por las fervientes oraciones de los fieles. Es un momento de contemplación profunda y conexión espiritual.

Y finalmente, la procesión del Santísimo Cristo Resucitado el Domingo de Resurrección. Es un momento de gozo y esperanza, donde la comunidad celebra la victoria de la vida sobre la muerte en un ambiente de alegría contagiosa y felicidad desbordante.

La Semana Santa en Tolox es una experiencia única que combina la espiritualidad con la cultura, creando una celebración inolvidable que deja una huella imborrable en todos aquellos que tienen el privilegio de presenciarla.

DESCUBRE TOLOX ....

Semana Santa en Monda

En la encantadora localidad de Monda, en la provincia de Málaga, la Semana Santa es mucho más que una festividad religiosa; es una experiencia que fusiona la devoción, la tradición y el arte en una celebración única. En el corazón de esta experiencia se encuentra la Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda, una entidad que representa la esencia misma de esta comunidad y su profunda conexión con la fe.

Con aproximadamente 270 miembros, la Hermandad de Monda es el resultado de la fusión de tres hermandades: la de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo. Esta unión ha fortalecido aún más los lazos entre los fieles y ha consolidado la celebración de la Semana Santa como uno de los eventos más importantes del año en el municipio.

Uno de los aspectos más destacados de la Semana Santa de Monda es el extraordinario valor artístico de sus imágenes religiosas. Las esculturas de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por el renombrado artista José Navas Parejo, son auténticas obras maestras que inspiran devoción y admiración. Del mismo modo, la figura del Crucificado, creada por Pedro Pérez Hidalgo, cautiva a los espectadores con su expresión de dolor y redención.

El Jueves Santo marca el inicio de las procesiones en Monda, siendo el Vía Crucis al Calvario uno de los eventos más emblemáticos. Durante esta procesión, un grupo de hombres entona las estrofas de la «Vía Sacra» mientras recorren las calles del municipio. A su regreso, son las mujeres quienes lideran los cantos, creando así un ambiente de profunda espiritualidad y comunión.

El Viernes Santo es un día de reflexión y recogimiento en Monda. Al mediodía, la imagen de Jesús Nazareno es sacada en procesión, seguida por penitentes vestidos con túnicas moradas y portando cruces de madera. Por la noche, tiene lugar la impresionante Procesión del Santo Entierro por Las Erillas, donde los fieles acompañan el cortejo con cirios encendidos, creando una atmósfera sobrecogedora de respeto y veneración.

Una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa de Monda es el papel de los «Horquilleros». Estos son los encargados de llevar las imágenes religiosas durante las procesiones, utilizando horquillas heredadas de generación en generación para sostener los tronos en sus paradas. Este acto de devoción y compromiso con la comunidad refleja la profunda conexión que los habitantes de Monda tienen con sus tradiciones y su fe.

En resumen, la Semana Santa en Monda es mucho más que una serie de procesiones y ceremonias religiosas; es una manifestación de la identidad y la espiritualidad de esta encantadora comunidad. A través de sus impresionantes obras de arte, sus conmovedoras procesiones y sus arraigadas tradiciones, Monda nos invita a sumergirnos en una experiencia única de fe, devoción y cultura.

DESCUBRE MONDA ....

Semana Santa en Ojén

Ojén se erige como un refugio de tranquilidad en medio de un entorno natural impresionante y un rico patrimonio cultural. Este encantador destino se ha convertido en un punto de atracción para aquellos que desean sumergirse en la magia de la Semana Santa. En el corazón de esta pintoresca localidad, se celebra una semana cargada de emoción, devoción y tradición, donde la Cofradía de Jesús y María, resguardada en la majestuosa Iglesia de la Encarnación, despliega su protagonismo indiscutible.

El arranque de la Semana Santa en Ojén trae consigo un evento emblemático: la bendición y procesión de palmas y olivo. Este momento conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Desde la imponente Iglesia de la Encarnación, las palmas y ramas de olivo, adornadas con devoción, son llevadas en una procesión que evoca el fervoroso recibimiento que se le tributó al Mesías hace siglos.

