Categorías
Actividades Actualidad Tólox Actualidad

Aventuras a Caballo en la Sierra de las Nieves: La Tradición que Conquista Tolox

El próximo sábado 5 de abril, la Sierra de las Nieves se transforma en el escenario perfecto para una experiencia inolvidable: la XXII Ruta a Caballo en Tolox. Este recorrido, que atraviesa el majestuoso Parque Nacional Sierra de las Nieves, promete unir a caballistas de toda Andalucía en una jornada llena de emociones, paisajes de ensueño y tradición.

En el corazón de la provincia de Málaga, donde la naturaleza aún dicta el ritmo de la vida, la Sierra de las Nieves se erige como un santuario de biodiversidad y paisajes sobrecogedores. Aquí, entre montañas y senderos serpenteantes, se celebra cada año un evento que fusiona historia, cultura y pasión ecuestre: la Ruta a Caballo Sierra de las Nieves. El próximo sábado 5 de abril, el pueblo de Tolox volverá a ser el epicentro de esta celebración en su XXII edición, convocando a jinetes y amantes de la naturaleza en una jornada inolvidable.

XXII RUTA A CABALLO
SIERRA DE LAS NIEVES

Organizado por el Ayuntamiento de Tolox, este encuentro ecuestre no solo honra la tradición andaluza del caballo, sino que también permite explorar uno de los entornos naturales más espectaculares del sur de España de una manera sostenible y auténtica. En esta travesía, el sonido de los cascos sobre la tierra se mezcla con el murmullo del viento en los pinares, y cada recodo del camino revela postales vivientes de montañas escarpadas y valles rebosantes de vida.

El recorrido comienza a las 10:00 horas en el aparcamiento de la discoteca Andrómeda, en el Camino Nuevo. Desde allí, los jinetes emprenderán su marcha, guiados por senderos que atraviesan la esencia misma de la Sierra de las Nieves. Como cada año, la meta se encuentra en la Ermita de la Virgen de las Nieves, enclave de espiritualidad y tradición que recibe a los participantes tras horas de conexión con la naturaleza y sus caballos.

Sin embargo, la experiencia va más allá del viaje. La travesía culmina con un encuentro gastronómico que refuerza el espíritu de camaradería: un almuerzo tradicional, servido entre risas y relatos de la jornada, cierra el evento con un sabor tan intenso como los paisajes recorridos.

Explorar la Sierra de las Nieves a lomos de un caballo es sumergirse en un territorio donde la naturaleza y la tradición se entrelazan en perfecta armonía. La XXII Ruta a Caballo no es solo un evento; es un tributo a la belleza del entorno, a la pasión por la equitación y al legado de un pueblo que, año tras año, abre sus puertas a quienes buscan aventura y conexión con la tierra. ¿Estás listo para cabalgar en esta historia? Tolox te espera.

La inscripción para esta aventura ecuestre está disponible por 12 euros en modalidad anticipada o 15 euros el mismo día del evento. Esta cuota incluye seguro, avituallamiento, almuerzo, bebida y una camiseta conmemorativa, un recuerdo tangible de una jornada grabada en la memoria.

Para los interesados en formar parte de esta experiencia única, el Ayuntamiento de Tolox y el Museo de Arte y Tradiciones Populares ofrecen información y gestionan inscripciones a través de los teléfonos 952487097 y 952487333.

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE TOLOX ...

Qué visitar en Tolox

Tolox se sitúa en la falda este de la Sierra de las Nieves. Su origen se remonta a la época fenicia, después fue ocupado por los romanos.
+ info

Entorno NATURAL

Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado. Alberga uno de los pico más alto de la provincia ...
+ info
Categorías
Actualidad Eventos Tólox Actualidad

El Mosto de Tolox: Un Legado de Resiliencia y Tradición

Enclavado en el corazón de la Sierra de las Nieves, Tolox se erige como un rincón donde la naturaleza y las tradiciones ancestrales convergen en perfecta armonía. Este pintoresco municipio malagueño, conocido por su aire puro y sus aguas termales, guarda otro tesoro que emerge cada invierno: el exquisito Mosto de Tolox. Y no hay mejor ocasión para descubrirlo que en la IX Cata de Vinos de Tolox, un evento que combina cultura, gastronomía y la pasión de sus gentes.

El próximo 25 de enero, la Plaza Alta de Tolox se transformará en un vibrante escenario donde los aromas frutales y los sabores únicos del mosto local se robarán el protagonismo. A partir de las 12:30 horas, los visitantes podrán sumergirse en esta experiencia sensorial que celebra el arte de la vinificación artesanal.

El Mosto de Tolox, un vino joven elaborado con uvas recolectadas en septiembre, es el resultado de un proceso completamente artesanal y libre de químicos. Este vino, cuya fermentación culmina en noviembre, es una expresión pura del terruño y de las manos que lo crean. Cada barril cuenta una historia diferente, ofreciendo matices únicos incluso dentro de la misma cosecha. Este proceso artesanal refleja la esencia de Tolox: un lugar donde las tradiciones sobreviven al paso del tiempo.

El Mosto de Tolox no solo es un deleite para el paladar, sino también un legado que conecta a la comunidad con su historia. Las viñas que sobreviven hoy son herederas de las cepas que resistieron la devastadora plaga de filoxera en el siglo XIX, un testimonio de resiliencia y dedicación. Durante años, estos vinos se reservaron para el autoconsumo o la venta a granel, pero gracias al esfuerzo colectivo y el apoyo de instituciones como la Diputación de Málaga, el mosto de Tolox ha encontrado su lugar en el corazón de los amantes del vino y la gastronomía.

La Cata de Vinos de Tolox no es solo una competencia, sino un acto de cohesión comunitaria. Vecinos y visitantes se reúnen para degustar los mejores mostos del año, mientras un jurado popular evalúa de forma anónima aspectos como la claridad, el aroma y el sabor. Este modelo participativo no solo enriquece la experiencia, sino que también refuerza los lazos entre los toloxeños y su tradición vinícola.

La jornada estará animada por música tradicional, con una panda de verdiales y una orquesta que garantizará el ambiente festivo. Además, los asistentes podrán deleitarse con una selección de productos gastronómicos locales que realzan los sabores del vino, completando así una experiencia inmersiva para los sentidos.

Descubrir Tolox es mucho más que asistir a una cata de vinos. Es sumergirse en un enclave natural extraordinario, reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO y Parque Nacional. Aquí, los senderos serpentean entre montes salpicados de majestuosos pinsapos y olivos centenarios, invitando a los visitantes a una conexión íntima con la naturaleza. Este paraíso idílico combina a la perfección el enoturismo con experiencias al aire libre, como el senderismo o la magia de perderse entre las callejuelas encaladas de este pintoresco municipio.

IX Cata Vinos de Tolox

Para los amantes del vino, la IX Cata de Vinos de Tolox es mucho más que un evento: es una celebración de los mostos locales y un recordatorio del valor de las tradiciones y el cuidado del entorno natural. Cada copa de Mosto de Tolox es un homenaje a las manos artesanas que lo producen y a la generosidad de una tierra que transmite su esencia en cada sorbo.

Anímate a explorar Tolox, un rincón donde el vino relata historias y la Sierra de las Nieves las susurra entre sus paisajes.

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE TOLOX ...

Qué visitar en Tolox

Tolox se sitúa en la falda este de la Sierra de las Nieves. Su origen se remonta a la época fenicia, después fue ocupado por los romanos.
+ info

Entorno NATURAL

Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado. Alberga uno de los pico más alto de la provincia ...
+ info
Categorías
Actualidad Eventos Tólox Actualidad

Recreación histórica «Las Mozas, Fuego y Amor»: Un Viaje al Pasado en el Encanto de Tolox

Recreación histórica "Las Mozas, Fuego y Amor": Un Viaje al Pasado en el Encanto de Tolox

En el corazón de la Sierra de las Nieves, Tolox revive su historia con la Fiesta de las Mozas. Durante el puente de la Inmaculada, este encantador pueblo retrocede al siglo XVI con recreaciones teatrales, gastronomía tradicional y actividades únicas. Una celebración que combina leyenda, tradición y cultura, transportando a visitantes y locales a un fascinante pasado.

Enclavado en el corazón del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, el pintoresco pueblo de Tolox se convierte en un escenario vibrante donde la historia cobra vida cada diciembre. Este 6, 7 y 8 de diciembre, Tolox invita a visitantes y lugareños a viajar al siglo XVI para sumergirse en Las Mozas. Fuego y Amor, una celebración que une tradición, cultura y el valor de la convivencia.

Un Viaje a la Leyenda: La Gran Cencerrada

Las Mozas. Fuego y Amor encuentra su origen en una fascinante leyenda local. En las Navidades de 1568, la convivencia entre moriscos –descendientes del reino nazarí cristianizados– y los recién llegados cristianos viejos alcanzó un punto de ebullición. Una disputa aparentemente trivial entre una mujer cristiana y otra morisca en una tahona –por el turno para usar el horno– desató un conflicto que marcó el destino del pueblo. La situación escaló rápidamente, y los cristianos, superados en número, buscaron ayuda en los pueblos vecinos.

Las Mozas.
Fuego y Amor.
Tolox

El auxilio llegó de forma ingeniosa: con cencerros y caracolas, los aliados generaron tal estruendo que los moriscos, creyendo enfrentarse a un ejército, huyeron del municipio. Este ingenio bélico quedó inmortalizado en la tradición local y es rememorado cada 8 de diciembre con la Gran Cencerrada, una de las piezas centrales de esta fiesta histórica.

Durante estos días, Tolox se transforma. Sus calles adoquinadas y la Plaza Alta se convierten en un vibrante poblado del siglo XVI, recreado con asombroso detalle. Tabernas, teterías, artesanos y panaderías emergen como si hubieran viajado en el tiempo, brindando a los visitantes una experiencia inmersiva.

La celebración incluye seis escenas teatrales que narran la vida y tensiones de la época, reviviendo la lucha por el control del municipio y la decisión de muchos moriscos de abandonar su tierra. Actores locales, engalanados con trajes de época, se convierten en los protagonistas de una historia que se teje entre la resistencia, el amor y la reconciliación.

Las Mozas. Fuego y Amor no solo revive un episodio crucial del pasado, sino que se erige como un homenaje a las complejidades de una época marcada por la convivencia y el conflicto. Este evento cultural pone en valor la resiliencia de una comunidad que, a lo largo de los siglos, ha sabido preservar su identidad mientras invita a reflexionar sobre su historia compartida.

Además, esta celebración histórica se presenta como una herramienta para profundizar en el conocimiento del pasado, fomentando un sentido de pertenencia y orgullo cultural que trasciende generaciones. Al mismo tiempo, su carácter único y su cuidadosa puesta en escena han convertido a Tolox en un destino imperdible para quienes buscan experiencias auténticas y enriquecedoras.

pandehigo

Más allá de las recreaciones históricas, Las Mozas. Fuego y Amor transforma Tolox en un escenario lleno de propuestas para todas las edades. Los visitantes tienen la oportunidad de recorrer los rincones más emblemáticos del municipio y su entorno natural a través de rutas guiadas que conectan el presente con el pasado. La gastronomía tradicional cobra protagonismo con la degustación de platos y dulces típicos, evocando los sabores de otra época. Los más pequeños tienen su espacio con talleres diseñados para aprender mientras se divierten, y el ambiente se enriquece aún más con espectáculos musicales y teatrales que capturan la esencia cultural de este evento único.

Musealización - La inauguración de la nueva Casa Museo

Visitar Tolox durante el puente de la Inmaculada es mucho más que asistir a una fiesta. Es la oportunidad de explorar uno de los pueblos blancos más auténticos de Málaga, rodeado de un entorno natural que ha sido reconocido como Parque Nacional. Senderos entre bosques de pinsapos, arroyos cristalinos y vistas panorámicas del Mediterráneo complementan esta experiencia cultural.

Las Mozas. Fuego y Amor no es solo una celebración; es un acto de amor por la historia y la identidad. En Tolox, los ecos del pasado resuenan entre las montañas, invitándonos a reflexionar sobre un tiempo de convivencia, tensiones y transformación. Este diciembre, la Sierra de las Nieves no solo es un refugio natural, sino un puente hacia el fascinante legado del siglo XVI.

