Categorías
Actualidad Casarabonela Actualidad

Casarabonela en Fitur: Reconocimiento y Magia de un Pueblo Único

Casarabonela, municipio de la Sierra de las Nieves, brilla con luz propia en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). Reconocido como Pueblo Mágico de España, este destino cautiva por su autenticidad, tradiciones arraigadas y entorno natural inigualable. Un lugar donde la historia y la hospitalidad se fusionan, ofreciendo una experiencia única a quienes lo visitan.

En la Sierra de las Nieves, donde el blanco de las casas contrasta con el verde de la naturaleza, Casarabonela da un paso más en su camino para consolidarse como un destino turístico único. Este encantador pueblo andaluz está presente en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), celebrada en Madrid, para mostrar al mundo su riqueza cultural, su entorno natural privilegiado y su carácter acogedor.

Este año, Casarabonela ha sido reconocido como uno de los Pueblos Mágicos de España, un distintivo que avala su autenticidad y encanto. Tras superar un exigente proceso de evaluación, el municipio ha sido incluido en esta prestigiosa red, sumándose a un selecto grupo de localidades que destacan por preservar su identidad, promover la sostenibilidad y ofrecer una experiencia inolvidable a quienes lo visitan.

Casarabonela no es solo un destino, es una forma de vida. Sus calles, llenas de historia y tradiciones, son un reflejo del carácter de su gente: hospitalaria, trabajadora y orgullosa de su tierra. Este reconocimiento no sería posible sin el esfuerzo de toda la comunidad, que día tras día contribuye a mantener vivo el espíritu del pueblo.

El entorno natural que rodea a Casarabonela, a los pies de Sierra Prieta, es un tesoro que invita a ser explorado. Senderos que serpentean entre montañas, una rica biodiversidad y vistas que quitan el aliento hacen de este lugar un paraíso para los amantes de la naturaleza y el turismo activo.

La magia de Casarabonela no reside únicamente en su entorno natural. Su gastronomía, sus tradiciones festivas y la calidez de sus habitantes convierten cada visita en una experiencia única. Aquí, las costumbres se cuidan como un legado preciado, y cada rincón del pueblo es una muestra de cómo la modernidad puede convivir en armonía con la tradición.

Este distintivo de Pueblo Mágico es un reconocimiento al trabajo colectivo y un recordatorio de la importancia de valorar, cuidar y promover lo propio. Casarabonela es mucho más que un destino turístico: es un lugar que deja huella en quienes tienen la suerte de descubrirlo.

Con el distintivo de Pueblo Mágico, Casarabonela abre sus puertas al mundo, invitando a todos a descubrir su alma, su gente y su entorno. Ven a vivir la autenticidad de un pueblo que preserva sus raíces y comparte su belleza con los viajeros. Porque en Casarabonela, cada visita es una promesa de recuerdos inolvidables y de un bienestar que solo la naturaleza y la hospitalidad de su gente pueden ofrecer.

Casarabonela "Pueblos Mágicos de España"

Categorías
Casarabonela Actualidad Eventos Gastronomía

Déjate Embrujar por los Encantos y Sabores de Casarabonela en el fin de Semana Gastronómico y de Tapas

El próximo fin de semana, Casarabonela se llena de sabor, tradición y un ambiente festivo navideño que hará que todos se sientan parte de la magia de estas fiestas. Dos eventos destacados se tomarán las calles y plazas de este pintoresco pueblo malagueño: la Ruta de la Tapa “El Rondel” y la Ruta Gastronómica Los Rondeles.

El viernes 13 y sábado 14 de diciembre, la Ruta de la Tapa “El Rondel” abrirá sus puertas a partir de las 14:00 horas y retomará a las 20:00 horas, ofreciendo una deliciosa selección de tapas típicas de la localidad en un ambiente cargado de espíritu navideño. La plaza se transformará en un verdadero escenario festivo con la presencia de Papá Noel, quien saludará a grandes y pequeños, además de conciertos y zambombas que llenarán el aire de alegría y tradición, creando una atmósfera mágica que cautivará tanto a locales como a visitantes.

Ruta de la Tapa “El Rondel” & Ruta Gastronómica
Los Rondeles.

El domingo 15 de diciembre, Casarabonela invita a todos a sumergirse en una de sus tradiciones más queridas: la Ruta Gastronómica Los Rondeles. Desde las 14:30 horas, los asistentes podrán deleitarse con una exquisita selección de platos elaborados con esmero por las asociaciones y vecinos del pueblo. Además de los sabores auténticos de la gastronomía local, este evento se desarrolla en un entorno natural espectacular, rodeado de montañas y paisajes que invitan a desconectar y disfrutar del corazón de la Navidad en un rincón malagueño lleno de historia.

Pero la Ruta Gastronómica Los Rondeles es mucho más que una propuesta culinaria, es una invitación a descubrir el alma de Casarabonela. Al pasear por sus calles, los asistentes podrán vivir la esencia de este pintoresco pueblo mientras disfrutan de los sabores más típicos. La música también será una de las grandes protagonistas de este fin de semana, con la actuación especial de la Pastoral de Adultos «Pedro Florido» de la Asociación Amigos de los Rondeles, que pondrá el toque festivo y emotivo a la jornada. La combinación perfecta de música, gastronomía, y paisajes hará de este evento una experiencia única e inolvidable.

Todo esto es posible gracias al esfuerzo y la dedicación de las asociaciones y vecinos de Casarabonela, quienes con su amor por la tradición y la tierra mantienen viva esta fiesta, haciendo de cada plato servido un homenaje a los sabores y la cultura de la región.

Para aquellos que busquen complementar la jornada con una dosis de naturaleza, se ofrece una ruta de senderismo por los alrededores, permitiendo disfrutar de impresionantes vistas de la Sierra de las Nieves. 

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE CASARABONELA ...

Qué visitar en Casarabonela

Adentrarse en Casarabonela y perderse en sus rincones es dar un paseo por nuestro pasado histórico.
+ info

SENDEROS

Casarabonela se sitúa a las faldas de Sierra Prieta, rodeada de sierras que superan los mil metros. Desde sus miradores se puede observar el Valle del Guadalhorce y el mar.
+ info
Categorías
Actualidad Casarabonela Actualidad Eventos

La Magia de los Rondeles: Una Noche de Fuego y Tradición en Casarabonela

La Magia de los Rondeles: Una Noche de Fuego y Tradición en Casarabonela

Cada diciembre, el encantador pueblo de Casarabonela, en la Sierra de las Nieves, enciende su historia con la Fiesta de los Rondeles. En esta celebración centenaria, las calles se iluminan solo con la cálida llama de los rondeles y las voces de villancicos, creando una atmósfera mágica en honor a la Divina Pastora. Una experiencia de devoción y tradición en el corazón de Andalucía.

Cada 12 de diciembre, Casarabonela, un encantador pueblo blanco enclavado en la Sierra de las Nieves, se convierte en un escenario de luces y sombras que rinde homenaje a su patrona, la Divina Pastora. La Fiesta de los Rondeles, distinguida como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y de Singularidad Turística Provincial, es un ritual único y ancestral, en el que las angostas y empinadas calles moriscas se encienden con rondeles ardientes, ofreciendo una experiencia mística de siglos de antigüedad. Este fuego sagrado remonta a los tiempos de los molineros locales, quienes quemaban los capachos de esparto para agradecer las cosechas de aceitunas, un acto de devoción que hoy enciende la historia y el alma de este rincón andaluz.

Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y de Singularidad Turística Provincial

Los “rondeles” son los antiguos capachos de esparto usados en los molinos para extraer el aceite de oliva. Tras la cosecha y con Santa Lucía a las puertas, los habitantes de Casarabonela encienden estos capachos impregnados en aceite en una procesión nocturna. En el silencio y la penumbra de la noche, las llamas iluminan la imagen de la Divina Pastora mientras es llevada desde su ermita de la Veracruz hasta la Iglesia Mayor de Santiago Apóstol. La escena, tan vívida como centenaria, revive la devoción de aquellos molineros que iniciaron esta tradición. Hoy, este rito conecta a quienes participan con sus antepasados, en una celebración que ha permanecido fiel a sus raíces.

A las diez y media de la noche, la ceremonia inicia con la bendición del fuego, que guiará a la comitiva por las sinuosas calles del pueblo, recordándonos el pasado andalusí de Casarabonela. Los “rondeleros”, vestidos con chalecos oscuros, pantalones de pana y alpargatas, cargan los rondeles encendidos mientras las pastorales locales entonan villancicos que llenan el aire de un eco profundo y vibrante. Las luces parpadeantes de los rondeles y los candiles en las fachadas de las casas son la única fuente de iluminación, creando una atmósfera íntima e hipnótica que culmina en la plaza principal, donde los asistentes disfrutan de buñuelos, tostones con aceite y chocolate caliente, un cierre cálido para una noche inolvidable.

En los días previos al 12 de diciembre, Casarabonela se viste de fiesta y abre sus puertas a visitantes que buscan sumergirse en la tradición. Las rutas gastronómicas ofrecen una deliciosa oportunidad para explorar la gastronomía local, con degustaciones de platos típicos en cada esquina del pueblo. Acompañando esta experiencia culinaria, un mercado navideño y actividades culturales, incluyendo visitas guiadas y juegos infantiles, invitan a conocer más de la historia y arquitectura andalusí del municipio, extendiendo así la experiencia de los Rondeles a toda la familia.

La Asociación Amigos de los Rondeles, fundada en 1993, es la fuerza que preserva esta tradición tan entrañable. Su labor incluye la restauración de villancicos tradicionales, el apoyo a las pastorales locales y la conexión de la festividad con otras celebraciones, como las Cruces de Mayo. Esta asociación fue también responsable de restaurar la ermita de la Veracruz, donde hoy reside la Divina Pastora, asegurando que este rincón sagrado mantenga viva la llama de la devoción y la cultura de Casarabonela.

Casarabonela no es solo un pueblo que se ilumina en diciembre; es también un tesoro de naturaleza y cultura. Situado entre los fértiles valles del Guadalhorce y el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, el entorno invita a recorrer sus paisajes de bosques, olivares y vistas que alcanzan hasta el mar. Sus callejuelas moriscas del Barrio del Arrabal, sus casas blancas de fachadas decoradas, y su rica herencia histórica convierten cada paseo en una oportunidad de descubrir la esencia de la Andalucía más auténtica.

Ven y descubre por qué Casarabonela, el «Embrujo Morisco», es el lugar perfecto para vivir el otoño en toda su plenitud.

CARTEL OFICIAL

Descubre Casarabonela

Casarabonela - Panorámica

Casarabonela - Qué visitar

Adentrarse en Casarabonela es viajar al pasado, con calles estrechas y empinadas que recuerdan la influencia árabe. Los balcones enrejados y los callejones evocan su historia, mientras que el Renacimiento dejó plazas abiertas como la de Buenavista. Un pueblo lleno de encanto, ideal para explorar sus rincones históricos.

Cima Alcaparaín

ENTORNO NATURAL

Casarabonela, situada en el centro de la provincia, forma parte de la comarca Sierra de las Nieves. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, se encuentra integrada en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, rodeada de un entorno natural único y protegido, ideal para los amantes de la naturaleza.

Llano Cristóbal

SENDEROS

Ubicada a las faldas de Sierra Prieta y rodeada por imponentes sierras que superan los mil metros, este destino ofrece desde sus miradores vistas espectaculares del Valle del Guadalhorce y el mar Mediterráneo. Sus senderos invitan a explorar paisajes únicos, sumergirse en su patrimonio histórico y disfrutar de su entorno natural.

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actividades Actualidad Casarabonela Actualidad

Carrera por Montaña CxM Casarabonela 2024

El próximo sábado 16 de noviembre de 2024, los aficionados al trail running tienen una cita con la naturaleza y el deporte en la CxM Casarabonela. Esta prestigiosa carrera por montaña, organizada por el Club Deportivo Bonelabike y el Ayuntamiento de Casarabonela, se ha consolidado como uno de los eventos deportivos más esperados de la región. Avalada por la Federación Andaluza de Montañismo, esta edición promete ser un espectáculo de resistencia y pasión.

