Ronda - Entorno Natural
Ronda, rodeada de tres parques: Parque Nacional Sierra de las Nieves, Parque Natural Los Alcornocales y Grazalema.
Ronda tiene un entorno natural realmente privilegiado. La ciudad se encuentra rodeada de tres parques: Parque Nacional Sierra de las Nieves, Parque Natural Los Alcornocales y Grazalema; además de una veintena de otros espacios naturales protegidos.
Entre sus paisajes destacan los parajes dominados por la piedra caliza, el bosque de castaños del Genal o los pinsapos de la Sierra de las Nieves y Grazalema; además de dehesas de encinas, alcornoques, pinares mediterráneos,.. En su territorio nacen ríos como el Genal o el Guadiaro y presenta numerosas cuevas y cimas.
Respecto a la fauna, destaca la presencia de la cabra montesa, el corzo y numerosas aves rapaces como el águila calzada, el halcón común y el búho real.
Tajo de Ronda
Del Tajo de Ronda se ha valorado especialmente su riqueza natural y cultural. El Tajo es una garganta de 100 metros de profundidad originada por la erosión del río Guadalevín.
Entre sus paredes y riscos encuentran además cobijo numerosas especies de aves como el cernícalo primilla, las chovas, halcones peregrinos, búhos reales, vencejos y otras especies protegidas.
En lo que se refiere a su valor cultural, el Tajo es sin duda el monumento más representativo de la ciudad, no en vano se la conoce, precisamente, como Ciudad del Tajo. Ha sido declarado recientemente Monumento Natural de Andalucía.
Barbacana
La barbacana, estructura defensiva medieval, servía de soporte al recinto de murallas de poniente de Ronda. Este recinto disponía de dos puertas, la del Viento y la de Los Molinos o Arco del Cristo, y protegía el camino de acceso a los molinos.
Fue unas de las obras colosales de la época de los árabes del siglo XI en Ronda para garantizar las moliendas de los cereales que constituían la base principal de la subsistencia, obra esencialmente de militar y defensa.
Esta creaba un camino de ronda exterior y junto a la muralla principal en el que era común que se dispusieran obstáculos para el enemigo que ya ha entrado en la ciudad.
Los Molinos del Tajo
En Ronda nos encontramos con uno de los rincones mas singulares de la provincia y de los conjuntos etnográficos más interesantes de la Serranía que lleva su nombre.
Catorce molinos de origen árabe, dependientes de una acequia situada al otro lado del Puente del Tajo, que estuvieron en uso hasta la mitad del siglo pasado.
Su origen es árabe que estuvieron en uso hasta la mitad del siglo pasado.
Su desuso fue por la implantación de la fábrica de luz hidroeléctrica que generaba electricidad para la ciudad de Ronda.
Actualmente presentan en algunos casos un gran deterioro y otros han sufrido unas importantes reformas en algunos casos así como el acondicionaminto de los accesos a los mismo. Ello ha motivado que sea una de las visitas más pintorescas de la ciudad con una espectaculares vistas sobre el Tajo de Ronda, el Puente Nuevo y la zona de huertas que bajo el Tajo y alrededor del Río Guadalevín proliferan.
Río Guadalevín
El río Guadalevín, cuyo nombre proviene del árabe Wadi-al-Laban, se alimenta de varios arroyos conformados en las montañas del sector oeste del Parque Natural Sierra de las Nieves. La cabecera más alejada la hallamos entre el puerto de los Quejigales y la cañada del Cuerno.
Ya por las llanuras colindantes a Ronda, dedicadas a los cultivos de secano y olivares, atraviesa la ciudad de Ronda formando el impresionante cañón denominado Tajo de Ronda discurriendo a lo largo de medio kilómetro, encallejonado entre las paredes verticales de la angosta brecha que divide a la ciudad en dos, las aguas del río Guadalevín, sumadas a la del portentoso manantial de La Mina, se emplean pacientemente en el modelado de un impresionante desfiladero.
Salvado el escollo, el río fluye por el paraje de la Hoya del Tajo, regalando parte de su preciado tesoro a la central eléctrica Salto de Ronda y a las numerosas huertas circundantes. Para salir de la Caldera que le cierra el paso al oeste, se esfuerza el Guadalevín, ayudado por los flujos de su afluente, el arroyo de Sijuela, en labrar otro cañón, esta vez de modestas dimensiones, hasta desembocar en el río Guadiaro en la pedanía rondeña de La Indiana.
ERMITA RUPESTRE DE LA VIRGEN DE LA CABEZA
Conjunto rupestre mozárabe del siglo IX – X d.C. conocido también como Cuevas de San Antón.
Se encuentra excavado íntegramente en la roca. En él se distinguen tres zonas claramente diferenciadas. Una dedicada al culto, otra destinada a la vivienda de los religiosos que la habitaban y una tercera, como zona de almacenaje de alimentos y albergue de ganado.
En sus inicios acogió una pequeña comunidad de monjes, de unas 10 personas. Tiene una gran terraza, excavada en la roca y al borde del Tajo, desde donde se contemplan magníficas vistas de la ciudad de Ronda.