CARTEL OFICIAL

Descubre Tolox

SL-A 229 RÍO DE LOS HORCAJOS - TOLOX

Tolox - Qué visitar

Tolox, en la falda este de la Sierra de las Nieves, tiene un pasado fenicio, romano y árabe, reflejado en sus calles estrechas y empinadas. Reconquistado por los cristianos en 1485, combina historia y modernidad con obras de arte contemporáneo al aire libre, ofreciendo un encanto único a sus visitantes.

Pico Torrecilla 1.919m

ENTORNO NATURAL

Tolox, en el corazón de la Sierra de las Nieves, ofrece un entorno natural único con el Torrecilla, uno de los pico más alto de Málaga, y la impresionante sima GESM, la más profunda de Andalucía. Sus ríos forman pozas y cascadas, mientras sus alrededores invitan a explorar paisajes espectaculares, ideales para amantes de la naturaleza y la aventura.

Rutas de las cascadas en Tolox

SENDEROS

La red de senderos de Tolox, en plena Sierra de las Nieves, ofrece diversas rutas que combinan historia, naturaleza y paisajes únicos. Desde pozas y cascadas hasta frondosos pinares y cumbres imponentes, estos senderos permiten explorar la riqueza natural y cultural de la zona, ideal para los amantes del senderismo.

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad Tólox Actualidad

Tolox y el Tradicional «Tostón» en la Sierra de las Nieves

Tolox se prepara para celebrar su tradicional "Tostón" el jueves 31 de octubre, una festividad que une a vecinos y visitantes en torno a hogueras para asar castañas y disfrutar de la música y el aguardiente. Esta celebración, profundamente enraizada en la Sierra de las Nieves, combina naturaleza, arte y tradición, ofreciendo una experiencia cultural única en pleno otoño.

El próximo jueves 31 de octubre, a partir de las 19:30h, la Plaza Alta de Tolox se llenará de vida con el tradicional «Tostón», una de las festividades más emblemáticas de la Sierra de las Nieves. Esta celebración, que tiene lugar la víspera del Día de Todos los Santos, reúne a vecinos y visitantes en torno a hogueras para asar castañas y disfrutar de anís o aguardiente, en una noche que marca la llegada del otoño.

La tradición de asar castañas en la noche de Difuntos está profundamente arraigada en esta comarca. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes de la Sierra de las Nieves se congregaban junto a hogueras para compartir castañas recién recogidas de los bosques circundantes, festejando el fin de la cosecha y el cambio de estación. Este ritual, transmitido de generación en generación, es un reflejo de la conexión íntima que los habitantes mantienen con su entorno natural y el ciclo agrícola.

Tostón Tolox 2024

Hoy en día, el «Tostón» ha evolucionado, trasladándose de los hogares a la Plaza Alta, donde el Ayuntamiento de Tolox, en colaboración con diversas asociaciones locales, organiza una gran celebración con hogueras, castañas gratuitas y música en directo. Jóvenes, mayores y residentes extranjeros se unen para disfrutar de esta noche mágica en comunidad.

Antes de la celebración nocturna del «Tostón», Tolox ofrece una excelente oportunidad para los amantes del senderismo y la naturaleza. Con una amplia variedad de rutas por la Sierra de las Nieves, los visitantes pueden explorar sus paisajes montañosos y bosques de castaños, conectando de manera más profunda con la esencia natural de la región. Además, este día es perfecto para disfrutar del arte que adorna el pueblo. Durante la VIII edición de Art Tolox, celebrada hace un mes, diversos artistas dejaron su huella en las calles, creando un recorrido cultural único que aún se puede admirar.

Así, la jornada ofrece una combinación perfecta de naturaleza, arte y tradición, culminando con la mágica noche del «Tostón», en la que se celebra tanto la historia como el presente de Tolox bajo el cielo otoñal de la Sierra de las Nieves.

CARTEL OFICIAL

Categorías
Actualidad El Burgo Actualidad Parauta Actualidad Parque Nacional Ronda Actualidad Tólox Actualidad Yunquera Actualidad

Reapertura de los Accesos a los Pinsapares y la Zona de Acampada La Fuensanta en el Parque Nacional Sierra de las Nieves

El Parque Nacional Sierra de las Nieves celebra la llegada del otoño con la reapertura, a partir del 16 de octubre, de sus accesos a los pinsapares y la zona de acampada controlada La Fuensanta. Esta es la oportunidad perfecta para disfrutar de la belleza natural de la sierra, con senderos vibrantes y paisajes cautivadores.

El Parque Nacional Sierra de las Nieves, uno de los rincones naturales más importantes de Andalucía, da la bienvenida al otoño con la reapertura de varias áreas clave para los visitantes. A partir de octubre, los accesos a los pinsapares y la zona de acampada controlada La Fuensanta estarán nuevamente disponibles, lo que permitirá a los amantes del senderismo y la acampada disfrutar de este maravilloso entorno natural.

Con la llegada del otoño y la finalización del periodo de alto riesgo de incendios forestales, los accesos a los emblemáticos pinsapares del parque vuelven a estar disponibles. A partir de octubre, los visitantes podrán acceder en vehículos a las zonas recreativas de Los Quejigales y los miradores de Yunquera: Puerto Saucillo y Caucón/Luis Ceballos. Estas áreas fueron cerradas en junio como medida preventiva para minimizar el riesgo de incendios durante los meses más calurosos y secos.

Los pinsapares, formaciones boscosas dominadas por el abeto mediterráneo llamado pinsapo, son uno de los principales atractivos del Parque Nacional Sierra de las Nieves. Estos bosques únicos en el mundo son un lugar ideal para el senderismo y las actividades al aire libre, con impresionantes paisajes que se ven realzados por los colores del otoño. Además, los miradores ofrecen vistas espectaculares que son perfectas para los entusiastas de la fotografía y la observación de aves.

Desde el 16 de octubre, también estará disponible la zona de acampada controlada La Fuensanta, ubicada en el municipio de El Burgo. Este área de acampada se cerró durante los meses más secos del verano debido a las restricciones por alto riesgo de incendios, pero ahora reabre con la llegada de un clima más húmedo y fresco.

La acampada en La Fuensanta es ideal para quienes buscan una experiencia en la naturaleza dentro de un entorno controlado. Sin embargo, es crucial respetar todas las normativas del parque, y la acampada solo está permitida en las zonas habilitadas para ello. Asegúrate de seguir las indicaciones de los guardaparques para disfrutar de una estancia segura y respetuosa con el medio ambiente.

Recomendaciones para una Visita Responsable

A pesar de que las restricciones del verano han terminado, es fundamental continuar con prácticas responsables para proteger el entorno natural. Algunas recomendaciones importantes incluyen:

Senderismo en Otoño: Consejos y Rutas

El otoño es una de las estaciones más atractivas para recorrer los senderos de la Sierra de las Nieves, ya que la luz suave y los colores cálidos transforman los bosques en un espectáculo visual. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta época del año también presenta desafíos propios. Los días son más cortos y las temperaturas suelen ser más frescas, lo que exige mayor preparación.

Aquí te dejamos algunas recomendaciones para disfrutar de forma segura de las rutas de senderismo:

Recuerda siempre la regla de oro del senderismo responsable: todo lo que llevas en tu mochila debe volver en ella. No dejes basura y respeta el entorno natural para preservar la belleza del parque.

No dejes huellas
Categorías
Actualidad Eventos Tólox Actualidad

Art Tolox: El Arte Urbano y Contemporáneo Toma las Calles de Tolox

El municipio de Tolox, situado en el corazón del Parque Nacional Sierra de las Nieves, se prepara para recibir la octava edición del Encuentro Internacional de Artistas, conocido como Art Tolox. Este evento, que se celebrará del 20 al 22 de septiembre, se ha consolidado como un importante punto de encuentro para la creatividad y la cultura contemporánea en la provincia de Málaga.

Este año, Art Tolox se enmarca bajo la temática especial “El Poder de las Flores”. Este concepto rinde homenaje a la influencia y simbolismo de las flores, destacando su papel en la representación de la belleza, la paz y el cambio. Las obras presentadas explorarán esta inspiración desde diversas perspectivas, con artistas interpretando la temática a través de sus propias visiones y estilos únicos.

VIIIª edición
"Art Tolox" El Poder de las Flores

Arte Activo y Natural

Lo que distingue a Art Tolox es la oportunidad de ver en vivo cómo los artistas crean sus obras. Durante el evento, los visitantes tendrán la posibilidad de observar el proceso creativo de escultores, pintores, músicos, poetas, fotógrafos y artistas urbanos repartidos por distintos rincones del pueblo. Cada uno de ellos trabajará en sus proyectos, interactuando con el público y explorando cómo la temática de este año influye en sus trabajos.

Además de las exposiciones de pintura y escultura, el evento incluirá intervenciones de arte urbano, instalaciones efímeras que fusionan la naturaleza con el arte y talleres participativos. Estas actividades ofrecerán a los asistentes la oportunidad de involucrarse directamente en el proceso artístico y de apreciar la conexión entre arte y entorno natural.

Tolox: Un Museo Vivo y Permanente

Una característica sobresaliente de Art Tolox es que todas las obras creadas durante el encuentro quedan permanentemente expuestas en el municipio. Este año, Tolox se transformará en un vibrante jardín de arte contemporáneo, con obras que adornarán sus calles y espacios públicos. La integración del arte en el paisaje urbano convierte al municipio en un museo al aire libre, donde el arte y el entorno se entrelazan armoniosamente.

Un Punto de Encuentro para Artistas

Art Tolox atrae a artistas no solo locales y nacionales, sino también internacionales. La presencia de creadores de diversas partes del mundo enriquece el evento, aportando una variedad de estilos y perspectivas que amplían el alcance del arte presentado. Este intercambio cultural y artístico contribuye a la riqueza y diversidad del encuentro.

Un Compromiso con la Cultura y la Naturaleza

Art Tolox no es simplemente un evento artístico; es una celebración de la fusión entre arte contemporáneo y el entorno natural. Con la temática de este año como telón de fondo, el encuentro busca llevar el arte más allá de las grandes ciudades, acercándolo al corazón de Andalucía y ofreciendo una experiencia cultural enriquecedora en un entorno incomparable.

Este septiembre, Art Tolox vuelve a abrir sus puertas para recibir a artistas y amantes del arte de todo el mundo, en un encuentro que promete ser sorprendente y emotivo. Con “El Poder de las Flores” como inspiración, esta edición brinda una oportunidad única para explorar la belleza y el impacto del arte en nuestras vidas.

Del 20 al 22 de septiembre, Tolox, en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, se convierte en el epicentro del arte con la octava edición de Art Tolox. Artistas y entusiastas se reúnen para disfrutar de una experiencia cultural que une arte y naturaleza en una celebración vibrante e inolvidable. ¡No te lo pierdas!

CARTEL OFICIAL Y PROGRAMACIÓN

DESCUBRE TOLOX ...

Qué visitar en Tolox

Tolox se sitúa en la falda este de la Sierra de las Nieves. Su origen se remonta a la época fenicia, después fue ocupado por los romanos.
+ info

Entorno NATURAL

Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado. Alberga uno de los pico más alto de la provincia ...
+ info

DALE AL PLAY ...

Categorías
Actividades El Burgo Actualidad Parauta Actualidad Parque Nacional Ronda Actualidad Tólox Actualidad Yunquera Actualidad

Voluntariado en el Parque Nacional Sierra de las Nieves

El Parque Nacional Sierra de las Nieves, ofrece este otoño una oportunidad única para quienes desean involucrarse en la conservación de uno de los espacios naturales más emblemáticos de España.

Desde su declaración como Parque Nacional en 2021, la Sierra de las Nieves se ha consolidado como un bastión de biodiversidad, hogar de especies singulares y paisajes impresionantes que merecen ser protegidos. Ahora, gracias a la colaboración entre SEO/BirdLife y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, se lanza una campaña de voluntariado que invita a todos los amantes de la naturaleza a sumarse a las tareas de conservación en este paraje de inigualable valor ecológico.

Actividades de Voluntariado

Las actividades se llevarán a cabo entre octubre y noviembre en diferentes localidades del parque, como El Burgo, Ronda, Parauta, Tolox y Yunquera. Cada jornada está diseñada para ofrecer una experiencia enriquecedora, donde los voluntarios podrán aprender sobre conservación mientras contribuyen activamente al mantenimiento del parque.

