Lugar donde podemos divisar al suroeste el singular y característico cerro del Carramolo del Queso, ubicado en Sierra Hidalga, donde sobreviven algunos viejos pinsapos. También se puede observar parte de la Serranía de Ronda y de la Sierra de las Nieves.
Barranco con gran interés paisajístico y gran cantidad de vegetación. Al fondo del barranco se puede observar un imponente farallón rocoso conocido como el Tajo Grande, y en cuya base se encuentra la Cueva del Monje.
Aquí el paisaje nos deja ver una magnifica panorámica de la cañada de la Encina, en laque predomina el verdor del pinar. Se observan las laderas del cerro de La Cruz (1.019m), el cerro de Las Camaretas (1.255m) y el Tajo de Alberca (1.378m). Recibía antiguamente la denominación de barranco de Las Minas, o barranco del Infierno debido a la presencia en el s.XIX de explotaciones mineras.
Sobre un depósito de agua camuflado, se yergue este mirador. Conocido también con el nombre de Luis Ceballos, en Honor a un insigne botánico.
Las vistas de este lugar son el magnifico pinsapar a frente a nosostros, una extensa perspectiva hacia el valle del Guadalhorce, el Tajo la Caína con una pared caliza y un desnivel de 100m y el Peñon de los Enamorados.
Tomando el carril desde Yunquera alcanzamos el mirador Puerto Saucillo, comienzo del sendero y situado a una cuota de 1.200m.
Desde este punto, auténtico mirador de partida, se aprecia gran parte de la provincia, a través de los valles de los ríos Grande y Guadalhorce, desde los que se divisan las poblaciones cercanas y las Sierras Cabrilla y Prieta.
El Puntal de la Mesa, hasta aquí llegó el terrible incendio del año 1991.
Mirador en la Sierra de las Nieves, el del valle del río Verde, ofrece fantásticas vistas del mencionado valle, así como las caras sur del Torrecilla y el Alcazaba y Sierra Real.
Muy cerca de este mirador se encuentra el pinsapo del Puntal de la Mesa, también llamado Falsa Escalereta, que está en un magnífico estado, una vez que el espectacular Pinsapo de las Escaleretas se encuentra en un proceso de decaimiento generalizado que, con toda probabilidad, está relacionado con su avanzada edad
Desde este mirador las vistas son espectaculares. Se podrá ver el mirador Luis Ceballos, en segundo plano el pueblo de Yunquera y al fondo la hoya de Málaga, la costa y el mar.
Podemos ver también, hacia el sur, la zona de Cerro Corona y alrededores, destacados por su marcado color rojizo, debido a los óxidos de hierro de la peridotita. Contemplamos así, en dos lugares muy cercanos, cómo diferentes rocas producen paisajes tan diferentes.
Tajo de la Caina, un imponente cortado en la roca, de más de 100 metros de caída vertical, desde el que se domina la Cañada de Carnicerías.
Cuenta la leyenda que el nombre procede de una mujer apodada «La Caína», a quien la inquisición mandó despeñar allí, acusada de practicar brujería.
Mirador natural llamada de Los Coloraíllos, un lugar de carácter místico, casi sobrenatural, donde las almas de los pinsapos caídos velan por sus descendientes.
Famosa por sus magníficas vistas de la zona norte del Parque y su prolongación hacia Sierra Blanquilla y Sierra Hidalga, del Peñón de Ronda al nordeste y el Tajo del Canalizo y el de los Enamorados al este.
Mirador y monumento al Guarda Forestal, situado en un punto de observación que ofrece una magnífica panorámica del Parque Natural Sierra de las Nieves
Desde aquí se divisan las distintas formaciones de las sierras del Pinar, de la Nieves, Prieta y Cabrilla; además del valle del río Turón y El Burgo.
Monumento Natural Pinsapo de Las Escaleretas. Este prodigioso árbol de más de 350 años de antigüedad es el pinsapo de mayor porte de todo el Parque Natural, ya que su altura supera los 26 metros y su tronco mide más de 5 metros de diámetro.
Está relacionado con multitud de leyendas, la mayoría de ellas tienen que ver con el tránsito de las personas que caminaban desde la zona de Ronda a las vegas de Río Verde.
Situado en la Zona Especial de Conservación (ZEC) «Sierra Blanca» encontramos este mirador al que también se le conoce como «de Puerto Rico» o «de Marbella».
Las espectaculares vistas combinan la costa con la blanca localidad marbellí, el azul del mar y el verdor de la sierra. Como su nombre indica el mirador está dedicado a la reina de estas cumbres, la cabra montés, una especie muy frecuente en la zona.