El próximo sábado 16 de noviembre de 2024, los aficionados al trail running tienen una cita con la naturaleza y el deporte en la CxM Casarabonela. Esta prestigiosa carrera por montaña, organizada por el Club Deportivo Bonelabike y el Ayuntamiento de Casarabonela, se ha consolidado como uno de los eventos deportivos más esperados de la región. Avalada por la Federación Andaluza de Montañismo, esta edición promete ser un espectáculo de resistencia y pasión.

Un Evento con Propósito

Más allá de la competición, la CxM Casarabonela busca fomentar valores fundamentales. Uno de los principales objetivos de la prueba es difundir y promover las carreras por montaña entre la población local, poniendo un especial énfasis en atraer a los jóvenes deportistas. A través de este tipo de eventos, se pretende no solo consolidar el deporte de montaña en la región, sino también promocionar el increíble entorno natural que rodea a Casarabonela y la Sierra de las Nieves, una joya del patrimonio andaluz.

Este entorno no solo ofrece un marco incomparable para la competición, sino que también se erige como un símbolo de lo que el deporte puede hacer para fomentar la conciencia ecológica. En cada zancada, los participantes no solo se enfrentan a sus propios límites, sino que también adquieren una mayor sensibilidad hacia el medio ambiente y los desafíos que supone su preservación. La CxM Casarabonela no solo es un desafío deportivo, es una oportunidad para inculcar el respeto y el amor por la naturaleza, valores intrínsecos a los deportes de montaña.

La organización del evento cuenta con el apoyo de más de 60 voluntarios, quienes, junto a los equipos de protección civil de Casarabonela y otros municipios cercanos, garantizarán que todo transcurra con seguridad. Además, la empresa Dorsalchip será la encargada de la cronometraje y la publicación de los resultados, asegurando una gestión técnica precisa y eficaz.

CARTEL OFICIAL

El evento cuenta con tres modalidades para adaptarse a distintos niveles de preparación y experiencia:

Gran CxM Casarabonela – 27K

La prueba estrella de la jornada es la Gran CxM Casarabonela, con un recorrido que atraviesa los rincones más espectaculares de la Sierra de Alcaparaín. Los corredores partirán desde la Avenida Juan XXIII, en el casco urbano de Casarabonela, y rápidamente se adentrarán en la montaña. Tras dejar atrás el centro del pueblo, subirán por la antigua Calzada Romana, una conexión directa con la historia local, que los llevará a la pista forestal en dirección al Puerto Martínez. Desde allí, la ruta asciende hasta el Pico Valdivia, a 1293 metros, para luego descender de nuevo hacia el Puerto Martínez.

A continuación, los corredores afrontarán una dura subida por la cresta de Comparate, que culmina en el Collado San Francisco y continúa hasta el Puerto de la Jácara. Tras un descenso vertiginoso por el Tajo de la Campana, el trazado se vuelve más técnico al llegar al Puerto de la Madera. La última gran subida llevará a los corredores hasta la imponente Sierra Prieta, que, con sus 1519 metros de altura, será el punto más alto de la carrera. Desde allí, una emocionante bajada les conducirá hacia la meta, nuevamente en la Avenida Juan XXIII.

Carrera por Montaña CxM Casarabonela 2024

Mediana CxM Casarabonela – 16K

La Mediana CxM sigue un recorrido similar al de la prueba larga, pero con un trazado más corto y menos exigente. Comenzando también en la Avenida Juan XXIII, los participantes subirán por la Calzada Romana hasta conectar con la pista forestal que lleva al Puerto Martínez. Desde allí, continuarán por la cresta de Cruz Alta-Comparate, disfrutando de las vistas panorámicas antes de iniciar el descenso hacia el Tajo de la Campana.

El recorrido prosigue por el Puerto de la Madera y el Puerto del Oreganal, antes de regresar hacia el pueblo a través del Llano Cristóbal, un tramo que combina tramos técnicos con bajadas rápidas. La meta, como en el resto de las modalidades, estará en la Avenida Juan XXIII.

Pequeña CxM Casarabonela – 10,5K

Por último, la Pequeña CxM ofrece una opción más accesible, ideal para los corredores más jóvenes o aquellos que prefieren distancias más cortas. La salida será, una vez más, en la Avenida Juan XXIII, desde donde los corredores subirán por la Calzada Romana. El recorrido continúa por la ladera de Cruz Alta-Comparate y el Tajo de San Francisco, antes de enlazar con la pista forestal que lleva al Puerto Martínez.

Tras una bajada controlada, los corredores llegarán al Llano Cristóbal y finalmente al pueblo, donde las calles de Casarabonela les recibirán antes de cruzar la línea de meta.

Si aún no te has inscrito, no esperes más. Tienes hasta el 27 de octubre de 2024 para asegurarte un lugar en una de las carreras por montaña más esperadas del calendario. Para más información e inscripciones, visita la página oficial del evento: cxmcasarabonela.es. ¡No te lo pierdas!

Categorías
Casarabonela Actualidad Eventos

IX Feria de Cactus y Suculentas en Casarabonela

El Jardín Botánico de Casarabonela celebra la IX Feria de Cactus y Suculentas, un evento imprescindible para los amantes de la naturaleza. Disfruta de exposiciones únicas, talleres interactivos y actividades para toda la familia, rodeado de fascinantes plantas exóticas. Será los días 25, 26 y 27 de octubre.

Los días 25, 26 y 27 de octubre, el Jardín Botánico de Cactus y Suculentas de Casarabonela te invita a sumergirte en un fin de semana botánico único en plena Sierra de las Nieves. La IX Feria de Cactus y Suculentas promete ser un espacio donde la naturaleza y el aprendizaje se entrelazan, ofreciendo a sus visitantes la oportunidad de descubrir el fascinante mundo de estas plantas excepcionales.

Este evento, que se ha convertido en una cita ineludible para los amantes de la botánica, reunirá a expositores especializados. Expertos en el cultivo y cuidado de cactus y suculentas estarán presentes, mostrando sus colecciones más destacadas y brindando la posibilidad de adquirir auténticas joyas vegetales para llevar a casa.

FERIA DE CACTUS Y SUCULENTAS

Encuentro para Amantes de la Botánica

Además de la amplia exposición de plantas, la feria contará con un completo programa de actividades para todos los públicos. Las conferencias, a cargo de especialistas, ofrecerán una mirada profunda al fascinante universo de las suculentas, sus características morfológicas y su capacidad para adaptarse a entornos adversos. Asimismo, se realizarán visitas guiadas por el jardín, permitiendo a los asistentes conocer en detalle las distintas especies que alberga este espacio natural tan singular.

Para los más pequeños, se han organizado talleres dinámicos y juegos, asegurando que toda la familia disfrute de este fin de semana en contacto con la naturaleza. Sin duda, un evento ideal para pasar un día diferente en un entorno único, lleno de aprendizaje y diversión.

Un Jardín Único en la Sierra de las Nieves

El Jardín Botánico de Casarabonela, situado en la Sierra de las Nieves a 375 metros sobre el nivel del mar, es el escenario perfecto para este evento. Con un microclima privilegiado, este jardín es el hogar de una de las colecciones de cactus y suculentas más importantes de Europa. En sus 8.000 m² alberga alrededor de 11.000 ejemplares, distribuidos en 45 familias botánicas y más de 2.500 especies diferentes, provenientes de lugares tan diversos como México, Sudáfrica, Madagascar e India.

El jardín ofrece a los visitantes la posibilidad de observar plantas en flor durante todo el año, ya que las distintas especies tienen periodos de floración que varían según la estación. Los cactus y suculentas han desarrollado adaptaciones sorprendentes para sobrevivir en condiciones extremas, como la capacidad de acumular agua y la reducción de la superficie foliar, lo que los convierte en un objeto de interés tanto para aficionados como para coleccionistas y profesionales.

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE CASARABONELA ...

Qué visitar en Casarabonela

Adentrarse en Casarabonela y perderse en sus rincones es dar un paseo por nuestro pasado histórico.
+ info

SENDEROS

Casarabonela se sitúa a las faldas de Sierra Prieta, rodeada de sierras que superan los mil metros. Desde sus miradores se puede observar el Valle del Guadalhorce y el mar.
+ info
Categorías
Casarabonela Actualidad Eventos

IX Recreación Histórica de la Villa de Casarabonela «JUSTICIA»

IX Recreación Histórica de la Villa de Casarabonela "JUSTICIA"

Casarabonela se Prepara para Revivir su Pasado Morisco con la IX Recreación Histórica "JUSTICIA"

 La histórica villa de Casarabonela, enclavada en el corazón de la Sierra de las Nieves, se prepara para una de sus citas culturales más esperadas: la IX Recreación Histórica «JUSTICIA» Embrujo Morisco. Este evento, organizado por la Asociación Cultural Casarabonela Historia Viva y el Área de Cultura del Ayuntamiento, promete transportar a los asistentes al siglo XVI, cuando la villa era conocida como Qasr Bunayra.

La novena edición de esta fiesta, declarada de Singularidad Turística por la Diputación, devuelve a Casarabonela al esplendor de su pasado morisco, haciendo que sus calles y plazas revivan una época crucial en su historia.

La cita tendrá lugar el sábado 21 de septiembre de 2024, a partir de las 12:00 horas en la Plaza del pueblo, que se transformará en un auténtico escenario de la época morisca. Durante meses, los vecinos y vecinas de Casarabonela han estado ensayando con dedicación para garantizar que esta representación teatral, que es el núcleo de la recreación, sea un éxito rotundo, tal como ha ocurrido en ediciones anteriores.

Qasr Bunayra 1.56o

Una Inmersión Total en el Siglo XVI

Este año, la Recreación Histórica ofrece un programa completo y enriquecido, diseñado para sumergir aún más al público en la historia local. La escenificación teatral, que se desarrollará sin pausas, será el hilo conductor que llevará a los asistentes a conocer la vida cotidiana en la villa de Casarabonela durante la primavera del año 1560, recreando un día cualquiera en la plaza principal de la villa.

La plaza del pueblo se vestirá de época, recreando un poblado morisco con tabernas, puestos de artesanos, y teterías donde se podrán degustar los manjares típicos de la época. La oferta gastronómica será uno de los pilares de esta celebración, destacando la degustación gratuita de platos tradicionales, cortesía de la Asociación Cultural Casarabonela Viva.

Diversión y Cultura para Todos los Gustos

La jornada estará repleta de actividades para todas las edades y gustos. Desde exhibiciones de cetrería, concursos de mejor ataviado, espectáculos de animación circense, hasta exhibiciones de tiro con arco y espectáculos de fuego. Además, habrá espectáculos de danza que añadirán un toque mágico a la ambientación.

Para aquellos interesados en profundizar en la historia morisca de Casarabonela, se ofrecerán visitas guiadas por los lugares más emblemáticos del municipio.

Un Evento que Une a Todo un Pueblo

La Recreación Histórica «JUSTICIA» no solo es una celebración cultural, sino también un evento que une a toda la comunidad de Casarabonela. La implicación de los vecinos y su compromiso con esta representación es lo que hace que esta fiesta sea tan especial y auténtica, permitiendo que la historia viva de la villa continúe viva y presente en la memoria de todos.

Este 21 de septiembre, Casarabonela invita a todos a ser parte de esta inmersión en su pasado morisco, una oportunidad única para disfrutar de la cultura, la historia y la gastronomía en un entorno inigualable. ¡No te lo puedes perder!

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE CASARABONELA ....

Casarabonela - Málaga

Casarabonela - Qué visitar

Adentrarse en Casarabonela y perderse en sus rincones es dar un paseo por nuestro pasado histórico. Los romanos ya poblaron este lugar y tuvo un importante desarrollo en la época árabe. La distribución de sus calles es el resultado de las distintas influencias culturales que ...

CHORRERÓN DEL PEZ

entorno natural

Casarabonela está situada en pleno Parque Natural de la Sierra de las Nieves, a las faldas de Sierra Prieta. Tiene una posición dominante sobre el Valle del río Guadalhorce. Desde sus miradores se puede observar el Valle del Guadalhorce y el mar. Está rodeada de sierras que superan los mil metros y ...