Fines de Semana de Voluntariado

¡Participa y Haz la Diferencia!

Formar parte de este voluntariado no solo te permitirá disfrutar del entorno natural y rural de la Sierra de las Nieves, sino que también te convertirá en un agente activo en su conservación. Las actividades programadas son diversas y están diseñadas para adaptarse a todo tipo de participantes, desde expertos en medioambiente hasta familias y aficionados que buscan una forma diferente de disfrutar de la naturaleza.

Para unirte a esta iniciativa, puedes inscribirte a través del código QR disponible en los carteles de la campaña o visitando la sección «Voluntariado» en la página web de SEO/BirdLife. No pierdas la oportunidad de ser parte de un movimiento que busca preservar la belleza y biodiversidad de nuestro patrimonio natural.

Voluntariados en
Parques Nacionales
2024

El Parque Nacional Sierra de las Nieves es un legado natural que debemos proteger para las futuras generaciones. Con tu participación en estas actividades, no solo contribuyes a la conservación del parque, sino que también ayudas a concienciar sobre la importancia de preservar nuestro entorno. ¡Anímate a formar parte de esta experiencia transformadora y deja tu huella en uno de los rincones más bellos de Andalucía!

CARTEL OFICIAL

*Las actividades pueden modificarse en caso de urgencia o necesidad a criterio del parque nacional o del responsable de voluntariado. Consulta la pagina  web: www.seo.org

Categorías
Actividades Actualidad Tólox Actualidad

CxM Tolox 2024: La gran aventura en el corazón de la Sierra de las Nieves

Desde la tarde del 14 de agosto, los amantes del trail running ya pueden inscribirse en la nueva edición de la Carrera por Montaña (CxM) Tolox 2024, que se celebrará en el espectacular entorno del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

En el corazón del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, donde los paisajes naturales deslumbran con su majestuosidad y la montaña desafía con su dureza, se prepara una de las competiciones más emocionantes del calendario de trail running en Andalucía: la CxM Tolox 2024. Este evento, que se celebrará el próximo 24 de noviembre, atrae a corredores de toda España, no solo por la belleza de su entorno, sino también por los retos que presenta a los participantes, desde principiantes hasta los más experimentados.

Con un entorno natural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Tolox y su impresionante sierra se convertirán, una vez más, en el epicentro del trail running. Este año, la organización ha preparado un evento que promete superar todas las expectativas, con recorridos diseñados para satisfacer tanto a los corredores más experimentados como a aquellos que buscan iniciarse en este apasionante deporte. Desde la apertura de inscripciones, los interesados en vivir esta experiencia única ya pueden asegurarse un lugar en alguna de las tres modalidades disponibles.

CxM Tolox 2024: la gran cita del trail en la Sierra de las Nieves

Desde la tarde del 14 de agosto, los amantes del trail running ya pueden inscribirse en la nueva edición de la Carrera por Montaña (CxM) Tolox 2024, que se celebrará en el espectacular entorno del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. Con tres modalidades distintas, la prueba ofrece retos para corredores de todos los niveles, desde principiantes hasta los más experimentados.

CxM Tolox 2024
Parque Nacional Sierra de las Nieves

Tres modalidades y plazas limitadas

Este año, la CxM Tolox cuenta con tres recorridos que destacan por su belleza y tecnicidad. La gran novedad de esta edición es la Maratón 42K, una exigente carrera de montaña que recorre 42 kilómetros y supera los 2700 metros de desnivel positivo. Este desafío, reservado para corredores con experiencia previa, se adentra en los impresionantes paisajes de la Sierra de las Nieves, incluyendo puntos emblemáticos como el Tajo de la Caína y la meseta de Quejigales. Solo hay 125 plazas disponibles, y los tiempos de corte son estrictos, lo que garantiza una competencia de alto nivel.

Para quienes buscan una distancia menos exigente pero igualmente espectacular, la Clásica 27K ofrece un recorrido único de 27 kilómetros y 1600 metros de desnivel positivo. Con más del 90% del trazado por senderos, esta modalidad incluye una subida inédita al puerto del Monte y un descenso al pueblo por la Cuesta. Es la opción perfecta para quienes quieren disfrutar de la esencia de la Sierra de las Nieves en un formato accesible. Hay 175 plazas disponibles.

Finalmente, la Open 13K es ideal para corredores que se inician en el trail running o que prefieren distancias cortas pero técnicas. Este recorrido de 13 kilómetros, con dos avituallamientos y 200 plazas, atraviesa lugares emblemáticos como el Balneario y las cascadas de la Virgen y la Rejía. Además, es la modalidad recomendada para las categorías base (cadete, juvenil y júnior).

Un evento que promete ser inolvidable

La CxM Tolox 2024 se perfila como uno de los eventos más destacados del calendario de trail running en Andalucía. Con sus tres modalidades, ofrece una oportunidad única para disfrutar de la naturaleza en su estado más puro, enfrentarse a retos físicos y mentales y ser parte de una competición de alto nivel en el corazón de la Sierra de las Nieves.

Las plazas son limitadas, y el interés es alto, por lo que la organización espera que se agoten rápidamente. Los corredores interesados deben actuar con celeridad para no perder la oportunidad de participar en esta gran aventura.

Requisitos y proceso de inscripción

La organización recuerda que es fundamental leer el reglamento de la prueba antes de inscribirse, especialmente en el caso de la maratón, donde se exige experiencia previa en carreras similares y los tiempos de corte son ajustados. La inscripción se completa únicamente al realizar el pago, y la reserva de la preinscripción solo dura unas horas, por lo que se recomienda rapidez para asegurar una plaza.

Además, como en ediciones anteriores, se ha establecido una inscripción especial de 15 euros para corredores locales (empadronados y/o nacidos en Tolox) y para los participantes de categorías base, con el fin de fomentar la participación de jóvenes talentos y apoyar a la comunidad local.

Las inscripciones se realizan a través de la plataforma Dorsalchip, donde también se puede consultar el reglamento y obtener más detalles sobre los recorridos.

CARTEL OFICIAL

Tolox: Un Destino con Historia y Encanto

Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado. Alberga uno de los picos más alto de la provincia de Málaga, el Torrecilla (1.919 m.) y el espectacular Tajo de la Caina.

Por sus tierras discurren el río de los Caballos y el río de los Horcajos que conforman pozas y saltos de agua en su recorrido.

Qué visitar en Tolox

Tolox se sitúa en la falda este de la Sierra de las Nieves. Su origen se remonta a la época fenicia, después fue ocupado por los romanos.
+ info
Categorías
Actualidad Alozaina Actualidad Benahavís Actualidad Casarabonela Actualidad El Burgo Actualidad Eventos Guaro Actualidad Igualeja Actualidad Istán Actualidad Monda Actualidad Ojén Actualidad Parauta Actualidad Ronda Actualidad Tólox Actualidad Yunquera Actualidad

De Feria en la Sierra de las Nieves

DE FERIA EN LA SIERRA DE LAS NIEVES

De Feria en la Sierra de las Nieves: Sumérgete en las vibrantes ferias de la Sierra de las Nieves, una celebración de la herencia cultural en un entorno natural impresionante.

Las fiestas patronales en Andalucía son un atractivo mosaico de celebraciones que reflejan la rica historia y las tradiciones locales de cada localidad. En la Sierra de las Nieves (Málaga), el verano se llena de vida y color desde el 24 de julio hasta el 12 de octubre, con eventos que destacan por su ambiente festivo y su arraigo cultural.

Desde la inauguración de la Feria de Alozaina en honor a Santiago y Santa Ana, hasta el cierre de la feria de Ojén con el día del Pilar, catorce municipios de la comarca—incluyendo El Burgo, Monda, Guaro, Yunquera, Benahavís, Serrato, Igualeja, Parauta, Casarabonela, Tolox, Istán y Ronda—se preparan para ofrecer experiencias únicas a los visitantes. Estos eventos convierten la Sierra de las Nieves en el epicentro de una vibrante temporada festiva.

Las casetas, adornadas con mantones, flores y farolillos, transforman las calles en auténticos escenarios de celebración. Estas áreas festivas no solo ofrecen comida y bebida, sino que también son el corazón donde amigos y familiares se reúnen para disfrutar de la camaradería y el ambiente alegre. Las festividades incluyen música en vivo, tabernas animadas, competiciones y degustaciones gastronómicas, creando un espíritu festivo que perdura hasta bien entrada la madrugada.

De Feria en la
Sierra de las Nieves

Durante el verano, la Sierra de las Nieves se llena de energía, con ferias y romerías que ofrecen una mezcla irresistible de artesanía local, cocina tradicional y una energía contagiosa. Cada estación trae consigo nuevos colores, olores y sensaciones, pero el verano destaca por su calendario repleto de eventos que atraen tanto a lugareños como a turistas.

Así, el turismo en la Sierra de las Nieves se convierte en una experiencia «ecológico-cultural,» donde los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura encuentran un sinfín de actividades y experiencias inolvidables. Si buscas sumergirte en la esencia más auténtica de la región, las ferias de la Sierra de las Nieves te ofrecen una celebración vibrante y única, reflejo de la rica herencia y el espíritu alegre de Andalucía.

FERIA, CARTELERÍAS y PROGRAMAS

Feria de Alozaina

Fechas: 24 al 28 de julio

Alozaina da inicio a las ferias de verano con su Feria de Santiago y Santa Ana. Desde el 24 hasta el 28 de julio, este pintoresco pueblo se transforma en un espectáculo de color y alegría. Los fuegos artificiales marcan el comienzo de la feria, seguidos de concursos deportivos, conciertos y una feria de ganado que celebra la tradición local. Las procesiones de Santiago el 25 y de Santa Ana el 26, esta última llevada exclusivamente por mujeres, son momentos de gran emoción y participación. No te pierdas la magia del Parque Mirador durante la feria nocturna, con vistas impresionantes que hacen que el ambiente festivo sea aún más especial.

Feria de Casarabonela

Fechas: 1 al 4 de agosto

Del 1 al 4 de agosto, Casarabonela celebra su Feria en honor a Santiago Apóstol. El evento comienza con la Banda de Cornetas y Tambores Municipal, y continúa con días repletos de música, competiciones y degustaciones gastronómicas. La Feria de Ganado Selecto es uno de los eventos más destacados, atrayendo a entusiastas de la ganadería y la tradición. Es el momento perfecto para reunirse con amigos y familiares, disfrutando de una celebración que mantiene viva la esencia comunitaria.

Feria de Parauta

Fechas: 1 al 4 de agosto

Parauta también celebra del 1 al 4 de agosto con su Feria en honor a la Virgen del Rosario. Esta festividad, trasladada a agosto para facilitar la participación de los residentes que trabajan fuera, es una explosión de música, bailes y actividades para toda la familia. El “Bosque Encantado” del artista local Diego Guerrero transforma el entorno natural en un mágico escenario de cuento de hadas, ideal para los más pequeños y para aquellos que buscan una experiencia de ensueño.

Feria de Benahavís

Fechas: 14 al 17 de agosto

Benahavís se une a la celebración del 14 al 17 de agosto con un programa lleno de actividades, desde juegos infantiles hasta fiestas acuáticas y conciertos. La feria comienza con el encendido de las luces y culmina con la procesión de la Virgen del Rosario el 15 de agosto. La gastronomía local juega un papel fundamental, con degustaciones populares que te permitirán saborear lo mejor de la cocina andaluza mientras disfrutas del ambiente festivo.

Feria de Tolox

Fechas: 14 al 18 de agosto

Las Fiestas Patronales en honor a San Roque en Tolox se celebran del 14 al 18 de agosto. El evento más destacado es la “Cohetá” del 16 de agosto, donde miles de cohetes acompañan a la imagen del santo. Esta tradición, que reemplaza los disparos de armas de fuego desde 1864, crea una atmósfera vibrante y festiva. Las celebraciones incluyen actuaciones musicales, eventos ecuestres y actividades para todos los públicos, asegurando diversión continua durante cinco días.

Feria de Monda

La Feria de Monda, del 15 al 18 de agosto, honra a San Roque con una serie de eventos que incluyen misa, procesión y el encendido de las luces. La feria ofrece una variedad de actividades lúdicas, gastronómicas y musicales, y la Feria de Día en las calles del municipio añade un toque especial. La mayor afluencia de visitantes se espera durante el fin de semana, cuando la celebración alcanza su punto culminante.

