Parauta es un municipio de origen morisco que ha quedado reflejado en el sinuoso trazado de sus calles empedradas.
Aquí nació Omar Ben Hafsun, un caudillo árabe que encabezó una rebelión que casi logra conquistar el poderoso Califato Omeya de Córboba. En una de las calles del municipio se puede ver una escultura suya realizada en piedra.
Su casco urbano alberga también una de las encinas más antiguas del mundo, la Encina de Valdecilla.
En el interior del pueblo hay varios lugares de interés para visitar:
La iglesia data del siglo XVI aunque ha sufrido diversas modificaciones hasta llegar a sus estado actual.
Tiene una planta en forma de cruz cubierta de madera. La torre es de estilo mudejar con arcos de medio punto en el cuerpo de campanas y un tejado a cuatro aguas.
Destaca en el interior del templo una imagen de la Virgen Dolorosa del XVIII y una escultura en madera policromada de San Pascual Bailón, copia de un original de Pedro de Mena, que se encuentra en la Catedral de Málaga.
Esta fuente es una de las más antiguas que se conservan en el municipio. Se encuentra en la entrada del pueblo. Tiene un solo pilón de aproximadamente un metro de anchura por uno y medio de fondo y con dos caños, y cubierta por una bóveda de ladrillos.
Se cree que en esta zona existía una alquería, a la que se denominaba Torrecilla, donde nació el Caudillo Omar-Ben-Hafsun en el año 854.
La fuente existía ya en la época de los visigodos aunque fueron los árabes los que construyeron la fuente y el abrevadero actuales. El agua que se almacena en el pozo se sigue utilizando hoy en día para regar las huertas.
Se cree que estaba en una antiguo camino medieval que llegaba hasta Ronda desde el Molino Real ubicado en el Rio Genal.
El nombre de Parauta proviene del topónimo árabe Hisn Autha. En sus dominios probablemente hubo un castillo o torre defensiva, como era habitual en estos pueblos que fueron lugares estratégicos de la conquista árabe.
En el llamado Barrio Bajo se puede apreciar el peculiar trazado de calles árabes, callejuelas estrechas y empedradas con casas encaladas y las flores en puertas y ventanas.
Espectacular encina situada dentro del casco urbano. Tiene unos 26 metros de altura, 1,30 metros de diametro de tronco y una circunferencia de casi 5 metros.
En cuanto a su edad, se estima que puede superar los 400 años. como curiosidad, la mitad de sus ramas producen bellotas dulce y la otra mitad,
En ese entramado de callejuelas encontramos el arco de la calle Altillo que se cree posterior a la época morisca, situándolo en el siglo XVI.
Es una construcción de ladrillos macizos típicos de la zona, unidos mediante argamasa elaborada base de cal y arena que se mezclaba con agua.
En varios rincones del municipio se encuentran esculturas realizadas en madera del artista Ricardo Davila, un escultor gallego afincado en la zona.
Ermita que se sitúa en la entrada de la localidad y que se usa desde el siglo XIX.
Su forma arquitectónica, muy parecida a la qubba (sepulcro cubierto por una cúpula, muy común en el norte de África), hace pensar que su origen puede ser mucho más antiguo.
Omar Ben Hafsún fue un relevante personaje nacido en Parauta alrededor del año 850 d.C. que pasó a la historia como guerrillero andalusí de origen hispano-godo y como protagonista de asombrosos acontecimientos que lo convirtieron en el “rey rebelde” de Bobastro, organizando una rebelión con la que a punto estuvo de conquistar el poderoso Califato Omeya de Córboba. En el cenit de su poder, Omar Ben Hafsún dominaba las provincias de Málaga y Granada y parte de Sevilla y Jaén.
La obra está tallada en piedra por el artista local Diego Guerrero. También obra suya son las placas de los nombres de las calles y los números de los domicilios, así como varias esculturas de madera que se encuentran expuestas en el municipio.
También están realizados por este artista los bancos con madera de castaño bravío que se encuentran en diversos puntos del municipio.
Placas conmemorativas pintadas en cerámica artesanal se encuentran en diferentes calles del municipio para explicar a los visitantes distintos aspectos de su historia y tradiciones.
Destacan la dedicada al caudillo muladi Omar Ben Hafsun, el molino de aceite, las aceitunas en aliño o el tradicional oficio de espartero.
Fuentes situadas al suroeste del casco urbano de Parauta desde donde parte el sendero homologado de pequeño recorrido que se dirige a la población de Cartajima (PR-A 222).
La Fuentezuela, aunque en el grabado pone Fuente Suela, presenta un frontón con remate triangular, en el que aparece con una puerta enrejada y ornamentado con ladrillo
visto, a través del cual podemos ver la surgencia.
Un pilón que recoge el agua que mana de dos caños.
El agua sobrante es canalizada para abastecer a la Fuente de Abajo que consta de un abrevadero y un pilón cuadrado, donde el caño brota directamente de la pared.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.