Igualeja - Qué visitar
Igualeja – Qué visitar
Descubriendo Igualeja, lugar donde nace el Río Genal
La zona urbana de Igualeja se sitúa sobre la ladera de un monte. Presenta un entramado de calles pendientes y sinuosas que forman un curioso laberinto en el que destacan sus casas encaladas de riguroso blanco.
Permite ver un monumento natural sin salir del municipio, ya que el Nacimiento del Río Genal se encuentra justo a la entrada al casco urbano.
Entre sus construcciones urbanísticas destacan la plaza principal del pueblo, con forma cuadrada y rodeada de naranjos, así como la Iglesia de Santa Rosa del siglo XVI.
Se cree que el nombre del municipio viene del hecho de que, tras la expulsión de los moriscos, los colonos cristianos se repartieron las tierras “por igual”.
En el interior del pueblo hay varios lugares de interés para visitar:
Fuente de la Alquería
Bello paraje situado a la entrada del municipio y que es, sin duda, lo más representativo de Igualeja.
El agua mana de una oquedad triangular de un escarpado macizo calizo. En temporada de lluvias, el agua brota a borbotones de ella.
Este manantial es la tercera surgencia más importante del acuífero Yunquera-Sierra de las Nieves. Ostenta el titulo de Monumento Natural, por su especial valor ambiental y paisajístico.
Iglesia de Santa Rosa de Lima
Templo de estilo mudéjar construido en 1505 por orden del arzobispo de Sevilla, Diego de Deza, sobre una antigua mezquita, de la que aprovechó su alminar.
Ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de su historia, siendo reconstruida casi por completo en el siglo XX. De su estructura original sólo queda el antiguo alminar, que hace las veces de torre.
Alberga una valiosa talla de San Antonio de Padua en madera policromada, atribuida a la escuela granadina del XVII. También tiene un Cristo crucificado y un Niño Jesús del siglo XVIII y un San Gregorio Magno de la misma época.
Nicho del Señor de la Misericordia
El Nicho del Señor de la Misericordia es una pequeña capilla donde se representa al Señor de la Misericordia.
En su interior se encuentra un cuadro de la escuela granadina del siglo XVIII que representa una imagen del “stabat mater” (la madre al lado del niño). También alberga un cuadro del Cristo Crucificado en un cristal.
Ermita del Divino Pastor
Ermita del siglo XVIII de planta tropezoidal y estilo barroco-andaluz. Ha sido restaurada en el año 2001.
Destaca su entrada con arco de medio punto, entre columnas sencillas de estilo toscano.
Tiene en su interior el cuadro de cristal del Divino Pastor y las imágenes de San José y el Divino Pastor.
Monumento Homenaje a los castañeros y castañeras
Monumento en homenaje a los castañeros y castañeras. La recogida de castaña es una de las actividades económicas más importantes del municipio.
La recogida de castañas comienza a finales de septiembre y principios de octubre con la variedad principal, la castaña pilonga. También se recogen variedades más tempranas como pueden ser la portuguesa.
El Albaicín
El albaicín es el barrio antiguo del municipio, con calles serpenteantes y casas enjabelgadas.
Los muros de piedra de las casas se asientan sobre las rocas y parece que escalan colina arriba. Destacan sus callejas cuidadosamente adornadas con macetas llenas de flores.
Desde este lugar se puede observar el barrio de Santa Rosa y el inmenso bosque de castaños que rodea al municipio.
Barrio de Santa Rosa
Bonito barrio donde destacan sus casas blancas adornadas con flores.
Se puede hacer un paseo en la ribera del Río Genal donde domina la tranquilidad y el sosiego.
Fuentes
En las calles del municipio se encuentran varias fuentes.
La Fuente de las plantas medicinales se sitúa en la Travesía Pio XII. Consta de una pila y un solo caño de agua. Por encima de este, en un conjunto de azulejos hay un grabado que hace referencia a las plantas medicinales de esta comarca.
Destacan también la Fuente de la Calle del Canal y la Fuente de la Calle Cortadero, también dentro del casco urbano.
Molinos
El Molino de Blas y Crespo se sitúa en una pequeña llanura entre montañas, al lado de un pequeño arroyo.
De estructura sencilla, estaba dedicado a la elaboración de aceite, para lo que aprovechaba la fuerza del agua del río. Estuvo activo hasta los años 60. Albergó también un molino de harina.
El Molino de la calle Baja es una de las escasas prensas de capilla conservada de la provincia. El edificio está actualmente en ruinas. Se pueden distinguir un empiedro y una muela cónica. El alfarje estaba rematado con madera. Entre los restos también se puede ver la caldera.
El Molino del Hiladero era un molino de harina como muchos de los que existían en la comarca de Ronda.
EL TIEMPO
- TEMPERATURE
° | ° - HUMIDITY
% - WIND
m/s - CLOUDINESS
% - SUNRISE
- SUNSET
- MAR 4° | °Cloudiness%Humidity%
- MIé 5° | °Cloudiness%Humidity%
- JUE 6° | °Cloudiness%Humidity%
- VIE 7° | °Cloudiness%Humidity%
- SáB 8° | °Cloudiness%Humidity%
- DOM 9° | °Cloudiness%Humidity%