Feria de Igualeja

Fechas: 22 al 25 de agosto

Igualeja celebra la Feria de Santa Rosa de Lima del 22 al 25 de agosto con un programa lleno de actividades festivas. La celebración comienza con el repique de campanas y una cabalgata de cabezudos, seguida de concursos de bebedores de cerveza, carreras de sacos y eventos deportivos. La procesión de los patrones San Gregorio y Santa Rosa, junto con música y baile hasta la madrugada, culmina una semana de festividades vibrantes.

Feria de Guaro

Fechas: 22 al 25 de agosto

La Feria de Guaro, del 22 al 25 de agosto, en honor a San Sebastián, ofrece una mezcla de tradición y modernidad. Desde sus orígenes como una feria de ganado, ha evolucionado para incluir misa rociera, procesiones y una feria de día en la Plaza de la Constitución. Las noches están llenas de música y diversión, con atracciones y actividades para todos los gustos.

Feria de El Burgo

Fechas: 27 al 31 de agosto

El Burgo se engalana del 27 al 31 de agosto para su Feria de San Agustín. El día grande es el 28 de agosto, cuando el pueblo se llena de estruendos con la “cohetá” que acompaña al santo por las calles. Esta tradición, similar a la de Tolox, llena el aire de luces y sonidos, creando una atmósfera inolvidable. La feria ofrece una variedad de actividades deportivas, lúdicas y musicales, convirtiéndose en un centro de celebración y reencuentro.

Feria de Ronda

Fechas: 3 al 8 de septiembre

La Feria y Fiestas de Pedro Romero en Ronda, del 3 al 8 de septiembre, es una celebración de la cultura y la tradición andaluza. Con eventos como el Festival de Cante Grande y la Gala Folclórica Internacional, Ronda se convierte en el epicentro festivo de la Serranía. Esta feria ofrece una inmersión completa en la rica herencia cultural andaluza, atrayendo a visitantes de todo el mundo.

Feria de Istán

Fechas: 26 al 29 de Septiembre

El fin de semana más cercano al 29 de Septiembre, y durante 4 días se celebra la Feria de San Miguel, patrón del pueblo, combinando la tradición religiosa con actividades culturales. La misa en honor a San Miguel y la procesión del santo son el inicio de cuatro días llenos de competiciones deportivas, actuaciones musicales y bailes. La feria de día en la Plaza de Andalucía te permitirá disfrutar de la gastronomía local y el ambiente festivo.

Feria de Serrato

Serrato celebra el 7 de octubre la festividad de Nuestra Señora del Rosario con una misa rociera y una solemne procesión. Este día especial reúne a los serrateños que viven fuera, creando un momento de encuentro y recuerdo, lleno de alegría y emoción. La festividad culmina en un ambiente festivo que une a la comunidad en una celebración llena de tradición.

Feria de Yunquera

Fechas: 4 al 7 de octubre

Yunquera, del 4 al 7 de octubre, celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario y San Sebastián. Con origen en la vendimia y el regreso de los temporeros, la feria conserva tradiciones como la ofrenda de uvas y la pisa de vino. El Rosario de la Aurora, celebrado el 7 de octubre, y las festividades en la plaza ofrecen una oportunidad para degustar comidas típicas y disfrutar de una fiesta que une el pasado con el presente.

Feria de Ojén

Fechas: 8 al 12 de octubre

Finalmente, la Feria de Ojén del 8 al 12 de octubre marca el cierre del verano con la celebración en honor a San Dionisio Aeropagita. La plaza del pueblo se convierte en el centro de actividades, que incluyen juegos tradicionales, concursos, música y bailes. La procesión de San Dionisio el 9 de octubre y la de la Virgen del Pilar el 12 de octubre son los momentos culminantes de unas festividades que despiden el verano con alegría y tradición.

Cada una de estas ferias ofrece una ventana a la cultura y la tradición de la Sierra de las Nieves, una región que, aunque a menudo oculta, brilla con luz propia durante el verano. Si buscas una experiencia auténtica en Andalucía, no dudes en sumergirte en la magia de estas festividades. ¡Te esperamos con los brazos abiertos y un espíritu festivo que hará de tu verano una experiencia inolvidable!

Cada una de estas ferias ofrece una ventana a la cultura y la tradición de la Sierra de las Nieves, una región que, aunque a menudo oculta, brilla con luz propia durante el verano. Si buscas una experiencia auténtica en Andalucía, no dudes en sumergirte en la magia de estas festividades. ¡Te esperamos con los brazos abiertos y un espíritu festivo que hará de tu verano una experiencia inolvidable!

CARTELES OFICIALES DE LA FERIA

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad Senderos Tolox Tólox Actualidad

Las Cascadas de Tolox: Diversidad Geológica y Pozas Naturales

El Parque Nacional Sierra de las Nieves, en el término municipal de Tolox, es un paraíso natural que alberga algunos de los secretos mejor guardados de Andalucía. Entre sus maravillas se encuentran las imponentes cascadas de Tolox, un recorrido que nos adentra en un espectáculo de saltos de agua, barrancos y paisajes de ensueño. En este artículo, exploraremos esta ruta única que nos lleva a descubrir la grandeza de la naturaleza en su estado más puro.

Tu viaje comienza cerca del histórico balneario de Fuente Amargosa, un enclave impregnado de más de un siglo de historia entrelazada con la región. Aquí, el ajetreo de la vida moderna se desvanece gradualmente, cediendo paso a la serenidad de la montaña y a la promesa de emocionantes descubrimientos.

A lo largo de los 10.1 kilómetros de la ruta, te sumergirás en una asombrosa diversidad de paisajes. Desde los exuberantes valles regados por antiguas acequias nazaríes hasta los imponentes tajos y barrancos que caracterizan la geografía de la Sierra de las Nieves, cada paso te sorprenderá con una nueva maravilla natural.

Ruta de las Cascadas
(Tolox)

Déjate cautivar por atracciones como el Salto de la Rejía, donde las aguas se precipitan en una caída vertical de más de cincuenta metros, brindándo un espectáculo de la naturaleza digno de contemplar. O sumérgete en las cristalinas aguas del Charco de la Virgen, un remanso de frescura rodeado de una exuberante vegetación.

Además de su impactante belleza, las Cascadas de Tolox albergan una fascinante diversidad geológica y vegetal que añade una capa de intriga y belleza a este paraíso natural. Aquí convergen tres tipos de suelos distintos: las calizas, las peridotitas y las rocas metamórficas. 

Esta amalgama geológica crea un paisaje diverso y único en cada rincón, desde imponentes formaciones rocosas hasta suelos fértiles que sostienen una variada vegetación. Entre los abetos, tejos, serbales y quejigos de montaña que pueblan las laderas, se entremezclan encinas, alcornoques, aguacates, naranjos, limoneros, olivos y almendros, creando un mosaico de colores y aromas que deleitan los sentidos. Cada especie encuentra su hábitat perfecto en esta tierra de contrastes, donde la armonía entre la geología y la vegetación crea un paisaje verdaderamente sorprendente y digno de explorar en detalle.

Esta región de la Sierra de las Nieves alberga una fascinante diversidad faunística. En los cielos, águilas, halcones y buitres cazan con destreza. En tierra, jabalíes, cabras montesas y zorros se adaptan a los diferentes hábitats. Reptiles como lagartijas y serpientes, incluida la víbora hocicuda, requieren precaución. Arroyos y charcos albergan ranas y peces, como los cachuelos, enriqueciendo el ecosistema acuático. Esta región no solo ofrece belleza natural, sino también un refugio para una sorprendente variedad de vida silvestre, invitando a la exploración y a la conexión con la naturaleza.

En resumen, explorar las Cascadas de Tolox es sumergirse en una experiencia única de conexión con la naturaleza. Cada sendero recorrido te invita a descubrir la grandeza de un entorno natural intacto y a sentirte vivo ante la majestuosidad de este tesoro escondido en la Sierra de las Nieves. 

Descubre las rutas de las cascadas: PR-A 282 Las Cascadas (SL-A 239 Charco de la Virgen)

PR-A 282 LAS CASCADAS

Esta ruta de aproximadamente 4 horas de duración ofrecen una experiencia inolvidable para los aventureros que buscan explorar rincones naturales únicos. Entre los muchos senderos que serpentean a través de esta región, el recorrido combinado del Sendero del Charco de la Virgen (SL-A 239) y el Sendero de las Cascadas (PR-A 282) destaca como una opción emocionante y pintoresca.

El recorrido empieza en el balneario de Fuente Amargosa, donde se encuentra la escultura en bronce de la cabra montés, símbolo de la región. Los senderistas atraviesan un terreno único: la peridotita, una roca ígnea rica en metales pesados y conocida por ser tóxica para la mayoría de las plantas. Esta peculiaridad geológica, junto con la protección de los pinsapos, ha sido crucial para la solicitud de declarar la Sierra de las Nieves como parque nacional.

El primer tramo sigue el Sendero del Charco de la Virgen (SL-A 239), que asciende suavemente bordeando el río de los Caballos. Hay encantadoras pozas alimentadas por chorreras en el arroyo de Marcos López antes de unirse al Sendero de las Cascadas (PR-A 282). Para llegar allí, se toma un sendero que se bifurca donde el camino se une a un carril, cerca de nuestra ubicación actual. Desde ese punto, se continúa siguiendo el trazado del PR-A 282.

El Sendero de las Cascadas lleva a los excursionistas a lo largo del cauce del río, ofreciendo vistas refrescantes y momentos tranquilos junto al agua. Con paradas en el pintoresco charco de la Laja, otro lugar para refrescarse en verano.

Durante el camino, hay dos oportunidades para cruzar el río de los Caballos y una oportunidad para vadear su afluente, el arroyo Palmarejo. Después de un tramo breve, se abandona el camino principal que lleva a una finca privada y se sigue un sendero que asciende hacia un bancal llano y sin cultivar.

Tras una corta caminata, el sendero guía de regreso a la orilla del río de los Caballos. Luego se cruza para llegar al punto donde el camino se divide hacia el charco de la Virgen y el sendero de las Cascadas. Si se elige dirigirse al charco de la Virgen, hay un trayecto de aproximadamente un kilómetro, a veces dentro del propio lecho del río. El paisaje con la cascada y la poza es impresionante, especialmente en verano.

De regreso al cruce, comienza un ascenso constante que aleja del río, pasando por algún que otro Pinsapo aislado, hasta enlazar con una pista forestal en dirección a la cascada de la Rejía, desde donde se tiene una espléndida vista. Esta cascada es un atractivo para los amantes del barranquismo.

Rutas de las cascadas en Tolox

Se cruza el río bajo una cascada más pequeña y se avanza entre alcornoques. Luego, se desafía una inclinación abrupta que lleva a un sendero que se entrelaza con un cortafuegos. El siguiente tramo del camino es rocoso e inestable, por lo que se debe proceder con precaución, especialmente cerca del barranco de los Horcajuelos, que está equipado para su descenso deportivo.

A unos 200 metros aguas arriba, se encuentra una hermosa cascada, aunque la que está justo debajo del sendero también tiene su encanto con dos caídas consecutivas. Ambos arroyos, el de la Rejía y Horcajuelos, se unen antes de caer al famoso charco de la Virgen, creando un paisaje natural impresionante.

El sendero se despliega en una trayectoria lineal hasta llegar a la loma de las Minas donde la ascensión casi requiere trepar, pero se supera rápidamente con destreza y ritmo adecuado.

Luego se adentra en un pintoresco bosque de pinos resineros y se rodea la cabecera del arroyo Palmarejo, adornada con varias cascadas. Desde este punto, una vereda asciende hacia la loma de las Minas.

La distancia recorrida revela la inmensidad de la estrecha cuenca del río de los Caballos, donde el salto de la Rejía se muestra como un delicado hilo de agua. Por encima del sendero, la ruta del puerto de las Golondrinas serpentea casi paralela, siendo el principal enlace de comunicación con los puntos clave del espacio protegido. Se desciende hacia Tolox desde un cortafuegos, primero por un sendero erosionado que ocasionalmente se adentra en el espeso pinar. No pasará mucho tiempo antes de alcanzar un camino que se sigue hacia el sur durante varios cientos de metros, antes de retomar la senda que nos guiará de vuelta al balneario.