Llano Cristóbal

SENDEROS

Casarabonela se sitúa a las faldas de Sierra Prieta, rodeada de sierras que superan los mil metros.
Desde sus miradores se puede observar el Valle del Guadalhorce y el mar. Su territorio la recorren tres rutas de pequeño recorrido ideales para iniciarse
en el senderismo.

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad Alozaina Actualidad Benahavís Actualidad Casarabonela Actualidad El Burgo Actualidad Eventos Guaro Actualidad Igualeja Actualidad Istán Actualidad Monda Actualidad Ojén Actualidad Parauta Actualidad Ronda Actualidad Tólox Actualidad Yunquera Actualidad

De Feria en la Sierra de las Nieves

DE FERIA EN LA SIERRA DE LAS NIEVES

De Feria en la Sierra de las Nieves: Sumérgete en las vibrantes ferias de la Sierra de las Nieves, una celebración de la herencia cultural en un entorno natural impresionante.

Las fiestas patronales en Andalucía son un atractivo mosaico de celebraciones que reflejan la rica historia y las tradiciones locales de cada localidad. En la Sierra de las Nieves (Málaga), el verano se llena de vida y color desde el 24 de julio hasta el 12 de octubre, con eventos que destacan por su ambiente festivo y su arraigo cultural.

Desde la inauguración de la Feria de Alozaina en honor a Santiago y Santa Ana, hasta el cierre de la feria de Ojén con el día del Pilar, catorce municipios de la comarca—incluyendo El Burgo, Monda, Guaro, Yunquera, Benahavís, Serrato, Igualeja, Parauta, Casarabonela, Tolox, Istán y Ronda—se preparan para ofrecer experiencias únicas a los visitantes. Estos eventos convierten la Sierra de las Nieves en el epicentro de una vibrante temporada festiva.

Las casetas, adornadas con mantones, flores y farolillos, transforman las calles en auténticos escenarios de celebración. Estas áreas festivas no solo ofrecen comida y bebida, sino que también son el corazón donde amigos y familiares se reúnen para disfrutar de la camaradería y el ambiente alegre. Las festividades incluyen música en vivo, tabernas animadas, competiciones y degustaciones gastronómicas, creando un espíritu festivo que perdura hasta bien entrada la madrugada.

De Feria en la
Sierra de las Nieves

Durante el verano, la Sierra de las Nieves se llena de energía, con ferias y romerías que ofrecen una mezcla irresistible de artesanía local, cocina tradicional y una energía contagiosa. Cada estación trae consigo nuevos colores, olores y sensaciones, pero el verano destaca por su calendario repleto de eventos que atraen tanto a lugareños como a turistas.

Así, el turismo en la Sierra de las Nieves se convierte en una experiencia «ecológico-cultural,» donde los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura encuentran un sinfín de actividades y experiencias inolvidables. Si buscas sumergirte en la esencia más auténtica de la región, las ferias de la Sierra de las Nieves te ofrecen una celebración vibrante y única, reflejo de la rica herencia y el espíritu alegre de Andalucía.

FERIA, CARTELERÍAS y PROGRAMAS

Feria de Alozaina

Fechas: 24 al 28 de julio

Alozaina da inicio a las ferias de verano con su Feria de Santiago y Santa Ana. Desde el 24 hasta el 28 de julio, este pintoresco pueblo se transforma en un espectáculo de color y alegría. Los fuegos artificiales marcan el comienzo de la feria, seguidos de concursos deportivos, conciertos y una feria de ganado que celebra la tradición local. Las procesiones de Santiago el 25 y de Santa Ana el 26, esta última llevada exclusivamente por mujeres, son momentos de gran emoción y participación. No te pierdas la magia del Parque Mirador durante la feria nocturna, con vistas impresionantes que hacen que el ambiente festivo sea aún más especial.

Feria de Casarabonela

Fechas: 1 al 4 de agosto

Del 1 al 4 de agosto, Casarabonela celebra su Feria en honor a Santiago Apóstol. El evento comienza con la Banda de Cornetas y Tambores Municipal, y continúa con días repletos de música, competiciones y degustaciones gastronómicas. La Feria de Ganado Selecto es uno de los eventos más destacados, atrayendo a entusiastas de la ganadería y la tradición. Es el momento perfecto para reunirse con amigos y familiares, disfrutando de una celebración que mantiene viva la esencia comunitaria.

Feria de Parauta

Fechas: 1 al 4 de agosto

Parauta también celebra del 1 al 4 de agosto con su Feria en honor a la Virgen del Rosario. Esta festividad, trasladada a agosto para facilitar la participación de los residentes que trabajan fuera, es una explosión de música, bailes y actividades para toda la familia. El “Bosque Encantado” del artista local Diego Guerrero transforma el entorno natural en un mágico escenario de cuento de hadas, ideal para los más pequeños y para aquellos que buscan una experiencia de ensueño.

Feria de Benahavís

Fechas: 14 al 17 de agosto

Benahavís se une a la celebración del 14 al 17 de agosto con un programa lleno de actividades, desde juegos infantiles hasta fiestas acuáticas y conciertos. La feria comienza con el encendido de las luces y culmina con la procesión de la Virgen del Rosario el 15 de agosto. La gastronomía local juega un papel fundamental, con degustaciones populares que te permitirán saborear lo mejor de la cocina andaluza mientras disfrutas del ambiente festivo.

Feria de Tolox

Fechas: 14 al 18 de agosto

Las Fiestas Patronales en honor a San Roque en Tolox se celebran del 14 al 18 de agosto. El evento más destacado es la “Cohetá” del 16 de agosto, donde miles de cohetes acompañan a la imagen del santo. Esta tradición, que reemplaza los disparos de armas de fuego desde 1864, crea una atmósfera vibrante y festiva. Las celebraciones incluyen actuaciones musicales, eventos ecuestres y actividades para todos los públicos, asegurando diversión continua durante cinco días.

Feria de Monda

La Feria de Monda, del 15 al 18 de agosto, honra a San Roque con una serie de eventos que incluyen misa, procesión y el encendido de las luces. La feria ofrece una variedad de actividades lúdicas, gastronómicas y musicales, y la Feria de Día en las calles del municipio añade un toque especial. La mayor afluencia de visitantes se espera durante el fin de semana, cuando la celebración alcanza su punto culminante.

Feria de Igualeja

Fechas: 22 al 25 de agosto

Igualeja celebra la Feria de Santa Rosa de Lima del 22 al 25 de agosto con un programa lleno de actividades festivas. La celebración comienza con el repique de campanas y una cabalgata de cabezudos, seguida de concursos de bebedores de cerveza, carreras de sacos y eventos deportivos. La procesión de los patrones San Gregorio y Santa Rosa, junto con música y baile hasta la madrugada, culmina una semana de festividades vibrantes.

Feria de Guaro

Fechas: 22 al 25 de agosto

La Feria de Guaro, del 22 al 25 de agosto, en honor a San Sebastián, ofrece una mezcla de tradición y modernidad. Desde sus orígenes como una feria de ganado, ha evolucionado para incluir misa rociera, procesiones y una feria de día en la Plaza de la Constitución. Las noches están llenas de música y diversión, con atracciones y actividades para todos los gustos.

Feria de El Burgo

Fechas: 27 al 31 de agosto

El Burgo se engalana del 27 al 31 de agosto para su Feria de San Agustín. El día grande es el 28 de agosto, cuando el pueblo se llena de estruendos con la “cohetá” que acompaña al santo por las calles. Esta tradición, similar a la de Tolox, llena el aire de luces y sonidos, creando una atmósfera inolvidable. La feria ofrece una variedad de actividades deportivas, lúdicas y musicales, convirtiéndose en un centro de celebración y reencuentro.

Feria de Ronda

Fechas: 3 al 8 de septiembre

La Feria y Fiestas de Pedro Romero en Ronda, del 3 al 8 de septiembre, es una celebración de la cultura y la tradición andaluza. Con eventos como el Festival de Cante Grande y la Gala Folclórica Internacional, Ronda se convierte en el epicentro festivo de la Serranía. Esta feria ofrece una inmersión completa en la rica herencia cultural andaluza, atrayendo a visitantes de todo el mundo.

Feria de Istán

Fechas: 26 al 29 de Septiembre

El fin de semana más cercano al 29 de Septiembre, y durante 4 días se celebra la Feria de San Miguel, patrón del pueblo, combinando la tradición religiosa con actividades culturales. La misa en honor a San Miguel y la procesión del santo son el inicio de cuatro días llenos de competiciones deportivas, actuaciones musicales y bailes. La feria de día en la Plaza de Andalucía te permitirá disfrutar de la gastronomía local y el ambiente festivo.

Feria de Serrato

Serrato celebra el 7 de octubre la festividad de Nuestra Señora del Rosario con una misa rociera y una solemne procesión. Este día especial reúne a los serrateños que viven fuera, creando un momento de encuentro y recuerdo, lleno de alegría y emoción. La festividad culmina en un ambiente festivo que une a la comunidad en una celebración llena de tradición.

Feria de Yunquera

Fechas: 4 al 7 de octubre

Yunquera, del 4 al 7 de octubre, celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario y San Sebastián. Con origen en la vendimia y el regreso de los temporeros, la feria conserva tradiciones como la ofrenda de uvas y la pisa de vino. El Rosario de la Aurora, celebrado el 7 de octubre, y las festividades en la plaza ofrecen una oportunidad para degustar comidas típicas y disfrutar de una fiesta que une el pasado con el presente.

Feria de Ojén

Fechas: 8 al 12 de octubre

Finalmente, la Feria de Ojén del 8 al 12 de octubre marca el cierre del verano con la celebración en honor a San Dionisio Aeropagita. La plaza del pueblo se convierte en el centro de actividades, que incluyen juegos tradicionales, concursos, música y bailes. La procesión de San Dionisio el 9 de octubre y la de la Virgen del Pilar el 12 de octubre son los momentos culminantes de unas festividades que despiden el verano con alegría y tradición.

Cada una de estas ferias ofrece una ventana a la cultura y la tradición de la Sierra de las Nieves, una región que, aunque a menudo oculta, brilla con luz propia durante el verano. Si buscas una experiencia auténtica en Andalucía, no dudes en sumergirte en la magia de estas festividades. ¡Te esperamos con los brazos abiertos y un espíritu festivo que hará de tu verano una experiencia inolvidable!

Cada una de estas ferias ofrece una ventana a la cultura y la tradición de la Sierra de las Nieves, una región que, aunque a menudo oculta, brilla con luz propia durante el verano. Si buscas una experiencia auténtica en Andalucía, no dudes en sumergirte en la magia de estas festividades. ¡Te esperamos con los brazos abiertos y un espíritu festivo que hará de tu verano una experiencia inolvidable!

CARTELES OFICIALES DE LA FERIA

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad Casarabonela Actualidad El Burgo Actualidad Eventos Monda Actualidad Ojén Actualidad Ronda Actualidad

El Alma del Flamenco en la Sierra de las Nieves

Flamenco en la Sierra de las Nieves 2024! Festival de Cante Grande de Ronda (24 de Agosto) y Festival Castillo del Cante de Ojén (3 de Agosto)

El flamenco, más que una forma de música y baile, es el palpitar del alma de una región. La Sierra de las Nieves, enclavada en el corazón de Andalucía, este arte ha encontrado su hogar. Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el flamenco no solo une a las personas en torno a su belleza y pasión, sino que también sirve como un símbolo de identidad arraigado profundamente en el corazón de esta tierra.

Muchos municipios de la Sierra de las Nieves cuentan con festivales de flamenco, ofreciendo un abanico de eventos que destacan por su autenticidad y prestigio. Entre los más consolidados, se puede destacar el Festival de Cante Grande de Ronda, uno de los festivales de flamenco más antiguos de la provincia y de toda Andalucía, y el Festival Flamenco Castillo del Cante de Ojén, otro de los pilares del flamenco en la región.