Situado en Sierra Blanca e inmerso en un frondoso pinar, se pueden disfrutar unas vistas panorámicas combinando el mar con la montaña. En días claros se ve perfectamente el norte de África.
Fauna, flora y paisaje son elementos de este lugar al que se sube desde un camino que parte del hotel «Refugio de Juanar» antiguo parador de caza que ha albergado desde siempre a personajes ilustres.
Mirador del Corzo, enclavado en lo alto del Cerro del Pechón y a 881 metros de altitud.
Desde aquí nos ofrece unas magníficas vistas sobre el pueblo de Ojén, y parte de la Costa del Sol, pudiendo verse la ciudad de Fuengirola y, al fondo, la costa de Marruecos.
A pocos metros del mirador, una curiosa estatua rinde homenaje al corzo.
Mirador, situado en el Llano Cristóbal en la parte trasera de un pequeño refugio, rodeado de fragosos pinares de repoblación.
Un lugar donde contemplar la panorámica al valle del río Guadalhorce y al pueblo de Casarabonela asentado en las laderas de la montaña y apiñado alrededor de su derruido castillo medieval.
Mirador habilitado con mesas y bancos de piedra, además de dos paneles interpretativos en el que te informa acerca de rutas y paisaje.
Desde este mirador se pueden observar unas excelentes vistas. A su falda el pueblo blanco de Tolox, Sierra Cabrilla, Sierra Prieta, Pecho de la Cruz, Fuente Amargosa, Alozaina, Sierra de Gibralgaira, Valle de Río Grande, Cerro de Ardite, Cártama, Alhaurîn de la Torre y la Sierra de Mijas.
En días claros se puede divisar las cumbres de Sierra Nevada.
Este Mirador debe su nombre a su situación estratégica ya que sobresale del terreno. En él se colocaban las banderas de los bandos combatientes que tomaban el pueblo en las diferentes guerras.
Permite unas maravillosas vistas de las sierras que custodian y protegen a Istán, Sierra Blanca, Sierra Real llamada Sierra Parda, y la Sierra de las Nieves. Junto a ellas destaca el bellísimo lago azul, que forma el embalse de Río Verde. En días claros la vista puede alcanzar hasta Gibraltar y Ceuta.
Muy cerca de la Villa de Istán a pocos metros del Tajo Banderas, situado en la cima de una colina y sobre el embalse del Rio Verde.
El lugar perfecto, desde aquí se percibe con mayor nitidez la impresionante estampa al Embalse de la Concepción y de su unión con el Río Verde.
Mirando al sentido contrario al embalse se tiene una panorámica del pueblo de Istán y sus alrededores.
El embalse de la Concepción, también conocido como Pantano del Río Verde, se encuentra entre Marbella e Istán y actualmente abastece a más de 450.000 habitantes de la Costa del Sol.
Desde este lugar se dominan las mismas panorámicas que del anterior mirador, pero aquí es especialmente llamativa la perspectiva del embalse y su unión con el Río Verde.
La zona de Yunquera conocida como la ´Majada de Don Juan´ dispone de dos miradores con vistas al Valle del Guadalhorce.
Desde estos miradores se observa todo el valle del río Grande. Uno de los principales ríos de la provincia que abastece parte de las comarcas por las que transcurre su recorrido.
Como su nombre indica, se trata de unos de los puertos de montaña más alto de Guaro. Ruta circular desde Guaro a Puerto Alto es recomendable para los meses de enero y febrero, cuando se produce la floración del almendro.
Desde Puerto Alto, se pueden observar unas excelentes vistas. Al este el valle del Guadalhorce y el Parque Natural Sierra de las Nieves con el macizo del Torrecillas, al Sur Sierra Canucha con las cumbres Los Cuchillares, al norte Sierra Prieta y Sierra Cabrilla y Alozina.
Desde Guaro iniciamos el recorrido por el camino de Arroyo Hondo que, en algo menos de 1,5 km, nos conduce hasta el cauce del Arroyo, donde el paisaje de monte bajo se puebla de alcornoques, pinos y encinas.
Desde ciertos miradores del camino otearemos algunas de las sierras más significativas de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves.
En la cara norte de Sierra Prieta, en el Llano de la Vibora punto donde encontramos el Mirador de La Campana.
Es una formación rocosa en forma de arco que forma la silueta de una campana. Zona de enorme valor paisajístico dominada por los terrenos “calizos” de Sierras blancas con abundancia de monte bajo y vegetación esteparia.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.