Curiosidades y Consejos:

Categorías
Actualidad Alozaina Actualidad Benahavís Actualidad Casarabonela Actualidad El Burgo Actualidad Guaro Actualidad Igualeja Actualidad Istán Actualidad Monda Actualidad Ojén Actualidad Parauta Actualidad Ronda Actualidad Serrato Actualidad Tólox Actualidad Yunquera Actualidad

Semana Santa Sierra delas Nieves 2024

Semana Santa Sierra de las Nieves 2024

Semana Santa en la Sierra de las Nieves: tradición, devoción, conexión con la naturaleza y deleite gastronómico.

La Semana Santa es una de las festividades religiosas más arraigadas y emotivas en nuestro país. En este período, se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. En las localidades de las Sierra delas Nieves se viven con especial espiritualidad.

Las tradiciones de Semana Santa en esta región se remontan a siglos pasados, algunas incluso a la Edad Media. A pesar de haber sido prohibidas en ciertos momentos históricos, hoy en día, estas celebraciones se han recuperado como valiosos patrimonios culturales y turísticos de los municipios.

Cada municipio tiene su propia manera de celebrar esta festividad, lo que refleja su idiosincrasia única. Desde las emocionantes procesiones hasta las representaciones de la Pasión de Cristo, como La Pasión de Alozaina, El Paso de Istán, o la Pasión de Casarabonela o de Igualeja, los habitantes y visitantes experimentan una mezcla incomparable de religiosidad, tradición y cultura.

En Tolox, el Domingo de Ramos es especialmente significativo con la procesión de la «Pollinica». No podemos olvidar la conocidísima Procesión del Cristo de la Buena Muerte con la Legión en Ronda, que atrae a multitudes de visitantes cada año.

Desde Ojén hasta Yunquera, pasando por Monda y Guaro, viven una Semana Santa impregnada de profunda solemnidad y fervor religioso. El Jueves Santo y el Viernes Santo son días emblemáticos, donde las estrechas calles se llenan de procesiones que recrean la Pasión de Cristo. El sonido de tambores y saetas envuelve a los asistentes en una atmósfera de recogimiento, mientras que en la noche del Viernes Santo, las imágenes religiosas son portadas con respeto y veneración. Estas tradiciones no solo son eventos religiosos, sino también manifestaciones culturales arraigadas en la identidad de los habitantes, asegurando que la devoción perdure en el tiempo.

SEMANA SANTA
"SIERRA DE LAS NIEVES"

Cada pueblo tiene sus propias historias y tradiciones únicas. En Serrato, la historia de «Nuestra Señora del Rosario» durante la Guerra Civil es especialmente conmovedora, mientras que en Parauta, el traslado del Niño Jesús a una ermita el Sábado Santo añade un toque especial a las festividades.

En El Burgo, la Quema de Judas en el Domingo de Resurrección une lo religioso y lo pagano de manera espectacular. Aquí, un gigantesco muñeco de trapo, cargado de traca y petardos, personifica el mal en una tradición arraigada. Cada año, este muñeco adopta la forma de un nuevo personaje asociado con el pecado.

En Benahavís, hay una procesión vibrante donde hombres llevan a la Virgen del Rosario y cuatro mayordomos recolectan donaciones frescas para una cena comunitaria. Luego, queman una figura de trapo “Judas” simbolizando la derrota del mal y la renovación espiritual de la Resurrección.

Pero la Semana Santa en la Sierra de las Nieves no solo es una celebración religiosa, también es una oportunidad para disfrutar de la rica gastronomía local. Desde platos tradicionales como el potaje de garbanzos, el bacalao en sus diversas preparaciones, el conejo o el chivo lechal asado, hasta delicias como la sopa de almendras, la ensalada de naranja y bacalao, y una variedad de dulces típicos como las torrijas, pestiños, buñuelos, roscos fritos y hornazos, la Semana Santa ofrece una experiencia gastronómica inigualable.

También es una oportunidad para disfrutar del entorno natural que la rodea. El Parque Nacional de las Sierra de las Nieves ofrece un escenario impresionante para aquellos que también deseen conectar con la naturaleza durante estas fechas especiales. Los senderos serpentean entre los bosques de pinsapos y encinas, ofreciendo la oportunidad de realizar caminatas contemplativas o picnics en la naturaleza virgen.

En resumen, la Semana Santa en la Sierra de las Nieves es una combinación perfecta de tradición, devoción y gastronomía. Un destino inmejorable donde la naturaleza, la cultura y la espiritualidad se unen para crear una experiencia única para lugareños y visitantes por igual.

Cartel Oficial Semana Santa de Alozaina

SEMANA SANTA ALOZAINA

La Semana Santa en Alozaina resalta como una festividad singular que reaviva una ancestral costumbre regional. Encabezada por la Asociación de La Pasión de Alozaina, esta expresión cultural ofrece anualmente una vivencia cautivadora y renovada. Con escenarios diversos, la Pasión se transforma, preservando la tradición y atrayendo a espectadores ansiosos por experimentar lo espiritual.

Cartel el Paso de Istán

SEMANA SANTA ISTÁN

La Semana Santa de Istán se destaca por sus procesiones y el emblemático Paso, arraigado desde el siglo XVII. Aunque suspendida durante la Guerra Civil, resurgió en 1980, obteniendo reconocimientos turísticos. La representación en la plaza y la procesión de Resurrección son momentos culminantes, seguidos por la tradición del hornazo, fortaleciendo los lazos comunitarios.

Cartel Oficial Semana Santa Casarabonela 2024

Semana Santa Casarabonela

En Casarabonela, la Pasión de Cristo es una conmovedora tradición anual durante Semana Santa, arraigada desde 1984. Se escenifica en la histórica Iglesia de Santiago, creando una atmósfera íntima y solemne. Esta representación meticulosamente elaborada invita a la reflexión sobre la vida, el amor y la fe, atrayendo a visitantes como testimonio de devoción y fervor religioso.

Cartel Oficial Semana Santa de Ronda

SEMANA SANTA RONDA

La Semana Santa en Ronda combina tradición, devoción y cultura en una experiencia única, con procesiones llenas de fervor y desfiles destacados como el de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, atrayendo a miles de visitantes. Muestra la riqueza cultural y artística de la ciudad, siendo un evento de recogimiento, reflexión y celebración que deja una profunda huella en quienes lo viven.

Cartel Oficial Semana Santa de El Burgo

Semana SANTA EL BURGO

En El Burgo, la Semana Santa se celebra con la peculiar tradición de la Quema del Judas, arraigada en la identidad del pueblo. Este muñeco, lleno de petardos, simboliza el mal y es quemado en una explosión de júbilo durante la procesión del Resucitado. La festividad continúa en las calles y bares, mostrando la unión y el espíritu festivo del pueblo.

Cartel Oficial Semana Santa Yunquera

SEMANA SANTA YUNQUERA

En Yunquera, la Semana Santa es una celebración que une a toda la comunidad en la vivencia de la Pasión de Cristo. Desde la entrada triunfal hasta el Vía Crucis, cada día ofrece ceremonias arraigadas en la tradición local. La procesión del Viernes Santo y el Domingo de Resurrección brindan momentos conmovedores y de esperanza, junto con tradiciones peculiares que añaden autenticidad a la celebración.

Cartel Oficial Semana Santa de Tolox

SEMANA SANTA TOLOX

La Semana Santa en Tolox es una fusión magistral entre lo sagrado y lo cultural, organizada por la Hermandad del Santísimo. Desde la procesión de La Borriquita hasta la del Santísimo Cristo Resucitado, cada día rebosa de emoción y devoción. Esta experiencia única combina la espiritualidad con la cultura, dejando una huella imborrable en todos los participantes.

Cartel Oficial Semana Santa de Monda

SEMANA SANTA EN MONDA

La Semana Santa en Monda es una fusión única de devoción, tradición y arte. La Hermandad de Monda, con 270 miembros, encarna la esencia de la comunidad y su profunda conexión con la fe. Destacan las obras maestras de José Navas Parejo y Pedro Pérez Hidalgo. Las procesiones del Jueves y Viernes Santo, junto con los Horquilleros, reflejan la identidad y espiritualidad local.

Cartel Oficial Semana Santa Ojén

SEMANA SANTA EN OJÉN

Ojén, enclave de serenidad en un entorno natural impresionante, se convierte en un vibrante destino durante la Semana Santa. La Cofradía de Jesús y María, en la majestuosa Iglesia de la Encarnación, encabeza procesiones emotivas. Desde la bendición de palmas hasta la procesión de Resurrección, la fe, la tradición y la belleza natural se entrelazan en un escenario cautivador.

Cartel La Pasión Igualeja

SEMANA SANTA IGUALEJA

La Semana Santa en Igualeja, es una experiencia cultural y religiosa excepcional. Su Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret la hace emblemática. Este pueblo serrano se convierte en un escenario donde historia y tradición se entrelazan, ofreciendo una vivencia única. Su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Provincial la convierte en un destino imperdible.

Serrato Cartel Semana Santa

SEMANA SANTA SERRATO

La Semana Santa en Serrato es un momento de profunda reflexión y devoción. El Domingo de Resurrección destaca con la Misa de Resurrección y el Encuentro, donde la comunidad se une en una procesión emotiva. La devoción hacia la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Rosario, fortalece el vínculo comunitario, simbolizando la victoria sobre la muerte y el renacimiento de la esperanza.

Semana Santa Parauta

SEMANA SANTA PARAUTA

Parauta, un encantador pueblo en España, cobra vida durante la Semana Santa con rituales arraigados en su historia. Desde la vibrante Procesión de Palmas hasta la emotiva reunión entre la Virgen de la Soledad y Nuestro Padre Jesús, cada momento está impregnado de devoción y emoción. La celebración culmina con una procesión del Niño Jesús, uniendo a la comunidad en un abrazo de fe y celebración.

Cartel Oficial Semana Santa Guaro

SEMANA SANTA GUARO

En Guaro, la Semana Santa es un testimonio vivo de la fe y devoción arraigadas en sus tradiciones ancestrales desde 1650. El Viernes Santo destaca con el conmovedor "Encuentro" de imágenes religiosas en la plaza. Las procesiones nocturnas del Jueves Santo y la resurrección del Domingo simbolizan la continuidad de la fe a través de los siglos, mostrando la fortaleza espiritual de la comunidad.

Cartel Oficial Semana Santa Benahavís

SEMANA SANTA BENAHAVÍS

Benahavís, un refugio entre montañas y el mar, celebra una Semana Santa arraigada con procesiones únicas en Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Destaca la elección de mayordomos y mayordomas, quienes organizan eventos comunitarios uniendo al pueblo en tradición y solidaridad, creando una experiencia donde fe y convivencia se entrelazan.

SEMANA SANTA
"SIERRA DE LAS NIEVES".

Alozaina - Istán - Casarabonela - Ronda - El Burgo - Yunquera -Tolox - Monda - Ojén -Igualeja - Serrato - Parauta - Guaro - Benahavís

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad Eventos Tólox Actualidad

Carnaval en Tolox: El Encanto del Día de los Polvos

En el corazón de la Sierra de las Nieves, Tolox se prepara para celebrar un carnaval lleno de color, música y tradición.

Tolox, un rincón pintoresco en la provincia de Málaga, se prepara para recibir a Don Carnal del 11 al 13 de marzo en una fiesta que despierta los sentidos y evoca tiempos pasados. Este pequeño pueblo se engalana con actuaciones de murgas, concursos de disfraces y degustaciones de mosto, pero es el martes 13 de marzo cuando la magia alcanza su punto álgido con la celebración del Día de los Polvos, un evento declarado Fiesta de Interés Turístico Provincial.

Fiesta de Interés
Turístico Provincial

El Día de los Polvos es una festividad que remonta a épocas antiguas, cuando la conquista del amor implicaba gestos más audaces que las palabras. En aquel entonces, el pretendiente que deseaba el corazón de una dama debía empolvarla con polvos, obtenidos de las piedras de cal del municipio.

Esta tradición tan peculiar daba lugar a escenas dignas de un cuento: los jóvenes, en su afán por conquistar a sus amadas, se lanzaban a aventuras para empolvarlas, enfrentándose a la competencia y superando cualquier obstáculo que se interpusiera en su camino. Los asaltos a las casas eran comunes, con los enamorados trepando por ventanas, accediendo a patios traseros e incluso escalando tejados y azoteas en busca de la oportunidad perfecta para demostrar su amor.