Flamenco en la Sierra de las Nieves

Festival de Cante Grande de Ronda

Festival de Cante Grande de Ronda 2024: Un Encuentro con la Historia y el Duende

El próximo 24 de agosto, las antiguas Murallas del Carmen de Ronda vibrarán con el fervor del flamenco durante el LIV Festival de Cante Grande. Este evento no solo marca una nueva edición del festival más emblemático del verano, sino que también rinde homenaje a Curro Lucena, una leyenda del cante flamenco cuya influencia perdura en el tiempo.

Una Noche de Arte y Tradición

El Festival de Cante Grande trasciende la mera celebración; es un tributo vivo a la rica herencia cultural de Andalucía y al legado universal del flamenco. Este año, el escenario se iluminará con la presencia de renombrados artistas, cada uno maestro en su expresión del arte jondo:

– Felipa del Moreno, con la guitarra excepcional de Manuel Valencia.

– Jesús Méndez, acompañado por el brillante Pepe del Morao en la guitarra.

– José Canela, quien hará gala de su arte acompañado por Manuel Jero.

Además, el público tendrá el privilegio de disfrutar de los ganadores del prestigioso Concurso Aniya la Gitana:

– Mari Ángeles Cruzado Garrido, galardonada con el primer premio al cante, acompañada magistralmente por Agustín de la Fuente en la guitarra.

– Manuel Jiménez Pérez «Manuel de Lola», laureado con el primer premio al baile, mostrando su destreza y pasión por el flamenco sobre el escenario.

El Flamenco: Tesoro Cultural de Andalucía

Más allá del espectáculo de talento, el Festival de Cante Grande se desarrolla en un entorno histórico y culturalmente enriquecedor. Las Murallas del Carmen, testigos silenciosos de la historia de Ronda, ofrecen un escenario majestuoso donde la música flamenca se fusiona con la arquitectura y la tradición, creando una experiencia inolvidable para todos los presentes.

Festival Flamenco Castillo del Cante de Ojén

Festival Flamenco Castillo del Cante de Ojén 2024: Un Encuentro de Leyendas

El sábado 3 de agosto, el pintoresco pueblo de Ojén se convierte en el epicentro del arte flamenco con el Festival Flamenco Castillo del Cante. Este evento, uno de los más antiguos y destacados de la provincia de Málaga, ha visto pasar por sus tablas a las leyendas más grandes del cante flamenco. Desde Fosforito hasta Camarón de la Isla, este festival celebra la fuerza y la autenticidad del flamenco en su forma más pura.

Una Noche Mágica de Arte

En el histórico Patio del Colegio ‘Los Llanos’, el público se sumergirá en la pasión y el virtuosismo de figuras destacadas como:

– José Mercé
– Aurora Vargas
– Antonio Reyes
– Luis Perdiguero
– El Sheriff Hijo

Al baile, la incomparable Pastora Galván transportará a los espectadores con su gracia y técnica excepcionales.

FLAMANECO EN LA SIERRA DE LAS NIEVES

El flamenco es más que un arte; es un motor cultural y un imán para el turismo interior en la Sierra de las Nieves. Además de los eventos destacados, durante todo el año, se puede disfrutar de espectáculos flamencos con artistas reconocidos a nivel nacional e internacional en festivales como:

– Festival de la Luna Flamenca Guaro
– Festival Flamenco El Burgo
– Duende flamenco en Tolox
– Atalaya Flamenca Casarabonela
– Festival Flamenco Villa de Monda
– Encuentro Flamenco de Istán
– Almena Flamenca de Alozaina
– Festival Flamenco Benahavís

Cada festival no solo es un evento, sino una celebración de la vida y la cultura andaluzas, donde el flamenco, con su poderosa voz y su danza apasionada, sigue siendo un faro de identidad y tradición en el corazón de España. Sumérgete en estas noches mágicas, donde el arte y la historia se entrelazan para crear recuerdos que perduran más allá del tiempo.

CARTELES OFICIALES

Categorías
Actualidad Casarabonela Actualidad

Encuentro con el Arte: VI Certamen de Pintura “Casarabonela al Aire Libre”.

Una vez más, en el pintoresco pueblo de Casarabonela, artistas de todas partes encuentran inspiración para plasmar su esencia en lienzos. Es aquí donde surge el VI Certamen de Pintura "Casarabonela al Aire Libre", una celebración de la creatividad y el talento artístico que invita a pintores aficionados y profesionales a sumergirse en la magia de este lugar.

Organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Casarabonela, este certamen se presenta como un apoyo fundamental a las expresiones artísticas. La fecha clave es el sábado 25 de mayo de 2024, un día dedicado por completo a la pintura al aire libre, donde cada trazo es un homenaje al paisaje, el patrimonio y la gente de este pueblo.

La diversidad es la esencia de este certamen, reflejada en la división de participantes en dos categorías. La Categoría A está abierta a todos los amantes de la pintura, desde aficionados entusiastas hasta artistas profesionales, de 17 años en adelante. Mientras tanto, la Categoría B da la bienvenida a los jóvenes talentos, invitando a niños y niñas de hasta 16 años a dejar volar su creatividad sobre el lienzo.

VI Certamen de Pintura "Casarabonela al Aire Libre"

La inscripción es sencilla y gratuita, disponible en la recepción del Ayuntamiento de Casarabonela y en el portal web oficial, promoviendo así una participación inclusiva y abierta a todos los interesados.

– Inscripcion: Concurso de pintura rapida al aire libre Casarabonela 2024

Bases: Concurso de pintura rapida al aire libre Casarabonela 2024

El día del certamen, desde las 9:00 h hasta las 10:00 h, la Plaza de Buenavista será el punto de encuentro entre artistas, donde se sellarán los lienzos y se compartirá un desayuno cortesía del Ayuntamiento, una oportunidad para cargar energías antes de empezar la jornada creativa.

Con los lienzos y las paletas listas, los participantes se sumergirán en la atmósfera única de Casarabonela, explorando sus rincones más peculiares y sus vistas panorámicas. Desde las 10:00 h hasta las 17:00 h, el municipio se convertirá en un lienzo gigante donde cada artista dará vida a su visión personal de este rincón de la Sierra de las Nieves.

CARTEL OFICIAL

El momento culminante de la jornada llegará a las 18:00 h en la Plaza de Casarabonela, cuando el jurado emitirá su veredicto. Con premios que reconocerán el talento y la creatividad en ambas categorías. El certamen no solo celebra la excelencia artística, sino que también ofrece una plataforma para el crecimiento y la promoción de los artistas locales.

En la Categoría A, los premios son:

– Primer premio: 1.000 €.

– Segundo premio: 500 €.

– Tercer premio: 250 €.

Para la Categoría B, se otorgan regalos relacionados con el tema del concurso. Además, todos los participantes recibirán un diploma acreditativo de su participación en este certamen.

Las obras no premiadas tendrán la oportunidad de ser exhibidas en una posterior exposición en el Salón de la Araucaria.

Así que, si eres un amante del arte, marca el 25 de mayo de 2024 en tu calendario y únete a esta experiencia inolvidable en el municipio de Casarabonela.

Descubre
Casarabonela

...
leer más
Categorías
Actualidad Alozaina Actualidad Casarabonela Actualidad Igualeja Actualidad Ojén Actualidad Ronda Actualidad

Entre Flores y Devoción: Las Cruces de Mayo en la Sierra de las Nieves

En los recónditos y pintorescos pueblos blancos de la Sierra de las Nieves, la llegada de la primavera no solo marca el renacimiento de la naturaleza, sino también el despertar de una celebración arraigada en la historia y la esencia cultural andaluza: las Cruces de Mayo. Desde los senderos empedrados de Casarabonela hasta los rincones más íntimos de Parauta e Igualeja, esta región montañosa se viste con los colores de la devoción y la tradición, ofreciendo un espectáculo único que fusiona lo sagrado y lo festivo en una armonía inigualable.

En Casarabonela, las Cruces de Mayo son más que una mera festividad, son una expresión artística que refleja la identidad de sus habitantes. Las fachadas de las casas se convierten en lienzos donde la comunidad despliega su creatividad, adornando las hornacinas con una explosión de flores y símbolos religiosos. El Concurso Popular, auspiciado por el Ayuntamiento, premia la destreza y el fervor de aquellos que embellecen con esmero sus altares, mientras que la Cruz de La Ermita de la Veracruz, obra maestra de la Asociación Amigos de los Rondeles, irradia su encanto en la plazoleta central, atrayendo miradas y suspiros por igual.

Las Cruces de Mayo

En Alozaina, la Romería de la Santa Cruz a Jorox es un evento que trasciende lo religioso para convertirse en una experiencia comunitaria donde la devoción se mezcla con la alegría. La peregrinación hasta la ermita de Jorox, hogar del Cristo de la Veracruz, se transforma en una fiesta de música, comida y baile, donde los Fandangos de Jorox resuenan entre las colinas, elevando el espíritu de quienes participan en esta emotiva tradición. Y como guinda del pastel, el Concurso de Adorno de Cruces agrega un toque de competencia amistosa, donde los lugareños demuestran su destreza en la elaboración de ornamentaciones florales que celebran la fe y la creatividad.

En la ciudad de Ronda, la procesión de la Virgen de la Cabeza desde la iglesia de Santa María de la Encarnación hasta su ermita es un acontecimiento que reúne a fieles y curiosos en una muestra conmovedora de devoción. La «Reina de la Serranía» es honrada con cánticos, bailes y festines que reflejan la profunda conexión espiritual de los rondeños con su tierra y sus tradiciones. Además, la XXXVII Edición del tradicional concurso de cruces, organizado por la Hermandad de las Angustias, añade un vibrante componente competitivo a la festividad, convirtiendo las calles de Ronda en un escenario de arte floral y fervor religioso.

En Parauta e Igualeja, dos joyas ocultas en la geografía serrana, la tradición de las cruces de mayo resurge con fuerza gracias al empeño de las asociaciones locales. Tres cruces engalanadas con esmero dan inicio a una jornada festiva que incluye procesiones infantiles y actividades para todas las edades, mientras que los vecinos comparten risas y vínculos al montar cruces en sus hogares, entonando antiguas canciones y compartiendo almuerzos al aire libre.

Por su parte, en Ojén, la festividad se vive con una mezcla de concursos, actuaciones folclóricas y eventos gastronómicos que realzan lo mejor de la cultura local.

La romería a la Cruz de Juanar, en las afueras de Marbella, específicamente en el municipio de Ojén, es un tributo a la gratitud y la fe. Según la leyenda local, la cruz fue erigida como agradecimiento por la salvación de unos pescadores perdidos en el mar, convirtiéndose en un lugar de peregrinación que ofrece una vista impresionante de la costa. La Misa celebrada en la cima es un momento de reflexión y conexión espiritual para los visitantes.

Las Cruces de Mayo en la Sierra de las Nieves ofrecen una oportunidad única para sumergirse en la esencia de Andalucía, donde la tradición, la fe y la creatividad se entrelazan para crear un espectáculo fascinante que encanta a propios y extraños por igual. En esta época de plenitud primaveral, los pueblos blancos de la región se convierten en escenarios vivos de una celebración arraigada en el corazón de la montaña, invitando a los viajeros a descubrir la autenticidad y la belleza de una de las festividades más emblemáticas del sur de España.

Categorías
Actualidad Casarabonela Actualidad Eventos Gastronomía

Casarabonela celebra su V Día del Pipeo: Un Festival de Gastronomía y Cultura en la Sierra de las Nieves

Casarabonela celebra su V Día del Pipeo con numerosas actividades gastronómicas y culturales. Sábado, 13 de abril.

Enclavado en la Sierra de las Nieves, el pintoresco municipio de Casarabonela se prepara para celebrar su muy esperado V Día del Pipeo el próximo sábado, 13 de abril. Este evento anual, ya arraigado en la tradición local, es mucho más que una simple festividad gastronómica. Es una celebración que fusiona lo mejor de la cocina local, la cultura tradicional y la belleza natural de esta región única.

V Día del Pipeo en Casarabonela

El principal objetivo de este evento es dar a conocer la riqueza gastronómica del municipio y promocionar un plato emblemático de la temporada: el pipeo. Este plato, único en la provincia, es una joya culinaria que refleja la influencia morisca en la región y está compuesto por una exquisita combinación de habas frescas, guisantes, lechuga, patatas, alcachofas, cebollas, ajo, almendras, pan frito, especias y aceite de oliva. Con ingredientes frescos y locales, el pipeo se presenta como una opción deliciosa tanto para vegetarianos como para veganos, destacando así la versatilidad y la inclusividad de la gastronomía local.

