Benahavís – Entorno Natural
Benahavís goza de una situación privilegiada situado en un entorno natural de gran belleza. Desde sus montes más elevados se divisan más de 100 kilómetros de !a costa andaluza y buena parte de la del norte de África.
Su término municipal está atravesado por tres ríos que nacen en la Serranía de Ronda y desembocan en el Mar Mediterráneo.
Se conservan restos de importantes construcciones defensivas originarias del medievo islámico y un antiguo poblado nazarí, Daidín.
En los alrededores del municipio hay varios lugares de interés para visitar:
La Sierra Palmitera queda delimitada entre los cursos y valles de los ríos Guadalmina y Guadaiza.
Sus picos más altos son Encinetas (1.474 m), Trincheruelas (1.409 m) y Castillejo de los Negros (1.378 m) y su litología, igual que en el caso de Sierra Bermeja, es peridotítica.
Alberga el nacimiento de los dos ríos antes señalados e importantes espacios naturales y también históricos como el poblado de Daidín.
Este valle comienza en las laderas del Cerro Abantos, en plena Serranía de Ronda y continúa entre bosques de pinos, encinares y alcornoques.
También destaca la presencia de un pino autóctono, Pinus pinaster, que se desarrolla sobre las peridotitas. Destaca la presencia de diversas especies de mamíferos y aves amenazados como la cabra montesa, el corzo morisco y el águila perdicera.
El Río Guadaiza nace el la vertiente sur de Sierra Bermeja. Presenta 22 kilómetros de recorrido hasta desembocar en el Mediterráneo. Pasa por delante de las ruinas del poblado de Daidín. y miradores. Todo ello, hace que merezca la pena dar un agradable paseo por ellas.
Valle del Guadalmansa completa el entorno natural de Benahavís con paisajes de bosque como los de Hinarro y Velerín, valles recoletos como el de la Romera y relieves especialmente significativos en el paisaje no solo de Benahavís, sino también de la Costa, como es el Pico de Monte Mayor (580 m.).
El nombre del Guadalmansa significa en árabe río del molino de aceite. Nace en la Serranía de Ronda y recorre de norte a sur el término municipal de Benahavís por su parte occidental.
En tiempos romanos era conocido como Flumen Salduba. Tiene una longitud de 24 kilómetros hasta desembocar en el Mediterráneo en Estepona.
El Valle del Guadalmina, baja paralelo al Valle de Guadaiza desde las sierras que lo separan del Alto Genal añadiendo al paisaje zonas boscosas de pinar y alcornoques.
El paraje más conocido de este valle son las Angosturas del Guadalmina donde el agua baja entre las piedras formando numerosas pozas en las que es posible el baño.
El río Guadalmina (río de las minas) nace en Sierra Bermeja; tuvo gran importancia defensiva y sus aguas sirvieron para mover molinos de harina.
Conserva agua durante todo el año gracias a sus acuíferos Kársticos.
Tiene 28 kilómetros de longitud hasta desembocar en el Mediterráneo.
El Cañón de las Angosturas está formado por un estrecho desfiladero por el que discurre el río Guadalmina. Tiene una longitud de alrededor de 1 kilometro iniciándose en el conocido como Charco de las Mozas.
Está declarado “Monumento Natural” por la Junta de Andalucía.
Se trata de un puente de madera laminada de estructura volada, de 37 metros de largo, 2 de ancho y 12 toneladas de peso que sirve para cruzar las Angosturas del Guadalmina. Da inicio a un sendero que recorre parte de una antigua acequia árabe.
Construida en la ladera del río Guadalmina hace más de diez siglos por lo árabes. Encauzaba las aguas del río para utilizarla en el riego de huertas y alquerías.
Ermita de Nuestra Señora del Rosario y de San José de Al Cuz-Cuz.
Esta ermita fue construida en el año 2001 a las afueras del pueblo y es lugar donde se realiza cada 7 de octubre la Romería de la patrona del pueblo, Ntra. Sra. del Rosario.
Fortificacion del siglo X de la que se conservan parte de sus murallas en buen estado. Es anterior a la creación del municipio de Benahavís.
Tuvo un importante protagonismo en las batallas entre los diferentes reinos de Taifas y contaba con una galería subterránea que conectaba con la costa. Su parte más destacada es la Torre de la Reina.
Desde este punto, se pueden contemplar de unas vistas que abarcan más de 100 kilómetros de playa y el litoral africano.
Daidín era una antigua aldea nazarí que se encuentra en las inmediaciones de Sierra Bermeja y cuyos habitantes participaron en la revuelta mudéjar de principios del siglo XVI.
Aidín o Daidín fue el nombre de uno de los más destacados señores del lugar. Un asentamiento de la época de los nazaríes, que fue entregado a Fernando el Católico en 1485 por Mohammad Abunega.
En el término municipal hay varias torres vigía levantadas durante el reino nazarí de Granada como barrera defensiva, entre ellas la de la Leonera, bien conservada, Daidín, Campanillas, Tramores y Esteril, todas ellas de la época medieval.
Se sabe que las villas de Benahavís y Daidín (también llamado Airin o Aidin) fueron fundadas durante la dominación árabe en la costa del mar y Serranía de Ronda en el partido de Marbella.
Tuvieron una gran importancia en el sistema defensivo del reino nazarí de Granada, hasta que, tras la toma de Marbella, toda esta zona fue conquistada por los Reyes Católicos el 11 de Junio de 1485.
Una de las torres complementarias de la defensa de Montemayor. Cubría uno de los caminos de acceso hacia el interior, cerca del cual se emplazaba, pues la lejanía de la fortaleza principal la hacía inútil para prevenir una incursión rápida
La torre y su alquería asociada se encuentran a los pies de una abrupta elevación conocida como Montemayor, en cuya cumbre existe una fortaleza medieval, destinada a la vigilancia y protección de todas estas tierras.
La Torre Esteril se localiza junto al campo de golf de Los Arqueros, al lado de la Urbanización La Torre II, del termino municipal de Benahavís.
Torre cuadrada, responde a un sistema defensivo de origen medieval, aunque la toponimía no la encontraron hasta el siglo XVIII.
La Torre de Tramores se encuentra situada en una finca privada junto al Arroyo de los Almageles, pasada la Presa de Guadalmina. Aparece mencionada desde el siglo XV.
La Torre de Benamarín, su origen es Islámico Medieval se encuentra en una colina de poca altura, rodeada de monte bajo, acebuches, palmeras y algarrobos, junto al Campo de Golf de Los Arqueros.
En este lugar se capta y recoge el agua que abastece a Benahavís.
A partir de aquí el río Guadalmina siempre lleva agua incluso en pleno estiaje debido a múltiples surgencias dentro de su cauce. Crea pozas de aguas cristalinas en las que al atardecer juegan las nutrias.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.