Mientras tanto, las damas aguardaban en sus hogares, o en los de sus amistades, resistiendo a los intentos de empolvamiento hasta que, finalmente, salían a las calles después del mediodía del Martes de Carnaval para unirse a los bailes populares.

En la actualidad, el espíritu del Día de los Polvos sigue presente en Tolox, pero con un toque contemporáneo. Tanto visitantes como lugareños participan en la diversión, empolvándose mutuamente al ritmo de la música y disfrutando de los bailes tradicionales del carnaval, como «la guasa», «los galeones» y «la rueda».

Este evento no solo es un tributo a las tradiciones arraigadas en la historia de Tolox, sino también una celebración del espíritu comunitario y la alegría compartida que caracterizan a esta encantadora localidad durante el carnaval.

Si buscas una experiencia auténtica, llena de historia y diversión en el sur de España, no puedes perderte el Carnaval de Tolox y, por supuesto, el singular y emocionante Día de los Polvos.

CARTEL OFICIAL

DESCUBRE TOLOX ...

Qué visitar en Tolox

Tolox se sitúa en la falda este de la Sierra de las Nieves. Su origen se remonta a la época fenicia, después fue ocupado por los romanos.
+ info

Entorno NATURAL

Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado. Alberga uno de los pico más alto de la provincia ...
+ info
Categorías
Actividades Actualidad Tólox Actualidad

XXI Ruta a Caballo en la Sierra de las Nieves

Descubre la Belleza de la Naturaleza en la XXI Ruta a Caballo Sierra de las Nieves en Tolox

El sábado, 13 de abril, Tolox se vestirá de gala para recibir a amantes de la naturaleza y la equitación en la XXI edición de la Ruta a Caballo Sierra de las Nieves. Este evento, organizado por el Ayuntamiento de Tolox, promete una jornada llena de emociones, paisajes impresionantes y camaradería entre jinetes provenientes de diversos rincones de Andalucía.

XXI RUTA A CABALLO
SIERRA DE LAS NIEVES

La Sierra de las Nieves, con su esplendor natural y su biodiversidad única, proporciona el escenario perfecto para disfrutar de actividades deportivas al aire libre de forma responsable y respetuosa con el entorno. Las rutas a caballo son una manera auténtica de sumergirse en esta belleza natural y vivir una experiencia inolvidable.

La cita dará inicio a las 10:00 horas, desde el aparcamiento de la discoteca Andrómeda en el Camino Nuevo, donde jinetes y sus fieles compañeros equinos se prepararán para emprender un viaje lleno de aventuras. El recorrido, que atraviesa paisajes de ensueño y senderos serpenteantes, culminará como cada año en la emblemática Ermita de la Virgen de las Nieves.

Pero la experiencia va más allá de la ruta misma. Tras la travesía, se llevará a cabo una verdadera fiesta gastronómica: una gran paella aguardará a los participantes, ofreciéndoles un merecido descanso y la oportunidad de compartir anécdotas y experiencias vividas durante el recorrido.

La inscripción para este evento tan especial es de tan solo 12 euros si se realiza de manera anticipada, o 15 euros el mismo día de la actividad. Este importe incluye un completo paquete que abarca desde el seguro para los participantes, hasta avituallamiento, almuerzo, bebida y una camiseta conmemorativa, como recuerdo de esta jornada inolvidable.

Para aquellos interesados en unirse a esta aventura ecuestre, el Ayuntamiento de Tolox y el Museo de Arte y Tradiciones Populares están disponibles para proporcionar más información y gestionar inscripciones. Pueden contactarse a través de los números de teléfono 952487097 y 952487333 respectivamente.

No pierdas la oportunidad de adentrarte en los parajes más hermosos de la Sierra de las Nieves, montado en tu caballo, y compartir esta experiencia única con personas que comparten tu pasión por la naturaleza y la equitación. ¡Te esperamos en Tolox para vivir una jornada inolvidable en la XXI Ruta a Caballo Sierra de las Nieves!

CARTEL OFICIAL

Categorías
Actualidad Eventos Tólox Actualidad

VIII Cata de Vinos de Tolox

¡Sumérgete en el placentero mundo de los vinos de Tolox este sábado 27 de enero con la emocionante octava edición de la Cata de Vinos de Tolox! Organizado por el Ayuntamiento de Tolox en colaboración con los  productores locales de Mosto de Tolox. Este evento promete deleitar los paladares más exigentes con lo mejor de la cosecha de 2023.

La Plaza Alta será el escenario perfecto para esta experiencia sensorial que dará inicio a partir de las 12:30 horas. Un selecto jurado, compuesto por vecinos del municipio, será el encargado de evaluar los mostos presentados, considerando aspectos como la claridad, nitidez y, por supuesto, el  sabor único que distingue a estos caldos.

VIII Cata de Vinos de Tolox

¿Qué hace tan especial al Mosto de Tolox? Se trata del primer vino fermentado de las uvas recolectadas en septiembre, listo para ser disfrutado a partir de noviembre. Su proceso de elaboración, completamente artesanal y libre de componentes químicos, garantiza una experiencia de sabor que varía sutilmente de barril en barril, incluso aunque provenga de la misma uva.

La vendimia se lleva a cabo con meticulosidad, respetando al máximo las tradiciones y el medio ambiente, lo que se refleja en la calidad incomparable de estos vinos. A pesar de la excelencia de los caldos de la Sierra de las Nieves, durante mucho tiempo su comercialización estuvo limitada al autoconsumo o a la venta a granel. Sin embargo, gracias a las escasas viñas que sobrevivieron a la plaga de filoxera del siglo XIX, hoy podemos disfrutar y compartir la riqueza de este patrimonio vinícola con vecinos y visitantes.

Este año, la celebración de la Cata de Vinos de Tolox adquiere aún más relevancia con el apoyo de la Diputación de Málaga, que busca consolidar esta festividad como parte fundamental de la programación cultural de la provincia. Esta iniciativa no solo promueve los productos locales, sino que también impulsa el turismo y contribuye a la vitalidad de los municipios del interior, combatiendo así la despoblación.

No te pierdas esta oportunidad única de descubrir y disfrutar del exquisito Mosto de Tolox. Además de la cata, la jornada estará animada por una panda de verdiales y una vibrante orquesta, garantizando una experiencia inolvidable para todos los asistentes. ¡Únete a nosotros y déjate seducir por los aromas y sabores de Tolox!

CARTEL OFICIAL

Representación de La Pasión de Alozaina

En la provincia, entre los eventos más emblemáticos de la Semana Santa, destaca la Pasión de Alozaina, una celebración única que ha recuperado una antigua tradición local de representar los últimos momentos de la vida de Jesucristo.

Al frente de esta conmovedora manifestación cultural se encuentra la Asociación de La Pasión de Alozaina, dedicada a revivir y preservar esta arraigada costumbre. La pasión de Cristo es una historia universalmente conocida y contada, y la asociación se esfuerza año tras año en hacer de esta representación una experiencia diferente y cautivadora para el público.

Cada edición se planifica meticulosamente para brindar una experiencia única, con escenarios diversos que añaden un toque fresco y emocionante a la narrativa. Es así como la Pasión de Alozaina se reinventa continuamente, manteniendo viva la llama de la tradición y atrayendo a espectadores ávidos de vivir una experiencia espiritual y cultural única.

Para aquellos interesados en presenciar esta conmovedora representación, las fechas a tener en cuenta son el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. La Pasión cobrará vida en La Nave, ubicada en la Avenida Fuente Grande s/n, ofreciendo un espacio ideal para sumergirse en esta experiencia emocionante y reflexiva.

La Pasión de Alozaina no es solo un evento religioso, sino también una expresión de la identidad y el patrimonio cultural de la región. A través de esta celebración, se honra la memoria de una tradición perdida y se renueva el compromiso de mantener viva la herencia cultural de generación en generación.

DESCUBRE ALOZAINA ...

Semana Santa Istán - El Paso de Istán

La localidad de Istán, se convierte cada año en un escenario de profunda emotividad y fervor religioso durante su Semana Santa. Dos elementos distintivos marcan esta celebración con un sello propio: las procesiones que serpentean por las angostas calles del pueblo y el emblemático Paso, una representación arraigada en el municipio desde el siglo XVII.

En 1666, el germen de esta tradición comenzó a germinar en la plaza principal de Istán. A pesar de su suspensión en los años previos a la Guerra Civil, el espíritu de la Semana Santa nunca se desvaneció del todo en la memoria de sus habitantes. En 1980, resurgió con fuerza, restaurando no solo la devoción, sino también la identidad cultural de la localidad. Hoy en día, esta celebración ha obtenido reconocimientos de gran relevancia, como ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y Fiesta de Singularidad Turística Provincial.

Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICo PROVINCIAL

La representación en la plaza del pueblo es el epicentro de esta festividad, donde los pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento cobran vida en dramáticas escenificaciones que culminan con la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y su Resurrección el sábado por la noche. Esta conmovedora representación, en la que participa activamente la comunidad, involucra a más de un centenar de personas cada año, evidenciando el arraigo y la devoción que caracterizan a la Semana Santa de Istán.

El domingo, la solemnidad alcanza su clímax con la procesión de Resurrección, seguida de una arraigada tradición: dirigirse al campo para disfrutar del hornazo, una suerte de empanada típica de la Pascua, elaborada con pan sin levadura y un huevo cocido en su centro. Este momento de comunión y celebración añade un toque especial a la Semana Santa de Istán, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios que hacen de esta celebración una experiencia única e inolvidable.

Las representaciones tendrán lugar el Jueves y Viernes Santo a las 17 horas y el Sábado Santo a las 21 horas.

DESCUBRE ISTÁN ...

La Pasión de Casarabonela

En  Casarabonela, se celebra anualmente una conmovedora representación arraigada en la tradición local: La Pasión de Cristo. Este evento, fundamental desde 1984, se lleva a cabo durante la Semana Santa, siendo un momento de reflexión para habitantes y visitantes.

La escenificación ocurre en la histórica Iglesia de Santiago, del siglo XVI, proporcionando el escenario ideal para una representación íntima y solemne. La austera atmósfera acompañada de luz tenue crea el ambiente propicio para sumergirse en la narrativa de la Pasión de Cristo.

El corazón de la escena es una imponente cruz de madera, símbolo de redención y paz, desde donde se despliegan escenas meticulosamente elaboradas que capturan el dolor y la angustia con realismo.

Cada detalle, desde las heridas hasta las expresiones, transmite la profundidad del sufrimiento humano y el sacrificio divino. Más que una representación teatral, La Pasión de Cristo en Casarabonela es una meditación sobre la vida, el amor y la muerte, que invita a la reflexión y al entendimiento de la fe.

A lo largo de los años, esta representación ha atraído a numerosos visitantes, convirtiéndose en un testimonio vivo de la devoción y el fervor religioso en el corazón de quienes la experimentan.

En un mundo frenético y desconectado, eventos como este nos recuerdan la importancia de la tradición, la comunidad y la espiritualidad en nuestras vidas. La Pasión de Cristo en Casarabonela es un faro de esperanza y reflexión en medio de la vorágine moderna, recordándonos la relevancia de la historia que se narra y las lecciones sobre la humanidad y la fe.

Semana Santa 2022 Casarabonela

En un mundo frenético y desconectado, eventos como este nos recuerdan la importancia de la tradición, la comunidad y la espiritualidad en nuestras vidas. La Pasión de Cristo en Casarabonela es un faro de esperanza y reflexión en medio de la vorágine moderna, recordándonos la relevancia de la historia que se narra y las lecciones sobre la humanidad y la fe.

DESCUBRE CASARABONELA ...

Cristo de la Buena Muerte

La Semana Santa en Ronda es un evento anual de profundo significado que fusiona tradición, devoción y cultura en una experiencia única. Se caracteriza por la participación activa de hermandades y cofradías que organizan procesiones que recorren las estrechas calles empedradas del centro histórico. Estas procesiones son auténticas manifestaciones de fe y devoción, donde las imágenes religiosas, muchas de ellas de gran valor artístico e histórico, son llevadas en impresionantes pasos de madera ricamente decorados.
 