Sin embargo, el V Día del Pipeo es mucho más que una oportunidad para disfrutar de una comida excepcional. Es una apuesta decidida por el turismo gastronómico, una invitación abierta a explorar las maravillas culturales y naturales de Casarabonela y sus alrededores. Desde su espectacular entorno montañoso hasta su encantador casco antiguo, este municipio ofrece una experiencia única que cautiva a quienes lo visitan.

El programa de la jornada promete una amplia variedad de actividades para todos los gustos y edades. Desde la apertura de un mercado donde los visitantes podrán adquirir artesanías y productos locales, hasta rutas guiadas que exploran los rincones más pintorescos de Casarabonela y sus alrededores. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de deleitarse con diversas actuaciones musicales que añadirán un toque festivo al ambiente.

Uno de los puntos culminantes del evento será la oportunidad para los visitantes de aprender a elaborar el tradicional pipeo de la mano de expertos locales. Esta experiencia única permitirá a los participantes sumergirse en la historia y la cultura detrás de este plato emblemático, mientras aprenden los secretos de su preparación.

En resumen, el V Día del Pipeo en Casarabonela es mucho más que una celebración gastronómica. Es una experiencia enriquecedora que invita a los visitantes a descubrir la riqueza cultural, culinaria y natural de esta encantadora región de la provincia. Ya sea disfrutando de delicias culinarias, explorando pintorescos paisajes o sumergiéndose en la historia local, este evento promete dejar una impresión duradera en todos aquellos que lo vivan. Así que, marque sus calendarios y ven el 13 de abril para una jornada llena de sabor, cultura y diversión en Casarabonela. ¡Le esperamos!

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE CASARABONELA ...

Qué visitar

Adentrarse en Casarabonela y perderse en sus rincones es dar un paseo por nuestro pasado histórico.
+ info

SENDEROS

Casarabonela se sitúa a las faldas de Sierra Prieta, rodeada de sierras que superan los mil metros. Desde sus miradores se puede observar el Valle del Guadalhorce y el mar.
+ info
Categorías
Actualidad Alozaina Actualidad Benahavís Actualidad Casarabonela Actualidad El Burgo Actualidad Guaro Actualidad Igualeja Actualidad Istán Actualidad Monda Actualidad Ojén Actualidad Parauta Actualidad Ronda Actualidad Serrato Actualidad Tólox Actualidad Yunquera Actualidad

Semana Santa Sierra delas Nieves 2024

Semana Santa Sierra de las Nieves 2024

Semana Santa en la Sierra de las Nieves: tradición, devoción, conexión con la naturaleza y deleite gastronómico.

La Semana Santa es una de las festividades religiosas más arraigadas y emotivas en nuestro país. En este período, se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. En las localidades de las Sierra delas Nieves se viven con especial espiritualidad.

Las tradiciones de Semana Santa en esta región se remontan a siglos pasados, algunas incluso a la Edad Media. A pesar de haber sido prohibidas en ciertos momentos históricos, hoy en día, estas celebraciones se han recuperado como valiosos patrimonios culturales y turísticos de los municipios.

Cada municipio tiene su propia manera de celebrar esta festividad, lo que refleja su idiosincrasia única. Desde las emocionantes procesiones hasta las representaciones de la Pasión de Cristo, como La Pasión de Alozaina, El Paso de Istán, o la Pasión de Casarabonela o de Igualeja, los habitantes y visitantes experimentan una mezcla incomparable de religiosidad, tradición y cultura.

En Tolox, el Domingo de Ramos es especialmente significativo con la procesión de la «Pollinica». No podemos olvidar la conocidísima Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda, que atrae a multitudes de visitantes cada año.

Desde Ojén hasta Yunquera, pasando por Monda y Guaro, viven una Semana Santa impregnada de profunda solemnidad y fervor religioso. El Jueves Santo y el Viernes Santo son días emblemáticos, donde las estrechas calles se llenan de procesiones que recrean la Pasión de Cristo. El sonido de tambores y saetas envuelve a los asistentes en una atmósfera de recogimiento, mientras que en la noche del Viernes Santo, las imágenes religiosas son portadas con respeto y veneración. Estas tradiciones no solo son eventos religiosos, sino también manifestaciones culturales arraigadas en la identidad de los habitantes, asegurando que la devoción perdure en el tiempo.

SEMANA SANTA
"SIERRA DE LAS NIEVES"

Cada pueblo tiene sus propias historias y tradiciones únicas. En Serrato, la historia de «Nuestra Señora del Rosario» durante la Guerra Civil es especialmente conmovedora, mientras que en Parauta, el traslado del Niño Jesús a una ermita el Sábado Santo añade un toque especial a las festividades.

En El Burgo, la Quema de Judas en el Domingo de Resurrección une lo religioso y lo pagano de manera espectacular. Aquí, un gigantesco muñeco de trapo, cargado de traca y petardos, personifica el mal en una tradición arraigada. Cada año, este muñeco adopta la forma de un nuevo personaje asociado con el pecado.

En Benahavís, hay una procesión vibrante donde hombres llevan a la Virgen del Rosario y cuatro mayordomos recolectan donaciones frescas para una cena comunitaria. Luego, queman una figura de trapo “Judas” simbolizando la derrota del mal y la renovación espiritual de la Resurrección.

Pero la Semana Santa en la Sierra de las Nieves no solo es una celebración religiosa, también es una oportunidad para disfrutar de la rica gastronomía local. Desde platos tradicionales como el potaje de garbanzos, el bacalao en sus diversas preparaciones, el conejo o el chivo lechal asado, hasta delicias como la sopa de almendras, la ensalada de naranja y bacalao, y una variedad de dulces típicos como las torrijas, pestiños, buñuelos, roscos fritos y hornazos, la Semana Santa ofrece una experiencia gastronómica inigualable.

También es una oportunidad para disfrutar del entorno natural que la rodea. El Parque Nacional de las Sierra de las Nieves ofrece un escenario impresionante para aquellos que también deseen conectar con la naturaleza durante estas fechas especiales. Los senderos serpentean entre los bosques de pinsapos y encinas, ofreciendo la oportunidad de realizar caminatas contemplativas o picnics en la naturaleza virgen.

En resumen, la Semana Santa en la Sierra de las Nieves es una combinación perfecta de tradición, devoción y gastronomía. Un destino inmejorable donde la naturaleza, la cultura y la espiritualidad se unen para crear una experiencia única para lugareños y visitantes por igual.

Cartel Oficial Semana Santa de Alozaina

SEMANA SANTA ALOZAINA

La Semana Santa en Alozaina resalta como una festividad singular que reaviva una ancestral costumbre regional. Encabezada por la Asociación de La Pasión de Alozaina, esta expresión cultural ofrece anualmente una vivencia cautivadora y renovada. Con escenarios diversos, la Pasión se transforma, preservando la tradición y atrayendo a espectadores ansiosos por experimentar lo espiritual.

Cartel el Paso de Istán

SEMANA SANTA ISTÁN

La Semana Santa de Istán se destaca por sus procesiones y el emblemático Paso, arraigado desde el siglo XVII. Aunque suspendida durante la Guerra Civil, resurgió en 1980, obteniendo reconocimientos turísticos. La representación en la plaza y la procesión de Resurrección son momentos culminantes, seguidos por la tradición del hornazo, fortaleciendo los lazos comunitarios.

Cartel Oficial Semana Santa Casarabonela 2024

Semana Santa Casarabonela

En Casarabonela, la Pasión de Cristo es una conmovedora tradición anual durante Semana Santa, arraigada desde 1984. Se escenifica en la histórica Iglesia de Santiago, creando una atmósfera íntima y solemne. Esta representación meticulosamente elaborada invita a la reflexión sobre la vida, el amor y la fe, atrayendo a visitantes como testimonio de devoción y fervor religioso.

Cartel Oficial Semana Santa de Ronda

SEMANA SANTA RONDA

La Semana Santa en Ronda combina tradición, devoción y cultura en una experiencia única, con procesiones llenas de fervor y desfiles destacados como el de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, atrayendo a miles de visitantes. Muestra la riqueza cultural y artística de la ciudad, siendo un evento de recogimiento, reflexión y celebración que deja una profunda huella en quienes lo viven.

Cartel Oficial Semana Santa de El Burgo

Semana SANTA EL BURGO

En El Burgo, la Semana Santa se celebra con la peculiar tradición de la Quema del Judas, arraigada en la identidad del pueblo. Este muñeco, lleno de petardos, simboliza el mal y es quemado en una explosión de júbilo durante la procesión del Resucitado. La festividad continúa en las calles y bares, mostrando la unión y el espíritu festivo del pueblo.

Cartel Oficial Semana Santa Yunquera

SEMANA SANTA YUNQUERA

En Yunquera, la Semana Santa es una celebración que une a toda la comunidad en la vivencia de la Pasión de Cristo. Desde la entrada triunfal hasta el Vía Crucis, cada día ofrece ceremonias arraigadas en la tradición local. La procesión del Viernes Santo y el Domingo de Resurrección brindan momentos conmovedores y de esperanza, junto con tradiciones peculiares que añaden autenticidad a la celebración.

Cartel Oficial Semana Santa de Tolox

SEMANA SANTA TOLOX

La Semana Santa en Tolox es una fusión magistral entre lo sagrado y lo cultural, organizada por la Hermandad del Santísimo. Desde la procesión de La Borriquita hasta la del Santísimo Cristo Resucitado, cada día rebosa de emoción y devoción. Esta experiencia única combina la espiritualidad con la cultura, dejando una huella imborrable en todos los participantes.

Cartel Oficial Semana Santa de Monda

SEMANA SANTA EN MONDA

La Semana Santa en Monda es una fusión única de devoción, tradición y arte. La Hermandad de Monda, con 270 miembros, encarna la esencia de la comunidad y su profunda conexión con la fe. Destacan las obras maestras de José Navas Parejo y Pedro Pérez Hidalgo. Las procesiones del Jueves y Viernes Santo, junto con los Horquilleros, reflejan la identidad y espiritualidad local.

Cartel Oficial Semana Santa Ojén

SEMANA SANTA EN OJÉN

Ojén, enclave de serenidad en un entorno natural impresionante, se convierte en un vibrante destino durante la Semana Santa. La Cofradía de Jesús y María, en la majestuosa Iglesia de la Encarnación, encabeza procesiones emotivas. Desde la bendición de palmas hasta la procesión de Resurrección, la fe, la tradición y la belleza natural se entrelazan en un escenario cautivador.

Cartel La Pasión Igualeja

SEMANA SANTA IGUALEJA

La Semana Santa en Igualeja, es una experiencia cultural y religiosa excepcional. Su Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret la hace emblemática. Este pueblo serrano se convierte en un escenario donde historia y tradición se entrelazan, ofreciendo una vivencia única. Su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Provincial la convierte en un destino imperdible.

Serrato Cartel Semana Santa

SEMANA SANTA SERRATO

La Semana Santa en Serrato es un momento de profunda reflexión y devoción. El Domingo de Resurrección destaca con la Misa de Resurrección y el Encuentro, donde la comunidad se une en una procesión emotiva. La devoción hacia la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Rosario, fortalece el vínculo comunitario, simbolizando la victoria sobre la muerte y el renacimiento de la esperanza.

Semana Santa Parauta

SEMANA SANTA PARAUTA

Parauta, un encantador pueblo en España, cobra vida durante la Semana Santa con rituales arraigados en su historia. Desde la vibrante Procesión de Palmas hasta la emotiva reunión entre la Virgen de la Soledad y Nuestro Padre Jesús, cada momento está impregnado de devoción y emoción. La celebración culmina con una procesión del Niño Jesús, uniendo a la comunidad en un abrazo de fe y celebración.