El Jueves Santo, Ojén se sumerge en la solemnidad del «Encuentro». Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores recorren las calles habituales en un itinerario lleno de significado. El punto culminante se experimenta en la Plaza de Andalucía, donde tiene lugar el emotivo encuentro entre la Madre y el Hijo en su camino hacia el Monte Calvario. Es un momento de profunda reflexión y fe que conmueve a todos los presentes.

Las calles empedradas de Ojén presencian el Viernes Santo un Vía Crucis que recorre el pueblo con el Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores. Por la noche, la atmósfera se impregna de solemnidad con el Santo Entierro, acompañado por Nuestra Señora de la Soledad hasta el Calvario. Es un momento de recogimiento y reflexión, donde la comunidad se une en la tristeza por la pasión y muerte de Cristo.

El Domingo de Resurrección brinda la alegría y la esperanza. Después de la Santa Misa, las calles de Ojén se iluminan con la procesión de Cristo Crucificado, acompañado por la Virgen de la Aurora Gloriosa. La tristeza y el luto han concluido, dando paso a la celebración de la resurrección de Cristo y el renacer de la fe.

La Semana Santa en Ojén va más allá de las procesiones, es una vivencia única donde la fe, la tradición y la devoción se entrelazan para crear momentos inolvidables. Si buscas sumergirte en la esencia más pura de la celebración de Semana Santa en Andalucía, no puedes perderte esta emotiva experiencia en Ojén. Es un verdadero privilegio ser testigo de la confluencia de lo sagrado y lo natural en un escenario tan cautivador como Ojén.

DESCUBRE OJÉN ....

Semana Santa en Igualeja - Pasión en vivo Igualeja

En el corazón de la encantadora Comarca de la Serranía de Ronda yace un tesoro cultural y religioso que cautiva tanto a locales como a visitantes durante la Semana Santa: Igualeja. Este pintoresco pueblo, con sus calles empedradas y sus casas encaladas, cobra vida de una manera única durante esta época del año gracias a la activa participación de sus habitantes en las festividades más antiguas y significativas del municipio.

La Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret destaca como uno de los eventos más emblemáticos en Igualeja. Se lleva a cabo cada sábado Santo desde principios de siglo y se enorgullece de ser la única en toda la Comarca de la Serranía de Ronda. Esta representación no solo tiene un valor religioso, sino que también se convierte en un símbolo de identidad y cohesión para la comunidad local. Desde los textos escritos por el párroco Juan Caravaca en 1907 hasta las interpretaciones contemporáneas, la Pasión de Igualeja ha perdurado a través de las generaciones, manteniendo viva la esencia de la fe y la tradición.

FIESTA DE INTERÉS
TURÍSTICO PROVINCIAL

Durante la Semana Santa, Igualeja se transforma en un escenario donde el pasado y el presente se entrelazan de manera única. Desde el emotivo pregón de los ‘pasos’ en el Sábado de Pasión hasta la representación de la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén en el Domingo de Ramos, los habitantes y los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en un viaje emocional y espiritual a través de los eventos que marcaron la historia de la humanidad.

Además de la Representación de la Pasión, la Semana Santa en Igualeja ofrece otros rituales y procesiones religiosas que enriquecen la experiencia de quienes participan. Esta dualidad entre las representaciones teatrales y las ceremonias procesionales refleja la profunda conexión entre la fe, la cultura y la comunidad en este pueblo serrano.

El legado histórico y cultural de la Semana Santa en Igualeja ha sido reconocido con el título de Fiesta de Interés Turístico Provincial. Este reconocimiento oficial resalta la importancia y el valor de las tradiciones locales, así como el potencial de Igualeja como destino turístico durante la temporada de Semana Santa.

Ven y descubre la magia de la Semana Santa de Igualeja, donde la historia cobra vida y la tradición perdura en cada rincón de este encantador pueblo andaluz.

DESCUBRE Igualeja ....