Desde el Domingo de Ramos, las calles de esta histórica ciudad andaluza se llenan de fervor y expectación. El Jueves Santo, Ronda se sumerge en una atmósfera de dolor y sobriedad, recordando el sufrimiento de Cristo. Este día destaca el desfile de la Hermandad de Nuestro Señor Ecce-Homo, Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Buen Amor, marcado por la presencia imponente de los caballeros de la Legión, cuya participación atrae a miles de visitantes cada año.

El Viernes Santo y el Sábado Santo son momentos de recogimiento y reflexión, con las procesiones llevando los pasos que representan los momentos más dramáticos de la Pasión. Mientras tanto, el Domingo de Resurrección trae consigo la alegría y la celebración, con las calles rebosantes de música y color para festejar la victoria de Cristo sobre la muerte.

La Semana Santa de Ronda no solo es un evento religioso; también es una ventana a la riqueza cultural y artística de la ciudad. Los pasos procesionales, auténticas obras de arte en madera tallada y dorada, atraen a aficionados y expertos en arte sacro de todo el mundo.

En resumen, la Semana Santa de Ronda es un momento de encuentro, reflexión y devoción que une a toda una comunidad en torno a sus tradiciones más arraigadas. Es una experiencia única que deja una profunda huella en el corazón de quienes tienen la fortuna de vivirla, mostrando la esencia y el carácter singular de esta ciudad andaluza.

Recorrido de la procesión:

Salida: 19.45 horas.
Palco de toma de horas: 22.15 horas.
Entrada: 01.00 horas.
 
Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz, San Juan de Letrán, Plaza Juan de Dios de Córdova, Armiñán, Puente Nuevo, Plaza de España, Virgen de la Paz, Plaza de la Merced, Pozo, Sevilla, Lorenzo Borrego (Carrera Oficial), Plaza del Socorro, Espinel,  Virgen de la Paz, Plaza de España (Acto Penitencial 00.00 horas), Cristo de la Buena Muerte continúa por Puente Nuevo, Armiñán y Cuesta de Santo Domingo, volviendo por estas mismas calles para el Acto Penitencial en Plaza de España, donde esperan Ntro. Señor Ecce-Homo “Señor de la Escala” y Ntra. Señora del Buen Amor, finalizado el Acto Penitencial se continúa por Puente Nuevo, Armiñán, Plaza Juan de Dios de Córdova, San Juan de Letrán, Plaza Beato Fray Diego José de Cádiz y a su Templo.

DESCUBRE RONDA ...

QUEMA DE JUDAS EN EL BURGO

En el tranquilo pueblo de El Burgo, la Semana Santa no solo es un período de solemnidad religiosa, sino también una oportunidad para celebrar una tradición única y emocionante: la Quema del Judas. Esta peculiar costumbre, arraigada en la identidad del pueblo, añade un toque de originalidad y espectáculo a las festividades de Semana Santa, convirtiéndose en uno de los eventos más esperados tanto por lugareños como por visitantes.

La tradición del Judas en El Burgo se remonta a tiempos inmemoriales, con raíces profundamente arraigadas en la cultura popular y religiosa del pueblo. Se dice que esta costumbre tiene sus orígenes en antiguas festividades paganas que celebraban la llegada de la primavera y la renovación de la naturaleza. Con el paso del tiempo, la tradición se fusionó con las celebraciones de Semana Santa, adoptando un significado simbólico relacionado con la traición y la redención.

El Judas es un enorme muñeco de trapo relleno de traca y petardos que representa cada año a un personaje diferente, simbolizando el mal y el pecado. La jornada comienza temprano, con un camión que transporta al Judas y se encarga de despertar a todo el pueblo con pitos estruendosos.

A las 11 de la mañana tiene lugar la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de la Encarnación. Posteriormente, comienza la procesión del Resucitado y la Virgen Milagrosa. Sobre las 12 del mediodía, los tronos en procesión se encuentran con la imagen del Judas en la Plaza de Abajo.

Es entonces cuando tiene lugar el momento más esperado. Los asistentes se posicionan a una distancia prudente de la plaza mientras se enciende una mecha que prende el muñeco, provocando una gran explosión y llenando el lugar de humo. La gente estalla en júbilo, celebrando la derrota del mal y la resurrección de Cristo.

El ambiente festivo se mantiene durante todo el día en las calles y los bares del pueblo, donde los lugareños y visitantes continúan celebrando y compartiendo la emoción del evento.

En conclusión, el Judas de El Burgo es mucho más que una simple tradición. Es un símbolo de identidad y unión para el pueblo, una manifestación de su rica historia y su espíritu de celebración. Si alguna vez tienes la oportunidad de vivir esta experiencia única, no dudes en aprovecharla. Te aseguramos que será un momento que recordarás con cariño y admiración durante mucho tiempo.

DESCUBRE EL BURGO ...

Semana Santa en Yunquera

En Yunquera, la Semana Santa no es simplemente una celebración religiosa; es un momento en el que toda la comunidad se une para revivir los momentos más significativos de la Pasión de Cristo a través de ceremonias arraigadas en la tradición local. Este evento anual no solo representa una celebración religiosa, sino también una oportunidad única para sumergirse en la rica historia y tradiciones de la región.

El inicio de la semana está marcado por la representación viviente de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, protagonizada por los niños del pueblo. Desde la icónica Ermita del Calvario hasta la majestuosa Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, el desfile es una verdadera delicia para los sentidos, con trajes coloridos y cantos emotivos que transportan a los espectadores a tiempos bíblicos.

El Jueves Santo ofrece una experiencia conmovedora con la celebración de la Última Cena del Señor y el lavatorio de pies, seguido por la instalación del Monumento en la iglesia y la acogedora «velá». Al caer la noche, las calles se llenan de una atmósfera de reverencia y emoción con la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Salud y Esperanza, un espectáculo que deja una impresión duradera en el corazón de los visitantes.

El Viernes Santo, la solemnidad alcanza su punto máximo con un Vía Crucis que recorre las calles del pueblo desde la Ermita de la Cruz del Pobre. Este emotivo desfile, acompañado por cánticos y oraciones, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el sacrificio de Cristo. Por la tarde, las antiguas calles se llenan de silencio con la procesión del Santo Sepulcro, María Santísima de los Dolores y Vera Cruz, creando un ambiente de serenidad y devoción que te transportará a otro tiempo.

El Domingo de Resurrección trae consigo una explosión de alegría y esperanza. El Resucitado es llevado en procesión por las pintorescas calles, mientras que los hermanos nazarenos visten túnicas blancas, creando un espectáculo visual impresionante. Una tradición peculiar es la de prender alfileres en el manto de la Virgen o billetes en la túnica del Nazareno como muestra de agradecimiento por los favores recibidos, añadiendo un toque de autenticidad y cercanía a esta celebración tan especial.

DESCUBRE YUNQUERA ....

Semana Santa en Tolox

En el corazón de la Sierra de las Nieves, cada año emerge un evento que no solo encanta a los lugareños, sino que también cautiva a los visitantes: ¡la Semana Santa en Tolox! Este espectáculo, cuidadosamente organizado por la Hermandad del Santísimo, San Roque y Virgen de los Dolores en colaboración con otras entidades locales, es una fusión magistral entre lo sagrado y lo cultural, ¡una celebración que vibra con alegría y fervor!

La Semana Santa en Tolox es mucho más que una simple tradición; es una auténtica fiesta para los sentidos. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las calles se llenan de música, procesiones y rituales que te transportan a un mundo de emoción y devoción.

El Domingo de Ramos marca el inicio triunfal con la procesión de La Borriquita, una emotiva recreación de la entrada de Jesús en Jerusalén. Este momento rebosa de color y júbilo, sumergiendo a todos en la vibrante atmósfera de la Semana Santa en Tolox.

Los días de Jueves y Viernes Santo se convierten en momentos de profunda introspección y conexión espiritual. Las procesiones del Nazareno y María Santísima de los Dolores inundan las calles con una solemnidad conmovedora, marcando un espacio para la reflexión y el recogimiento. Estas celebraciones no solo son un testimonio de fe, sino también un tributo a la rica tradición religiosa que ha perdurado a lo largo del tiempo.

El viernes de Dolores añade un matiz adicional a esta atmósfera de espiritualidad y devoción en Tolox. Con la Exaltación de la Saeta y el Pregón de la Hermandad, la cultura y la espiritualidad se entrelazan de manera única, ofreciendo una experiencia enriquecedora para los fieles y los visitantes por igual. Es un día para celebrar no solo la fe, sino también la diversidad cultural y las expresiones artísticas que forman parte integral de la Semana Santa en esta comunidad.

El clímax llega en el Sábado Santo con la procesión de la Soledad, donde la Virgen de los Dolores camina en silencio por las calles, acompañada por las fervientes oraciones de los fieles. Es un momento de contemplación profunda y conexión espiritual.

Y finalmente, la procesión del Santísimo Cristo Resucitado el Domingo de Resurrección. Es un momento de gozo y esperanza, donde la comunidad celebra la victoria de la vida sobre la muerte en un ambiente de alegría contagiosa y felicidad desbordante.

La Semana Santa en Tolox es una experiencia única que combina la espiritualidad con la cultura, creando una celebración inolvidable que deja una huella imborrable en todos aquellos que tienen el privilegio de presenciarla.

DESCUBRE TOLOX ....

Semana Santa en Monda

En la encantadora localidad de Monda, en la provincia de Málaga, la Semana Santa es mucho más que una festividad religiosa; es una experiencia que fusiona la devoción, la tradición y el arte en una celebración única. En el corazón de esta experiencia se encuentra la Hermandad Sacramental y Penitencial de Monda, una entidad que representa la esencia misma de esta comunidad y su profunda conexión con la fe.

Con aproximadamente 270 miembros, la Hermandad de Monda es el resultado de la fusión de tres hermandades: la de la Vera-Cruz, la de Nuestro Padre Jesús y la del Santísimo. Esta unión ha fortalecido aún más los lazos entre los fieles y ha consolidado la celebración de la Semana Santa como uno de los eventos más importantes del año en el municipio.

Uno de los aspectos más destacados de la Semana Santa de Monda es el extraordinario valor artístico de sus imágenes religiosas. Las esculturas de Jesús Nazareno y la Virgen, talladas por el renombrado artista José Navas Parejo, son auténticas obras maestras que inspiran devoción y admiración. Del mismo modo, la figura del Crucificado, creada por Pedro Pérez Hidalgo, cautiva a los espectadores con su expresión de dolor y redención.

El Jueves Santo marca el inicio de las procesiones en Monda, siendo el Vía Crucis al Calvario uno de los eventos más emblemáticos. Durante esta procesión, un grupo de hombres entona las estrofas de la «Vía Sacra» mientras recorren las calles del municipio. A su regreso, son las mujeres quienes lideran los cantos, creando así un ambiente de profunda espiritualidad y comunión.

El Viernes Santo es un día de reflexión y recogimiento en Monda. Al mediodía, la imagen de Jesús Nazareno es sacada en procesión, seguida por penitentes vestidos con túnicas moradas y portando cruces de madera. Por la noche, tiene lugar la impresionante Procesión del Santo Entierro por Las Erillas, donde los fieles acompañan el cortejo con cirios encendidos, creando una atmósfera sobrecogedora de respeto y veneración.

Una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa de Monda es el papel de los «Horquilleros». Estos son los encargados de llevar las imágenes religiosas durante las procesiones, utilizando horquillas heredadas de generación en generación para sostener los tronos en sus paradas. Este acto de devoción y compromiso con la comunidad refleja la profunda conexión que los habitantes de Monda tienen con sus tradiciones y su fe.

En resumen, la Semana Santa en Monda es mucho más que una serie de procesiones y ceremonias religiosas; es una manifestación de la identidad y la espiritualidad de esta encantadora comunidad. A través de sus impresionantes obras de arte, sus conmovedoras procesiones y sus arraigadas tradiciones, Monda nos invita a sumergirnos en una experiencia única de fe, devoción y cultura.

DESCUBRE MONDA ....

Semana Santa en Ojén

Ojén se erige como un refugio de tranquilidad en medio de un entorno natural impresionante y un rico patrimonio cultural. Este encantador destino se ha convertido en un punto de atracción para aquellos que desean sumergirse en la magia de la Semana Santa. En el corazón de esta pintoresca localidad, se celebra una semana cargada de emoción, devoción y tradición, donde la Cofradía de Jesús y María, resguardada en la majestuosa Iglesia de la Encarnación, despliega su protagonismo indiscutible.