Dispone adosada una capilla barroca donde se venera la Virgen de la Cabeza y a la que llega una romería en el mes de junio.
Parque Periurbano Dehesa del Mercadillo
El Parque Periurbano Dehesa del Mercadillo está poblado, en la mayor parte de su superficie, por un pinar de pino piñonero y tan sólo puntualmente se encuentran pies sueltos de pino negral, siendo de destacar algunas viejas encinas de gran porte que aparecen adehesadas como resultado del tradicional manejo del hombre. Su localización, junto a la monumental ciudad de Ronda, hace de este espacio natural un buen punto de partida para visitar esta localidad.
Las pequeñas aves forestales abundan aquí y ponen una agradable banda sonora al paseo por estos parajes. Otro de los atractivos del lugar son las incomparables panorámicas del Tajo de Ronda que pueden disfrutarse en las inmediaciones del periurbano. También se puede admirar esta frontera natural de la ciudad, si accedemos a los terrenos pertenecientes al monte público del mismo nombre y en concreto al hito conocido como Puerto de la Muela.
Se piensa que la denominación de este espacio proviene de la existencia, en otros tiempos, de un mercado de ganado que podría celebrarse en la zona adehesada, dada su proximidad al casco urbano y a la confluencia en el mismo de varias vías pecuarias.
Dolmen de la Planilla
Conjunto dolménico de la Planilla, declarado Bien de Interés Cultural. El descubrimiento de este conjunto dolménico aconteció en la década de los años ochenta del pasado siglo.
Según los expertos el fenómeno megalítico en la Serranía de Ronda puede ubicarse cronológicamente entre la segunda mitad del III Milenio a. C y comienzos del II Milenio.
La Necrópolis Megalítica de la Planilla, en Ronda se corresponde con una importante área funeraria de la Edad del Bronce, perteneciente al fenómeno megalítico.
Se localiza en un cerro amesetado entre el río Guadalevín y el arroyo Culebras, concretamente en una zona aplanada que se sitúa cercana al núcleo de Ronda.
Se tratan de dólmenes de cámara, corredor y galerías cubiertas, con plantas de tendencia trapezoidal en las que se reserva la zona más ancha como cámara, formados por grandes ortostatos hincados y de plano y cubiertos por un montículo de tierra y piedras que normalmente lo delimitan y que generalmente lo hacen destacar sobre el terreno que lo circunda.
Yacimiento Arqueológico de Acinipo
Acinipo es un yacimiento arqueológico ubicada en una gran mesa caliza de origen terciario, con una altitud media de 999 metros.
El asentamiento de Acinipo es un ejemplo de la política de urbanización romana en enclaves estratégicos de la Bética. Por un lado perpetúa el patrón ibérico anterior como enclave defensivo de control sobre una zona de paso estratégico entre las campiñas serranas del Guadalete y los territorios más interiores y ricos como los de la Depresión bética rondeña y por otro lado, Acinipo representa una ciudad romana rodeada de una rica campiña agrícola que es su ámbito directo de actividad económica.
La mayoría de los restos que se conservan son de origen romano aunque también se han encontrado restos prehistóricos de origen Neolítico, teniendo continuidad en la Edad del Cobre y la del Bronce.
Tuvo gran importancia durante la época romana cuando alcanzó un importante desarrollo. Su influencia decae a partir del siglo III d.C. cuando pasó a tener un papel predominante la ciudad de Arunda (Ronda).
El yacimiento de Acinipo está registrado como Paisaje de Interés Cultural de Andalucía.
Teatro Romano
El teatro de Acinipo es el elemento mejor conservado y el edificio principal del yacimiento; esta construcción aprovecha la propia pendiente para el graderío, excavado directamente sobre la roca madre.
El Teatro de Acinipo es singular, donde solo se conserva el frente de escena, la cavea está perdida. No solo muestra el carácter lúdico sino que con su ubicación en lo alto de la colina, denota un claro valor político, siendo visto desde varios kilómetros, como un símbolo de dominio político. Por sus rasgos técnicos y constructivos, se encuadra en el siglo I d. C. por lo que es uno de los teatros más antiguos de la
Hispania romana.
Cuenta con un diámetro de 62 m y tenía una capacidad para unos 2000 espectadores sentados, se aprovechó el desnivel de la ladera para ello. En la parte de la orchestra, se observan todavía diversas placas de mármol rosado con el que estuvo decorado, de canteras locales.
Termas Romanas
El complejo termal de Acinipo se situó sobre uno de los manantiales de la mesa que tenían caudal permanente.
Constaba de un sistema de tres piscinas escalonadas conservadas: caldarium (agua caliente), tepidarium (agua templada) y frigidarium (agua fría). Lo más singular de estas termas es que dispusieron de una palestra, configurada como un patio rectangular bordeado de columnas, utilizado para realizar ejercicios gimnásticos.