Semana Santa en Serrato

Enclavado en Serranía de Ronda, el pequeño pueblo de Serrato adquiere un significado especial durante la Semana Santa, un momento de profunda reflexión y devoción. Este rincón, impregnado de historia y tradición, se convierte en un escenario vibrante donde la fe y la comunidad se entrelazan en una celebración única y conmovedora.

El día más señalado de la Semana Santa en Serrato es el Domingo de Resurrección, un día que comienza con la Misa de Resurrección, donde las campanas anuncian la buena nueva, marcando el inicio de una jornada llena de emoción y alegría para los lugareños. Pero el punto culminante llega con el Encuentro, conocido localmente como una experiencia que trasciende lo común.

Desde temprano en la mañana, la legendaria banda «Bct María Santísima Del Rosario Serrato» llena las estrechas calles del pueblo con sus melodías conmovedoras, despertando la devoción de los fieles y creando un ambiente cargado de emoción. El pasacalle guía a la multitud hacia la iglesia para la procesión tradicional, impregnada de fervor religioso y un sentido de comunidad palpable.

Pero la Semana Santa de Serrato también está marcada por una historia transmitida de generación en generación. Se trata de la patrona del pueblo, «Nuestra Señora del Rosario», cuya imagen milagrosamente sobrevivió a los estragos de la Guerra Civil, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y su santa patrona. La devoción hacia ella se manifiesta de manera especial durante este tiempo sagrado.

Lo más notable de esta celebración es cómo honran a su patrona durante este tiempo sagrado. La imagen de Nuestra Señora del Rosario solía procesionar como dolorosa el Viernes Santo y luego realizar un encuentro con el Resucitado el Domingo de Resurrección, simbolizando la victoria sobre la muerte y el renacimiento de la esperanza.

La Semana Santa en Serrato congrega a la comunidad en una vivencia emotiva y espiritual, creando recuerdos perdurables de fe y devoción, demostrando que la chispa de esperanza nunca se apaga en este lugar.

DESCUBRE SERRATO ....

Semana Santa en Parauta

En el corazón de uno de los Pueblos más Bonitos de España, se encuentra un tesoro oculto, un destino encantador que cobra vida durante la Semana Santa. Parauta, un pequeño pueblo con una gran alma, se transforma en un escenario vibrante donde la devoción y la tradición se entrelazan para crear una experiencia inolvidable tanto para los lugareños como para los visitantes.

Desde tiempos inmemoriales, la comunidad de Parauta se une en un vínculo sagrado para celebrar estas festividades religiosas con una serie de rituales arraigados en su historia y cultura. El Domingo de Ramos marca el inicio de las celebraciones con la vibrante Procesión de Palmas, donde los habitantes, sin imágenes a cuestas, llenan las calles con una energía especial, preparando el terreno para lo que está por venir.

Pero es el Jueves Santo el día más esperado en Parauta. En la Plaza del pueblo, se lleva a cabo una reunión conmovedora entre la Virgen de la Soledad y Nuestro Padre Jesús, un momento que trasciende el tiempo y el espacio, cargado de emoción y devoción.

La noche del Sábado Santo está impregnada de anticipación palpable. Las actividades mantienen viva la emoción mientras el pueblo aguarda el clímax de la celebración. Y llega en las primeras horas de la madrugada del último día de la Semana Santa. Es entonces cuando Parauta se une en la celebración de la resurrección del Señor. El Niño Jesús es llevado en procesión por todo el pueblo hasta la Ermita, donde se erige el Huerto del Niño, preparando un espectáculo que honra su memoria de una manera única y espectacular.

Semana Santa Parauta

Los jóvenes del pueblo, como fieles costaleros, entonan cánticos tradicionales que resuenan en las calles, despertando a los lugareños y haciéndolos partícipes de la celebración. Es un día especial donde la comunidad se une en un abrazo de fe y devoción, recordando y celebrando la resurrección de Cristo.

DESCUBRE PARAUTA ....