Cartel Oficial Semana Santa Guaro

SEMANA SANTA GUARO

En Guaro, la Semana Santa es un testimonio vivo de la fe y devoción arraigadas en sus tradiciones ancestrales desde 1650. El Viernes Santo destaca con el conmovedor "Encuentro" de imágenes religiosas en la plaza. Las procesiones nocturnas del Jueves Santo y la resurrección del Domingo simbolizan la continuidad de la fe a través de los siglos, mostrando la fortaleza espiritual de la comunidad.

Cartel Oficial Semana Santa Benahavís

SEMANA SANTA BENAHAVÍS

Benahavís, un refugio entre montañas y el mar, celebra una Semana Santa arraigada con procesiones únicas en Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Destaca la elección de mayordomos y mayordomas, quienes organizan eventos comunitarios uniendo al pueblo en tradición y solidaridad, creando una experiencia donde fe y convivencia se entrelazan.

SEMANA SANTA
"SIERRA DE LAS NIEVES".

Alozaina - Istán - Casarabonela - Ronda - El Burgo - Yunquera -Tolox - Monda - Ojén -Igualeja - Serrato - Parauta - Guaro - Benahavís

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actividades Actualidad Casarabonela Actualidad

XII Encuentro Ecuestre de Casarabonela

Descubre el Encuentro Ecuestre de Casarabonela: Una Fusión de Deporte, Turismo y Cultura

El municipio de Casarabonela se prepara para recibir el evento más esperado del año: el «XII Encuentro Ecuestre de Casarabonela», que tendrá lugar el sábado 6 de abril de 2024 en las impresionantes instalaciones del Circuito Viña Arias. Este evento no solo celebra la majestuosidad de los caballos, sino que también busca resaltar el sector ecuestre local, fusionándolo con el deporte, el turismo y la cultura.

XII Encuentro Ecuestre de Casarabonela

Desde las primeras luces del día, a partir de las 9:00 a.m., los entusiastas de los caballos comenzarán a congregarse en el lugar para registrarse y disfrutar de un exquisito desayuno que les dará la energía necesaria para la jornada que les espera. A las 10:00 a.m., dará inicio la tan esperada Ruta a Caballo, un recorrido que llevará a los jinetes y amazonas a través de paisajes de ensueño y vistas panorámicas que cautivarán sus sentidos.

La inscripción, valorada en 15€, no solo garantiza la participación en este emocionante evento, sino que también incluye una serie de beneficios que hacen que cada euro invertido valga la pena. Desde el desayuno inicial hasta un almuerzo tradicional de arroz preparado por las hábiles manos del guarda, cada detalle está meticulosamente planeado para ofrecer una experiencia inolvidable. Además, los participantes tendrán la oportunidad de participar en sorteos, disfrutar de una emocionante prueba de doma de campo y participar en una trepidante carrera de cintas, todo ello complementado con una camiseta conmemorativa del evento que servirá como un recuerdo tangible de este día especial.

Pero el «XII Encuentro Ecuestre de Casarabonela» va más allá de la pasión por los caballos y la aventura en la naturaleza. También celebra el arte y la cultura local, como lo demuestra la destacada actuación de Salomé, Yo y Carmen Carmona, quienes deleitarán a los asistentes con su talento, añadiendo un toque de distinción y elegancia al evento.

Este encuentro promete ser una jornada inolvidable donde la pasión por los caballos se fusiona con la belleza natural y el arte, creando un evento único que dejará una huella perdurable en el corazón de todos los participantes. ¡Prepárate para vivir una experiencia ecuestre como ninguna otra!

Para obtener más información e inscribirte, visita el cartel o haz clic en el siguiente enlace: XII Encuentro Ecuestre de Casarabonela.

CARTEL Y PROGRAMA OFICIAL

DESCUBRE CASARABONELA ....

Qué visitar

Adentrarse en Casarabonela y perderse en sus rincones es dar un paseo por nuestro pasado histórico.
+ info

SENDEROS

Casarabonela se sitúa a las faldas de Sierra Prieta, rodeada de sierras que superan los mil metros. Desde sus miradores se puede observar el Valle del Guadalhorce y el mar.
+ info
Categorías
Actividades Actualidad Casarabonela Actualidad El Burgo Actualidad Istán Actualidad Ojén Actualidad Ronda Actualidad Tólox Actualidad

Descubre los Desafíos Ciclísticos en la Sierra de las Nieves: XXVI Circuito Provincial de Málaga.

El panorama ciclista en la provincia de Málaga se encuentra en pleno auge con la llegada del XXVI Circuito Provincial de Ciclismo Diputación de Málaga, nueve de los cuales se llevarán a cabo en la Sierra de las Nieves.

Con un total de 49 desafíos en su itinerario, este circuito promete llevar la emoción del pedaleo a lo largo y ancho de la región, desde el mes de enero hasta noviembre de 2024.

Este vibrante evento abarca una amplia gama de modalidades, desde la BTT Maratón hasta la Carretera Escuelas, pasando por BTT XCO y Ciclodeportiva tanto en modalidad BTT como en Carretera. Esta diversidad asegura que todos los amantes del ciclismo, ya sean experimentados o novatos en este apasionante deporte, encuentren algo a su medida.

XXVI Circuito Provincial de Ciclismo en Málaga

(Sierra de las Nieves)

Dentro de las 49 competiciones programadas, destacan especialmente las 9 pruebas que tendrán lugar en la Sierra de las Nieves. Con recorridos que desafiarán tanto la resistencia como las habilidades técnicas de los participantes, esta región montañosa promete ser un escenario excepcional para vivir la verdadera pasión del ciclismo.

Además de las pruebas dentro del circuito provincial, la Sierra de las Nieves también será sede de otras carreras emblemáticas como el Enduro Villa de Ojén y la Pinsapo Bike Race Sierra de las Nieves.

Sin olvidar a “Hole”, junto con la desafiante “La Legión 101 Kilómetros en 24 Horas” y la emocionante H’Agua, todas ellas en la histórica ciudad de Ronda.

Los municipios de El Burgo, Casarabonela, Ojén, Istán y Tolox serán testigos privilegiados de la acción y la adrenalina que solo el ciclismo puede ofrecer. Estos pintorescos pueblos, con sus paisajes de ensueño y su terreno montañoso, brindarán un desafío único para los competidores y una experiencia inolvidable para los espectadores.

Prepara tu bicicleta, ajusta tu equipamiento y marca tus calendarios.»

Listado con las carreras del XXVI Circuito Provincial de Ciclismo en Málaga (Sierra de las Nieves) y otras carreras relacionadas:

XXVI Circuito Provincial de Ciclismo en Málaga (Sierra de las Nieves):

Otras competiciones en la Sierra de las Nieves:

Competiciones en Ronda:

Descubre la Sierra de las Nieves sobre Dos Ruedas

Rutas en bici SIERRA DE LAS NIEVES

La Sierra de las Nieves es un entorno incomparable para disfrutar de la bicicleta de montaña.
Hay una infinidad de rutas, con diferentes niveles de dificultad según se desee.
+ info

Representación de La Pasión de Alozaina

En la provincia, entre los eventos más emblemáticos de la Semana Santa, destaca la Pasión de Alozaina, una celebración única que ha recuperado una antigua tradición local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo.

Al frente de esta conmovedora manifestación cultural se encuentra la Asociación de La Pasión de Alozaina, dedicada a revivir y preservar esta arraigada costumbre. La pasión de Cristo es una historia universalmente conocida y contada, y la asociación se esfuerza año tras año en hacer de esta representación una experiencia diferente y cautivadora para el público.

Cada edición se planifica meticulosamente para brindar una experiencia única, con escenarios diversos que añaden un toque fresco y emocionante a la narrativa. Es así como la Pasión de Alozaina se reinventa continuamente, manteniendo viva la llama de la tradición y atrayendo a espectadores ávidos de vivir una experiencia espiritual y cultural única.

Para aquellos interesados en presenciar esta conmovedora representación, las fechas a tener en cuenta son el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. La Pasión cobrará vida en La Nave, ubicada en la Avenida Fuente Grande s/n, ofreciendo un espacio ideal para sumergirse en esta experiencia emocionante y reflexiva.

La Pasión de Alozaina no es solo un evento religioso, sino también una expresión de la identidad y el patrimonio cultural de la región. A través de esta celebración, se honra la memoria de una tradición perdida y se renueva el compromiso de mantener viva la herencia cultural de generación en generación.

DESCUBRE ALOZAINA ...

Semana Santa Istán - El Paso de Istán

La localidad de Istán, se convierte cada año en un escenario de profunda emotividad y fervor religioso durante su Semana Santa. Dos elementos distintivos marcan esta celebración con un sello propio: las procesiones que serpentean por las angostas calles del pueblo y el emblemático Paso, una representación arraigada en el municipio desde el siglo XVII.

En 1666, el germen de esta tradición comenzó a germinar en la plaza principal de Istán. A pesar de su suspensión en los años previos a la Guerra Civil, el espíritu de la Semana Santa nunca se desvaneció del todo en la memoria de sus habitantes. En 1980, resurgió con fuerza, restaurando no solo la devoción, sino también la identidad cultural de la localidad. Hoy en día, esta celebración ha obtenido reconocimientos de gran relevancia, como ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial.

Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL

La representación en la plaza del pueblo es el epicentro de esta festividad, donde los pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento cobran vida en dramáticas escenificaciones que culminan con la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y su Resurrección el sábado por la noche. Esta conmovedora representación, en la que participa activamente la comunidad, involucra a más de un centenar de personas cada año, evidenciando el arraigo y la devoción que caracterizan a la Semana Santa de Istán.

El domingo, la solemnidad alcanza su clímax con la procesión de Resurrección, seguida de una arraigada tradición: dirigirse al campo para disfrutar del hornazo, una suerte de empanada típica de la Pascua, elaborada con pan sin levadura y un huevo cocido en su centro. Este momento de comunión y celebración añade un toque especial a la Semana Santa de Istán, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios que hacen de esta celebración una experiencia única e inolvidable.

Las representaciones tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo a las 17 horas y el Sábado Santo a las 21 horas.

DESCUBRE ISTÁN ...

La Pasión de Casarabonela

En  Casarabonela, se celebra anualmente una conmovedora representación arraigada en la tradición local: La Pasión de Cristo. Este evento, fundamental desde 1984, se lleva a cabo durante la Semana Santa, siendo un momento de reflexión para habitantes y visitantes.

La escenificación ocurre en la histórica Iglesia de Santiago, del siglo XVI, proporcionando el escenario ideal para una representación íntima y solemne. La austera atmósfera acompañada de luz tenue crea el ambiente propicio para sumergirse en la narrativa de la Pasión de Cristo.

El corazón de la escena es una imponente cruz de madera, símbolo de redención y paz, desde donde se despliegan escenas meticulosamente elaboradas que capturan el dolor y la angustia con realismo.

Cada detalle, desde las heridas hasta las expresiones, transmite la profundidad del sufrimiento humano y el sacrificio divino. Más que una representación teatral, La Pasión de Cristo en Casarabonela es una meditación sobre la vida, el amor y la muerte, que invita a la reflexión y al entendimiento de la fe.

A lo largo de los años, esta representación ha atraído a numerosos visitantes, convirtiéndose en un testimonio vivo de la devoción y el fervor religioso en el corazón de quienes la experimentan.

En un mundo frenético y desconectado, eventos como este nos recuerdan la importancia de la tradición, la comunidad y la espiritualidad en nuestras vidas. La Pasión de Cristo en Casarabonela es un faro de esperanza y reflexión en medio de la vorágine moderna, recordándonos la relevancia de la historia que se narra y las lecciones sobre la humanidad y la fe.

Semana Santa 2022 Casarabonela

En un mundo frenético y desconectado, eventos como este nos recuerdan la importancia de la tradición, la comunidad y la espiritualidad en nuestras vidas. La Pasión de Cristo en Casarabonela es un faro de esperanza y reflexión en medio de la vorágine moderna, recordándonos la relevancia de la historia que se narra y las lecciones sobre la humanidad y la fe.

DESCUBRE CASARABONELA ...