El arranque de la Semana Santa en Ojén trae consigo un evento emblemático: la bendición y procesión de palmas y olivo. Este momento conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Desde la imponente Iglesia de la Encarnación, las palmas y ramas de olivo, adornadas con devoción, son llevadas en una procesión que evoca el fervoroso recibimiento que se le tributó al Mesías hace siglos.

El Jueves Santo, Ojén se sumerge en la solemnidad del «Encuentro». Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores recorren las calles habituales en un itinerario lleno de significado. El punto culminante se experimenta en la Plaza de Andalucía, donde tiene lugar el emotivo encuentro entre la Madre y el Hijo en su camino hacia el Monte Calvario. Es un momento de profunda reflexión y fe que conmueve a todos los presentes.

Las calles empedradas de Ojén presencian el Viernes Santo un Vía Crucis que recorre el pueblo con el Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores. Por la noche, la atmósfera se impregna de solemnidad con el Santo Entierro, acompañado por Nuestra Señora de la Soledad hasta el Calvario. Es un momento de recogimiento y reflexión, donde la comunidad se une en la tristeza por la pasión y muerte de Cristo.

El Domingo de Resurrección brinda la alegría y la esperanza. Después de la Santa Misa, las calles de Ojén se iluminan con la procesión de Cristo Crucificado, acompañado por la Virgen de la Aurora Gloriosa. La tristeza y el luto han concluido, dando paso a la celebración de la resurrección de Cristo y el renacer de la fe.

La Semana Santa en Ojén va más allá de las procesiones, es una vivencia única donde la fe, la tradición y la devoción se entrelazan para crear momentos inolvidables. Si buscas sumergirte en la esencia más pura de la celebración de Semana Santa en Andalucía, no puedes perderte esta emotiva experiencia en Ojén. Es un verdadero privilegio ser testigo de la confluencia de lo sagrado y lo natural en un escenario tan cautivador como Ojén.

DESCUBRE OJÉN ....

Semana Santa en Igualeja - Pasión en vivo Igualeja

En el corazón de la encantadora Comarca de la Serranía de Ronda yace un tesoro cultural y religioso que cautiva tanto a locales como a visitantes durante la Semana Santa: Igualeja. Este pintoresco pueblo, con sus calles empedradas y sus casas encaladas, cobra vida de una manera única durante esta época del año gracias a la activa participación de sus habitantes en las festividades más antiguas y significativas del municipio.

La Representación de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret destaca como uno de los eventos más emblemáticos en Igualeja. Se lleva a cabo cada sábado Santo desde principios de siglo y se enorgullece de ser la única en toda la Comarca de la Serranía de Ronda. Esta representación no solo tiene un valor religioso, sino que también se convierte en un símbolo de identidad y cohesión para la comunidad local. Desde los textos escritos por el párroco Juan Caravaca en 1907 hasta las interpretaciones contemporáneas, la Pasión de Igualeja ha perdurado a través de las generaciones, manteniendo viva la esencia de la fe y la tradición.

FIESTA DE INTERÉS
TURÍSTICO PROVINCIAL

Durante la Semana Santa, Igualeja se transforma en un escenario donde el pasado y el presente se entrelazan de manera única. Desde el emotivo pregón de los ‘pasos’ en el Sábado de Pasión hasta la representación de la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén en el Domingo de Ramos, los habitantes y los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en un viaje emocional y espiritual a través de los eventos que marcaron la historia de la humanidad.

Además de la Representación de la Pasión, la Semana Santa en Igualeja ofrece otros rituales y procesiones religiosas que enriquecen la experiencia de quienes participan. Esta dualidad entre las representaciones teatrales y las ceremonias procesionales refleja la profunda conexión entre la fe, la cultura y la comunidad en este pueblo serrano.

El legado histórico y cultural de la Semana Santa en Igualeja ha sido reconocido con el título de Fiesta de Interés Turístico Provincial. Este reconocimiento oficial resalta la importancia y el valor de las tradiciones locales, así como el potencial de Igualeja como destino turístico durante la temporada de Semana Santa.

Ven y descubre la magia de la Semana Santa de Igualeja, donde la historia cobra vida y la tradición perdura en cada rincón de este encantador pueblo andaluz.

DESCUBRE Igualeja ....

Semana Santa en Serrato

Enclavado en Serranía de Ronda, el pequeño pueblo de Serrato adquiere un significado especial durante la Semana Santa, un momento de profunda reflexión y devoción. Este rincón, impregnado de historia y tradición, se convierte en un escenario vibrante donde la fe y la comunidad se entrelazan en una celebración única y conmovedora.

El día más señalado de la Semana Santa en Serrato es el Domingo de Resurrección, un día que comienza con la Misa de Resurrección, donde las campanas anuncian la buena nueva, marcando el inicio de una jornada llena de emoción y alegría para los lugareños. Pero el punto culminante llega con el Encuentro, conocido localmente como una experiencia que trasciende lo común.

Desde temprano en la mañana, la legendaria banda «Bct María Santísima Del Rosario Serrato» llena las estrechas calles del pueblo con sus melodías conmovedoras, despertando la devoción de los fieles y creando un ambiente cargado de emoción. El pasacalle guía a la multitud hacia la iglesia para la procesión tradicional, impregnada de fervor religioso y un sentido de comunidad palpable.

Pero la Semana Santa de Serrato también está marcada por una historia transmitida de generación en generación. Se trata de la patrona del pueblo, «Nuestra Señora del Rosario», cuya imagen milagrosamente sobrevivió a los estragos de la Guerra Civil, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y su santa patrona. La devoción hacia ella se manifiesta de manera especial durante este tiempo sagrado.

Lo más notable de esta celebración es cómo honran a su patrona durante este tiempo sagrado. La imagen de Nuestra Señora del Rosario solía procesionar como dolorosa el Viernes Santo y luego realizar un encuentro con el Resucitado el Domingo de Resurrección, simbolizando la victoria sobre la muerte y el renacimiento de la esperanza.

La Semana Santa en Serrato congrega a la comunidad en una vivencia emotiva y espiritual, creando recuerdos perdurables de fe y devoción, demostrando que la chispa de esperanza nunca se apaga en este lugar.

DESCUBRE SERRATO ....

Semana Santa en Parauta

En el corazón de uno de los Pueblos más Bonitos de España, se encuentra un tesoro oculto, un destino encantador que cobra vida durante la Semana Santa. Parauta, un pequeño pueblo con una gran alma, se transforma en un escenario vibrante donde la devoción y la tradición se entrelazan para crear una experiencia inolvidable tanto para los lugareños como para los visitantes.

Desde tiempos inmemoriales, la comunidad de Parauta se une en un vínculo sagrado para celebrar estas festividades religiosas con una serie de rituales arraigados en su historia y cultura. El Domingo de Ramos marca el inicio de las celebraciones con la vibrante Procesión de Palmas, donde los habitantes, sin imágenes a cuestas, llenan las calles con una energía especial, preparando el terreno para lo que está por venir.

Pero es el Jueves Santo el día más esperado en Parauta. En la Plaza del pueblo, se lleva a cabo una reunión conmovedora entre la Virgen de la Soledad y Nuestro Padre Jesús, un momento que trasciende el tiempo y el espacio, cargado de emoción y devoción.

La noche del Sábado Santo está impregnada de anticipación palpable. Las actividades mantienen viva la emoción mientras el pueblo aguarda el clímax de la celebración. Y llega en las primeras horas de la madrugada del último día de la Semana Santa. Es entonces cuando Parauta se une en la celebración de la resurrección del Señor. El Niño Jesús es llevado en procesión por todo el pueblo hasta la Ermita, donde se erige el Huerto del Niño, preparando un espectáculo que honra su memoria de una manera única y espectacular.

Semana Santa Parauta

Los jóvenes del pueblo, como fieles costaleros, entonan cánticos tradicionales que resuenan en las calles, despertando a los lugareños y haciéndolos partícipes de la celebración. Es un día especial donde la comunidad se une en un abrazo de fe y devoción, recordando y celebrando la resurrección de Cristo.

DESCUBRE PARAUTA ....

Semana Santa en Guaro

Explorando la esencia de la Semana Santa en Guaro, nos adentramos en un rincón de España donde las tradiciones ancestrales tejen una narrativa de fe y devoción. Desde sus inicios en 1650, tres cofradías, la del Santísimo, Nuestra Señora del Rosario y la de la Vera Cruz, han mantenido viva la llama de la Semana Santa incluso en tiempos difíciles como la Guerra Civil, demostrando la arraigada conexión entre el pueblo y sus raíces espirituales.

El Viernes Santo destaca como el ápice de esta celebración, marcado por «el Encuentro» de los tronos en la plaza del pueblo. En este día, las imágenes de Jesús Nazareno, la Crucifixión y la Virgen de los Dolores convergen, creando un momento de profunda significancia espiritual compartido por lugareños y visitantes. Las procesiones, desfilando por las estrechas calles, llevan consigo la carga simbólica de la Pasión de Cristo, testimoniando la devoción a través de sacrificios y esfuerzos físicos.

La Procesión de los Hermanos, una tradición nocturna del Jueves Santo, remonta a antiguas prácticas donde solo hombres y mujeres con promesas podían participar. Este evento se erige como un vínculo con el pasado, recordando la importancia de la hermandad y el compromiso en la expresión de la fe.

La Semana Santa culmina con la procesión del Domingo de Resurrección, simbolizando el renacimiento de la esperanza. Las imágenes del Corazón de Jesús y la Virgen Blanca, desfilando por las calles, proyectan la luz que sigue a la oscuridad, reafirmando la continuidad de la fe a lo largo de los siglos.

En Guaro, la Semana Santa no es solo una tradición; es un testimonio vivo de la fortaleza espiritual de un pueblo que ha sabido preservar sus creencias en medio del cambio y la modernidad. Sumergirse en esta experiencia es conectar con un legado que trasciende el tiempo, donde la fe encuentra su expresión más profunda en el corazón de una comunidad devota.

DESCUBRE GUARO ....

Semana Santa en Benahavís

Benahavís, este enclave entre montañas y mar, despierta durante la Semana Santa con una festividad arraigada que cautiva tanto a locales como a forasteros. A diferencia de otros destinos, en Benahavís las procesiones religiosas se despliegan únicamente en dos días: el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección, lo que otorga una experiencia verdaderamente singular a aquellos que se sumergen en esta celebración.

El Viernes Santo, las calles empedradas cobran vida con la solemne procesión de dos pasos icónicos: El Santísimo Cristo de la Veracruz, portado exclusivamente por hombres, y la Virgen de los Dolores, cuya delicada imagen es llevada con gracia por las mujeres del pueblo. Esta jornada está impregnada de reverencia y reflexión, marcando el inicio de las festividades.

El Domingo de Resurrección, el ambiente se transforma en una explosión de júbilo y fervor. La Virgen del Rosario, acompañada por devotos varones, y El Niño, sostenido por los cuatro mayordomos, protagonizan una procesión repleta de emoción y renovada fe.

Una de las peculiaridades más entrañables de la Semana Santa en Benahavís es la elección de dos mayordomos y dos mayordomas para dirigir las festividades. Estos ciudadanos honorables tienen la responsabilidad de pedir y «robar» productos agrícolas y ganaderos del pueblo, un acto que une a la comunidad en un espíritu de solidaridad y arraigada costumbre.

La noche del sábado, los cuatro mayordomos organizan una cena comunitaria a la que invitan a todos los habitantes. Este gesto de generosidad y convivencia refleja la esencia misma de Benahavís. Tras la cena, un pino es colocado en la puerta de cada nuevo mayordomo, simbolizando el inicio de su año de responsabilidad.

El Domingo de Resurrección culmina con una celebración muy especial: El Huerto del Niño. Aquí, los productos obtenidos durante la semana se exhiben y venden en una cabaña construida para la ocasión, mientras las mayordomas ofrecen dulces caseros y licores a los visitantes, creando un ambiente de alegría y camaradería.

La Semana Santa en Benahavís es una experiencia única, donde la fe, la tradición y la convivencia se entrelazan para crear recuerdos imborrables en el corazón de quienes participan de ella.

DESCUBRE BENAHAVÍS ....

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.