Semana Santa en Guaro

Explorando la esencia de la Semana Santa en Guaro, nos adentramos en un rincón de España donde las tradiciones ancestrales tejen una narrativa de fe y devoción. Desde sus inicios en 1650, tres cofradías, la del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz, han mantenido viva la llama de la Semana Santa incluso en tiempos difíciles como la Guerra Civil, demostrando la arraigada conexión entre el pueblo y sus raíces espirituales.

El Viernes Santo destaca como el ápice de esta celebración, marcado por «el Encuentro» de los tronos en la plaza del pueblo. En este día, las imágenes de Jesús Nazareno, la Crucifixión y la Virgen de los Dolores convergen, creando un momento de profunda significancia espiritual compartido por lugareños y visitantes. Las procesiones, desfilando por las estrechas calles, llevan consigo la carga simbólica de la Pasión de Cristo, testimoniando la devoción a través de sacrificios y esfuerzos físicos.

La Procesión de los Hermanos, una tradición nocturna del Jueves Santo, remonta a antiguas prácticas donde solo hombres y mujeres con promesas podían participar. Este evento se erige como un vínculo con el pasado, recordando la importancia de la hermandad y el compromiso en la expresión de la fe.

La Semana Santa culmina con la procesión del Domingo de Resurrección, simbolizando el renacimiento de la esperanza. Las imágenes del Corazón de Jesús y la Virgen Blanca, desfilando por las calles, proyectan la luz que sigue a la oscuridad, reafirmando la continuidad de la fe a lo largo de los siglos.

En Guaro, la Semana Santa no es solo una tradición; es un testimonio vivo de la fortaleza espiritual de un pueblo que ha sabido preservar sus creencias en medio del cambio y la modernidad. Sumergirse en esta experiencia es conectar con un legado que trasciende el tiempo, donde la fe encuentra su expresión más profunda en el corazón de una comunidad devota.

DESCUBRE GUARO ....

Semana Santa en Benahavís

Benahavís, este enclave entre montañas y mar, despierta durante la Semana Santa con una festividad arraigada que cautiva tanto a locales como a forasteros. A diferencia de otros destinos, en Benahavís las procesiones religiosas se despliegan únicamente en dos días: el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección, lo que otorga una experiencia verdaderamente singular a aquellos que se sumergen en esta celebración.

El Viernes Santo, las calles empedradas cobran vida con la solemne procesión de dos pasos icónicos: El Santísimo Cristo de la Veracruz, portado exclusivamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, cuya delicada imagen es llevada con gracia por las mujeres del pueblo. Esta jornada está impregnada de reverencia y reflexión, marcando el inicio de las festividades.

El Domingo de Resurrección, el ambiente se transforma en una explosión de júbilo y fervor. La Virgen del Rosario, acompañada por devotos varones, y El Niño, sostenido por los cuatro mayordomos, protagonizan una procesión repleta de emoción y renovada fe.

Una de las peculiaridades más entrañables de la Semana Santa en Benahavís es la elección de dos mayordomos y dos mayordomas para dirigir las festividades. Estos ciudadanos honorables tienen la responsabilidad de pedir y «robar» productos agrícolas y ganaderos del pueblo, un acto que une a la comunidad en un espíritu de solidaridad y arraigada costumbre.

La noche del sábado, los cuatro mayordomos organizan una cena comunitaria a la que invitan a todos los habitantes. Este gesto de generosidad y convivencia refleja la esencia misma de Benahavís. Tras la cena, un pino es colocado en la puerta de cada nuevo mayordomo, simbolizando el inicio de su año de responsabilidad.

El Domingo de Resurrección culmina con una celebración muy especial: El Huerto del Niño. Aquí, los productos obtenidos durante la semana se exhiben y venden en una cabaña construida para la ocasión, mientras las mayordomas ofrecen dulces caseros y licores a los visitantes, creando un ambiente de alegría y camaradería.

La Semana Santa en Benahavís es una experiencia única, donde la fe, la tradición y la convivencia se entrelazan para crear recuerdos imborrables en el corazón de quienes participan de ella.

DESCUBRE BENAHAVÍS ....

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.