Cristo de la Buena Muerte

La Semana Santa en Ronda es un evento anual de profundo significado que fusiona tradición, devoción y cultura en una experiencia única. Se caracteriza por la participación activa de hermandades y cofradías que organizan procesiones que recorren las estrechas calles empedradas del centro histórico. Estas procesiones son auténticas manifestaciones de fe y devoción, donde las imágenes religiosas, muchas de ellas de gran valor artístico e histórico, son llevadas en impresionantes pasos de madera ricamente decorados.
 

Desde el Domingo de Ramos, las calles de esta histórica ciudad andaluza se llenan de fervor y expectación. El Jueves Santo, Ronda se sumerge en una atmósfera de dolor y sobriedad, recordando el sufrimiento de Cristo. Este día destaca el desfile de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor, marcado por la presencia imponente de los caballeros de la Legión, cuya participación atrae a miles de visitantes cada año.

El Viernes Santo y el Sábado Santo son momentos de recogimiento y reflexión, con las procesiones llevando los pasos que representan los momentos más dramáticos de la Pasión. Mientras tanto, el Domingo de Resurrección trae consigo la alegría y la celebración, con las calles rebosantes de música y color para festejar la victoria de Cristo sobre la muerte.

La Semana Santa de Ronda no solo es un evento religioso; también es una ventana a la riqueza cultural y artística de la ciudad. Los pasos procesionales, auténticas obras de arte en madera tallada y dorada, atraen a aficionados y expertos en arte sacro de todo el mundo.

En resumen, la Semana Santa de Ronda es un momento de encuentro, reflexión y devoción que une a toda una comunidad en torno a sus tradiciones más arraigadas. Es una experiencia única que deja una profunda huella en el corazón de quienes tienen la fortuna de vivirla, mostrando la esencia y el carácter singular de esta ciudad andaluza.

Recorrido de la procesión:

Salida: 19.45 horas.
Palco de toma de horas: 22.15 horas.
Entrada: 01.00 horas.
 
Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz, San Juan de Letrán, Plaza Juan de Dios de Córdova, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Plaza de la Merced, Pozo, Sevilla, Lorenzo Borrego (Carrera Oficial), Plaza del Socorro, Espinel,  Virgen de la Paz, Plaza de España (Acto Penitencial 00.00 horas), Cristo de la Buena Muerte continúa por Puente Nuevo, Armiñán y Cuesta de Santo Domingo, volviendo por estas mismas calles para el Acto Penitencial en Plaza de España, donde esperan Ntro. Señor Ecce-Homo “Señor de la Escala” y Ntra. Señora del Buen Amor, finalizado el Acto Penitencial se continúa por Puente Nuevo, Armiñán, Plaza Juan de Dios de Córdova, San Juan de Letrán, Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz y a su Templo.

DESCUBRE RONDA ...

QUEMA DE JUDAS EN EL BURGO

En el tranquilo pueblo de El Burgo, la Semana Santa no solo es un período de solemnidad religiosa, sino también una oportunidad para celebrar una tradición única y emocionante: la Quema del Judas. Esta peculiar costumbre, arraigada en la identidad del pueblo, añade un toque de originalidad y espectáculo a las festividades de Semana Santa, convirtiéndose en uno de los eventos más esperados tanto por lugareños como por visitantes.

La tradición del Judas en El Burgo se remonta a tiempos inmemoriales, con raíces profundamente arraigadas en la cultura popular y religiosa del pueblo. Se dice que esta costumbre tiene sus orígenes en antiguas festividades paganas que celebraban la llegada de la primavera y la renovación de la naturaleza. Con el paso del tiempo, la tradición se fusionó con las celebraciones de Semana Santa, adoptando un significado simbólico relacionado con la traición y la redención.

El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente, simbolizando el mal y el pecado. La jornada comienza temprano, con un camión que transporta al Judas y se encarga de despertar a todo el pueblo con pitos estruendosos.

A las 11 de la mañana tiene lugar la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de la Encarnación. Posteriormente, comienza la procesión del Resucitado y la Virgen Milagrosa. Sobre las 12 del mediodía, los tronos en procesión se encuentran con la imagen del Judas en la Plaza de Abajo.

Es entonces cuando tiene lugar el momento más esperado. Los asistentes se posicionan a una distancia prudente de la plaza mientras se enciende una mecha que prende el muñeco, provocando una gran explosión y llenando el lugar de humo. La gente estalla en júbilo, celebrando la derrota del mal y la resurrección de Cristo.

El ambiente festivo se mantiene durante todo el día en las calles y los bares del pueblo, donde los lugareños y visitantes continúan celebrando y compartiendo la emoción del evento.

En conclusión, el Judas de El Burgo es mucho más que una simple tradición. Es un símbolo de identidad y unión para el pueblo, una manifestación de su rica historia y su espíritu de celebración. Si alguna vez tienes la oportunidad de vivir esta experiencia única, no dudes en aprovecharla. Te aseguramos que será un momento que recordarás con cariño y admiración durante mucho tiempo.

DESCUBRE EL BURGO ...

Semana Santa en Yunquera

En Yunquera, la Semana Santa no es simplemente una celebración religiosa; es un momento en el que toda la comunidad se une para revivir los momentos más significativos de la Pasión de Cristo a través de ceremonias arraigadas en la tradición local. Este evento anual no solo representa una celebración religiosa, sino también una oportunidad única para sumergirse en la rica historia y tradiciones de la región.

El inicio de la semana está marcado por la representación viviente de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, protagonizada por los niños del pueblo. Desde la icónica Ermita del Calvario hasta la majestuosa Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, el desfile es una verdadera delicia para los sentidos, con trajes coloridos y cantos emotivos que transportan a los espectadores a tiempos bíblicos.

El Jueves Santo ofrece una experiencia conmovedora con la celebración de la Última Cena del Señor y el lavatorio de pies, seguido por la instalación del Monumento en la iglesia y la acogedora «velá». Al caer la noche, las calles se llenan de una atmósfera de reverencia y emoción con la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Salud y Esperanza, un espectáculo que deja una impresión duradera en el corazón de los visitantes.

El Viernes Santo, la solemnidad alcanza su punto máximo con un Vía Crucis que recorre las calles del pueblo desde la Ermita de la Cruz del Pobre. Este emotivo desfile, acompañado por cánticos y oraciones, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el sacrificio de Cristo. Por la tarde, las antiguas calles se llenan de silencio con la procesión del Santo Sepulcro, María Santísima de los Dolores y Vera Cruz, creando un ambiente de serenidad y devoción que te transportará a otro tiempo.

El Domingo de Resurrección trae consigo una explosión de alegría y esperanza. El Resucitado es llevado en procesión por las pintorescas calles, mientras que los hermanos nazarenos visten túnicas blancas, creando un espectáculo visual impresionante. Una tradición peculiar es la de prender alfileres en el manto de la Virgen o billetes en la túnica del Nazareno como muestra de agradecimiento por los favores recibidos, añadiendo un toque de autenticidad y cercanía a esta celebración tan especial.

DESCUBRE YUNQUERA ....

Semana Santa en Tolox

En el corazón de la Sierra de las Nieves, cada año emerge un evento que no solo encanta a los lugareños, sino que también cautiva a los visitantes: ¡la Semana Santa en Tolox! Este espectáculo, cuidadosamente organizado por la Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales, es una fusión magistral entre lo sagrado y lo cultural, ¡una celebración que vibra con alegría y fervor!

La Semana Santa en Tolox es mucho más que una simple tradición; es una auténtica fiesta para los sentidos. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las calles se llenan de música, procesiones y rituales que te transportan a un mundo de emoción y devoción.

El Domingo de Ramos marca el inicio triunfal con la procesión de La Borriquita, una emotiva recreación de la entrada de Jesús en Jerusalén. Este momento rebosa de color y júbilo, sumergiendo a todos en la vibrante atmósfera de la Semana Santa en Tolox.

Los días de Jueves y Viernes Santo se convierten en momentos de profunda introspección y conexión espiritual. Las procesiones del Nazareno y María Santísima de los Dolores inundan las calles con una solemnidad conmovedora, marcando un espacio para la reflexión y el recogimiento. Estas celebraciones no solo son un testimonio de fe, sino también un tributo a la rica tradición religiosa que ha perdurado a lo largo del tiempo.

El viernes de Dolores añade un matiz adicional a esta atmósfera de espiritualidad y devoción en Tolox. Con la Exaltación de la Saeta y el Pregón de la Hermandad, la cultura y la espiritualidad se entrelazan de manera única, ofreciendo una experiencia enriquecedora para los fieles y los visitantes por igual. Es un día para celebrar no solo la fe, sino también la diversidad cultural y las expresiones artísticas que forman parte integral de la Semana Santa en esta comunidad.

El clímax llega en el Sábado Santo con la procesión de la Soledad, donde la Virgen de los Dolores camina en silencio por las calles, acompañada por las fervientes oraciones de los fieles. Es un momento de contemplación profunda y conexión espiritual.

Y finalmente, la procesión del Santísimo Cristo Resucitado el Domingo de Resurrección. Es un momento de gozo y esperanza, donde la comunidad celebra la victoria de la vida sobre la muerte en un ambiente de alegría contagiosa y felicidad desbordante.

La Semana Santa en Tolox es una experiencia única que combina la espiritualidad con la cultura, creando una celebración inolvidable que deja una huella imborrable en todos aquellos que tienen el privilegio de presenciarla.

DESCUBRE TOLOX ....

Semana Santa en Monda

En la encantadora localidad de Monda, en la provincia de Málaga, la Semana Santa es mucho más que una festividad religiosa; es una experiencia que fusiona la devoción, la tradición y el arte en una celebración única. En el corazón de esta experiencia se encuentra la Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda, una entidad que representa la esencia misma de esta comunidad y su profunda conexión con la fe.

Con aproximadamente 270 miembros, la Hermandad de Monda es el resultado de la fusión de tres hermandades: la de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo. Esta unión ha fortalecido aún más los lazos entre los fieles y ha consolidado la celebración de la Semana Santa como uno de los eventos más importantes del año en el municipio.

Uno de los aspectos más destacados de la Semana Santa de Monda es el extraordinario valor artístico de sus imágenes religiosas. Las esculturas de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por el renombrado artista José Navas Parejo, son auténticas obras maestras que inspiran devoción y admiración. Del mismo modo, la figura del Crucificado, creada por Pedro Pérez Hidalgo, cautiva a los espectadores con su expresión de dolor y redención.

El Jueves Santo marca el inicio de las procesiones en Monda, siendo el Vía Crucis al Calvario uno de los eventos más emblemáticos. Durante esta procesión, un grupo de hombres entona las estrofas de la «Vía Sacra» mientras recorren las calles del municipio. A su regreso, son las mujeres quienes lideran los cantos, creando así un ambiente de profunda espiritualidad y comunión.

El Viernes Santo es un día de reflexión y recogimiento en Monda. Al mediodía, la imagen de Jesús Nazareno es sacada en procesión, seguida por penitentes vestidos con túnicas moradas y portando cruces de madera. Por la noche, tiene lugar la impresionante Procesión del Santo Entierro por Las Erillas, donde los fieles acompañan el cortejo con cirios encendidos, creando una atmósfera sobrecogedora de respeto y veneración.

Una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa de Monda es el papel de los «Horquilleros». Estos son los encargados de llevar las imágenes religiosas durante las procesiones, utilizando horquillas heredadas de generación en generación para sostener los tronos en sus paradas. Este acto de devoción y compromiso con la comunidad refleja la profunda conexión que los habitantes de Monda tienen con sus tradiciones y su fe.

En resumen, la Semana Santa en Monda es mucho más que una serie de procesiones y ceremonias religiosas; es una manifestación de la identidad y la espiritualidad de esta encantadora comunidad. A través de sus impresionantes obras de arte, sus conmovedoras procesiones y sus arraigadas tradiciones, Monda nos invita a sumergirnos en una experiencia única de fe, devoción y cultura.

DESCUBRE MONDA ....

Semana Santa en Ojén

Ojén se erige como un refugio de tranquilidad en medio de un entorno natural impresionante y un rico patrimonio cultural. Este encantador destino se ha convertido en un punto de atracción para aquellos que desean sumergirse en la magia de la Semana Santa. En el corazón de esta pintoresca localidad, se celebra una semana cargada de emoción, devoción y tradición, donde la Cofradía de Jesús y María, resguardada en la majestuosa Iglesia de la Encarnación, despliega su protagonismo indiscutible.

El arranque de la Semana Santa en Ojén trae consigo un evento emblemático: la bendición y procesión de palmas y olivo. Este momento conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Desde la imponente Iglesia de la Encarnación, las palmas y ramas de olivo, adornadas con devoción, son llevadas en una procesión que evoca el fervoroso recibimiento que se le tributó al Mesías hace siglos.

El Jueves Santo, Ojén se sumerge en la solemnidad del «Encuentro». Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores recorren las calles habituales en un itinerario lleno de significado. El punto culminante se experimenta en la Plaza de Andalucía, donde tiene lugar el emotivo encuentro entre la Madre y el Hijo en su camino hacia el Monte Calvario. Es un momento de profunda reflexión y fe que conmueve a todos los presentes.

Las calles empedradas de Ojén presencian el Viernes Santo un Vía Crucis que recorre el pueblo con el Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores. Por la noche, la atmósfera se impregna de solemnidad con el Santo Entierro, acompañado por Nuestra Señora de la Soledad hasta el Calvario. Es un momento de recogimiento y reflexión, donde la comunidad se une en la tristeza por la pasión y muerte de Cristo.

El Domingo de Resurrección brinda la alegría y la esperanza. Después de la Santa Misa, las calles de Ojén se iluminan con la procesión de Cristo Crucificado, acompañado por la Virgen de la Aurora Gloriosa. La tristeza y el luto han concluido, dando paso a la celebración de la resurrección de Cristo y el renacer de la fe.

La Semana Santa en Ojén va más allá de las procesiones, es una vivencia única donde la fe, la tradición y la devoción se entrelazan para crear momentos inolvidables. Si buscas sumergirte en la esencia más pura de la celebración de Semana Santa en Andalucía, no puedes perderte esta emotiva experiencia en Ojén. Es un verdadero privilegio ser testigo de la confluencia de lo sagrado y lo natural en un escenario tan cautivador como Ojén.

DESCUBRE OJÉN ....

Semana Santa en Igualeja - Pasión en vivo Igualeja

En el corazón de la encantadora Comarca de la Serranía de Ronda yace un tesoro cultural y religioso que cautiva tanto a locales como a visitantes durante la Semana Santa: Igualeja. Este pintoresco pueblo, con sus calles empedradas y sus casas encaladas, cobra vida de una manera única durante esta época del año gracias a la activa participación de sus habitantes en las festividades más antiguas y significativas del municipio.

La Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret destaca como uno de los eventos más emblemáticos en Igualeja. Se lleva a cabo cada sábado Santo desde principios de siglo y se enorgullece de ser la única en toda la Comarca de la Serranía de Ronda. Esta representación no solo tiene un valor religioso, sino que también se convierte en un símbolo de identidad y cohesión para la comunidad local. Desde los textos escritos por el párroco Juan Caravaca en 1907 hasta las interpretaciones contemporáneas, la Pasión de Igualeja ha perdurado a través de las generaciones, manteniendo viva la esencia de la fe y la tradición.

FIESTA DE INTERÉS
TURÍSTICO PROVINCIAL

Durante la Semana Santa, Igualeja se transforma en un escenario donde el pasado y el presente se entrelazan de manera única. Desde el emotivo pregón de los ‘pasos’ en el Sábado de Pasión hasta la representación de la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén en el Domingo de Ramos, los habitantes y los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en un viaje emocional y espiritual a través de los eventos que marcaron la historia de la humanidad.

Además de la Representación de la Pasión, la Semana Santa en Igualeja ofrece otros rituales y procesiones religiosas que enriquecen la experiencia de quienes participan. Esta dualidad entre las representaciones teatrales y las ceremonias procesionales refleja la profunda conexión entre la fe, la cultura y la comunidad en este pueblo serrano.

El legado histórico y cultural de la Semana Santa en Igualeja ha sido reconocido con el título de Fiesta de Interés Turístico Provincial. Este reconocimiento oficial resalta la importancia y el valor de las tradiciones locales, así como el potencial de Igualeja como destino turístico durante la temporada de Semana Santa.

Ven y descubre la magia de la Semana Santa de Igualeja, donde la historia cobra vida y la tradición perdura en cada rincón de este encantador pueblo andaluz.

DESCUBRE Igualeja ....

Semana Santa en Serrato

Enclavado en Serranía de Ronda, el pequeño pueblo de Serrato adquiere un significado especial durante la Semana Santa, un momento de profunda reflexión y devoción. Este rincón, impregnado de historia y tradición, se convierte en un escenario vibrante donde la fe y la comunidad se entrelazan en una celebración única y conmovedora.

El día más señalado de la Semana Santa en Serrato es el Domingo de Resurrección, un día que comienza con la Misa de Resurrección, donde las campanas anuncian la buena nueva, marcando el inicio de una jornada llena de emoción y alegría para los lugareños. Pero el punto culminante llega con el Encuentro, conocido localmente como una experiencia que trasciende lo común.

Desde temprano en la mañana, la legendaria banda «Bct María Santísima Del Rosario Serrato» llena las estrechas calles del pueblo con sus melodías conmovedoras, despertando la devoción de los fieles y creando un ambiente cargado de emoción. El pasacalle guía a la multitud hacia la iglesia para la procesión tradicional, impregnada de fervor religioso y un sentido de comunidad palpable.

Pero la Semana Santa de Serrato también está marcada por una historia transmitida de generación en generación. Se trata de la patrona del pueblo, «Nuestra Señora del Rosario», cuya imagen milagrosamente sobrevivió a los estragos de la Guerra Civil, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y su santa patrona. La devoción hacia ella se manifiesta de manera especial durante este tiempo sagrado.

Lo más notable de esta celebración es cómo honran a su patrona durante este tiempo sagrado. La imagen de Nuestra Señora del Rosario solía procesionar como dolorosa el Viernes Santo y luego realizar un encuentro con el Resucitado el Domingo de Resurrección, simbolizando la victoria sobre la muerte y el renacimiento de la esperanza.

La Semana Santa en Serrato congrega a la comunidad en una vivencia emotiva y espiritual, creando recuerdos perdurables de fe y devoción, demostrando que la chispa de esperanza nunca se apaga en este lugar.

DESCUBRE SERRATO ....

Semana Santa en Parauta

En el corazón de uno de los Pueblos más Bonitos de España, se encuentra un tesoro oculto, un destino encantador que cobra vida durante la Semana Santa. Parauta, un pequeño pueblo con una gran alma, se transforma en un escenario vibrante donde la devoción y la tradición se entrelazan para crear una experiencia inolvidable tanto para los lugareños como para los visitantes.

Desde tiempos inmemoriales, la comunidad de Parauta se une en un vínculo sagrado para celebrar estas festividades religiosas con una serie de rituales arraigados en su historia y cultura. El Domingo de Ramos marca el inicio de las celebraciones con la vibrante Procesión de Palmas, donde los habitantes, sin imágenes a cuestas, llenan las calles con una energía especial, preparando el terreno para lo que está por venir.

Pero es el Jueves Santo el día más esperado en Parauta. En la Plaza del pueblo, se lleva a cabo una reunión conmovedora entre la Virgen de la Soledad y Nuestro Padre Jesús, un momento que trasciende el tiempo y el espacio, cargado de emoción y devoción.

La noche del Sábado Santo está impregnada de anticipación palpable. Las actividades mantienen viva la emoción mientras el pueblo aguarda el clímax de la celebración. Y llega en las primeras horas de la madrugada del último día de la Semana Santa. Es entonces cuando Parauta se une en la celebración de la resurrección del Señor. El Niño Jesús es llevado en procesión por todo el pueblo hasta la Ermita, donde se erige el Huerto del Niño, preparando un espectáculo que honra su memoria de una manera única y espectacular.

Semana Santa Parauta

Los jóvenes del pueblo, como fieles costaleros, entonan cánticos tradicionales que resuenan en las calles, despertando a los lugareños y haciéndolos partícipes de la celebración. Es un día especial donde la comunidad se une en un abrazo de fe y devoción, recordando y celebrando la resurrección de Cristo.

DESCUBRE PARAUTA ....

Semana Santa en Guaro

Explorando la esencia de la Semana Santa en Guaro, nos adentramos en un rincón de España donde las tradiciones ancestrales tejen una narrativa de fe y devoción. Desde sus inicios en 1650, tres cofradías, la del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz, han mantenido viva la llama de la Semana Santa incluso en tiempos difíciles como la Guerra Civil, demostrando la arraigada conexión entre el pueblo y sus raíces espirituales.

El Viernes Santo destaca como el ápice de esta celebración, marcado por «el Encuentro» de los tronos en la plaza del pueblo. En este día, las imágenes de Jesús Nazareno, la Crucifixión y la Virgen de los Dolores convergen, creando un momento de profunda significancia espiritual compartido por lugareños y visitantes. Las procesiones, desfilando por las estrechas calles, llevan consigo la carga simbólica de la Pasión de Cristo, testimoniando la devoción a través de sacrificios y esfuerzos físicos.

La Procesión de los Hermanos, una tradición nocturna del Jueves Santo, remonta a antiguas prácticas donde solo hombres y mujeres con promesas podían participar. Este evento se erige como un vínculo con el pasado, recordando la importancia de la hermandad y el compromiso en la expresión de la fe.

La Semana Santa culmina con la procesión del Domingo de Resurrección, simbolizando el renacimiento de la esperanza. Las imágenes del Corazón de Jesús y la Virgen Blanca, desfilando por las calles, proyectan la luz que sigue a la oscuridad, reafirmando la continuidad de la fe a lo largo de los siglos.

En Guaro, la Semana Santa no es solo una tradición; es un testimonio vivo de la fortaleza espiritual de un pueblo que ha sabido preservar sus creencias en medio del cambio y la modernidad. Sumergirse en esta experiencia es conectar con un legado que trasciende el tiempo, donde la fe encuentra su expresión más profunda en el corazón de una comunidad devota.

DESCUBRE GUARO ....

Semana Santa en Benahavís

Benahavís, este enclave entre montañas y mar, despierta durante la Semana Santa con una festividad arraigada que cautiva tanto a locales como a forasteros. A diferencia de otros destinos, en Benahavís las procesiones religiosas se despliegan únicamente en dos días: el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección, lo que otorga una experiencia verdaderamente singular a aquellos que se sumergen en esta celebración.

El Viernes Santo, las calles empedradas cobran vida con la solemne procesión de dos pasos icónicos: El Santísimo Cristo de la Veracruz, portado exclusivamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, cuya delicada imagen es llevada con gracia por las mujeres del pueblo. Esta jornada está impregnada de reverencia y reflexión, marcando el inicio de las festividades.

El Domingo de Resurrección, el ambiente se transforma en una explosión de júbilo y fervor. La Virgen del Rosario, acompañada por devotos varones, y El Niño, sostenido por los cuatro mayordomos, protagonizan una procesión repleta de emoción y renovada fe.

Una de las peculiaridades más entrañables de la Semana Santa en Benahavís es la elección de dos mayordomos y dos mayordomas para dirigir las festividades. Estos ciudadanos honorables tienen la responsabilidad de pedir y «robar» productos agrícolas y ganaderos del pueblo, un acto que une a la comunidad en un espíritu de solidaridad y arraigada costumbre.

La noche del sábado, los cuatro mayordomos organizan una cena comunitaria a la que invitan a todos los habitantes. Este gesto de generosidad y convivencia refleja la esencia misma de Benahavís. Tras la cena, un pino es colocado en la puerta de cada nuevo mayordomo, simbolizando el inicio de su año de responsabilidad.

El Domingo de Resurrección culmina con una celebración muy especial: El Huerto del Niño. Aquí, los productos obtenidos durante la semana se exhiben y venden en una cabaña construida para la ocasión, mientras las mayordomas ofrecen dulces caseros y licores a los visitantes, creando un ambiente de alegría y camaradería.

La Semana Santa en Benahavís es una experiencia única, donde la fe, la tradición y la convivencia se entrelazan para crear recuerdos imborrables en el corazón de quienes participan de ella.

DESCUBRE BENAHAVÍS ....

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.