Tenía una extensión en torno a los 500 m2, habiéndose construido en diferentes etapas, la primera entre los siglos I a.C. y I d.C. A mediados del siglo III d.C. las termas dejan de funcionar y en el siglo IV las ruinas de edificio fueron reocupadas por un taller de vidrio.
La Domus
De la ciudad romana destaca también una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas.
La domas, denominación latina de las casas señoriales romanas. Excavada de forma parcial, la vivienda constaba de dos plantas y se desarrollaba en torno a un patio central, en el que existió un larario, altar dedicado a los dioses domésticos, actualmente cubierto en espera de su restauración.
Construida como vivienda privada en el siglo I d.C., más tarde cambió su uso a taller artesanal y, posiblemente, también a funciones comerciales, durando su ocupación hasta el siglo VI.
Cabañas
Acinipo ofrece muestras pertenecientes a la Edad del Cobre y a la del Bronce como han puesto de manifiesto una serie de cabañas circulares protohistóricas de los siglos IX-VIII a.C.
Que se hayan en la parte más baja de la mesa. Se trata de cinco viviendas, destacando dos de planta circular de 5 m. diámetro y construidas con un zócalo de piedra.
Presentan un porche empedrado en el acceso y un pequeño hogar en el interior para calentar la estancia y para cocinar alimentos. En estas cabañas han aparecido cerámicas hechas a mano típicas de la población local, pero también se importaron ánforas fenicias que contenían pescado en salazón.
Villa Romana Morosanto
A seis kilómetros de Ronda, se encuentra Bodegas Morosanto, a los pies de la Sierra de las Cumbres. La finca, de treinta hectáreas de extensión, se dedica al cultivo de la vid.
Lugar donde se pueden ver importantes restos prehistóricos, así como un yacimiento ibero y estructuras arqueológicas de o una villa romana entre el siglo I y V. Tras el trabajo de estudio de las ruinas encontradas que responden al concepto de villa típicamente romana, con zona urbana y otra de producción con las que se constatan de la producción de vinos en la zona si bien hasta ahora las únicas evidencias con las que se contaban eran las propias monedas que acuñaba la ciudad de Acinipo en las que aparecía un racimo de uvas.
Según el estudio arqueológico creen que son la primera constatación arqueológica y los mejor conservados de la producción de vinos en el ámbito rural en la Serranía.
Además y con total seguridad, también se producía aceite en esta villa, puesto que se han encontrado además huesos carbonizados de aceituna.
Torre de Lifa
En el viejo camino que une las localidades de El Burgo y Ronda, atravesando parte de la comarca de la Sierra de las Nieves, en el valle del mismo nombre, encontramos la Torre de Lifa, atalaya que apenas se mantiene en pie, donde se dice que estuvo el castillo de Lys, una de las fortalezas que apoyaron la sublevación de Bobastro y terminaron siendo arrasadas por los Omeyas.
Se trata sin duda de uno de los rincones con más embrujo de la provincia de Málaga. La torre atalaya guarda relación con un pequeño fortín y a su lado se han descubierto también restos de la época romana.
Fue construida en época nazarí con carácter estratégico, con la modificación de la frontera derivada de la conquista castellana desde El Burgo por parte de Pedro I, en 1362, cuando se conquistaron también los castillos de Las Cuevas, Ardales y Cañete.
Cueva de la Pileta (Benaoján)
La Cueva de la Pileta está en el municipio de Benaoján y está declarada Monumento Nacional desde 1924. Es un importante yacimiento prehistórico con arte parietal del Paleolítico y restos neolíticos. Fue descubierto por José Bullón Lobato en 1905.
Conserva un destacado grupo de pinturas paleolíticas entre las que destacan las representaciones de cérvidos, caballos, peces, cabras, toros, una foca, un bisonte, signos abstractos y figuras indeterminadas. Es uno de los conjuntos rupestres más importantes de Andalucía.
La cueva además de servir como hábitat para el ser humano prehistórico, fue también lugar de enterramiento.
Tiene un régimen de visitas controlado para evitar riesgos de deterioro de las pinturas.
Valle de la Sijuela
Paisaje formado por dolomías y calizas con un cretácico de margocalizas, sobre las que aparecen sedimentos de areniscas y arcillas. La acción erosiva del arroyo de la Sijuela, ha dado lugar a una profunda garganta con cuevas y formaciones tan curiosas como la denominada “Tajo del Abanico”.
En cuanto a la vegetación encontramos encinas, rodales, nogales y chopos; también aparece una variada vegetación ripícola, zonas de matorral y pastizal.
Se pueden ver en la zona rapaces como el águila culebrera, águila calzada, ratonero común, búho real, alimoche y cernícalo vulgar; también es frecuente el gato montés, la jineta, el meloncillo y el zorro.
Mirador Natural de la Cabra Montés
Desde este mirador tenemos una amplia panorámica además de ser un lugar excelente para la observación de aves.
Las vistas hacia el noroeste alcanzan hasta la ciudad de Ronda, hacia el sureste ofrecen la primera visión de la zona norte del parque natural, entre Pico Blanquilla (a la derecha) y Puerto de los Empedrados (a la izquierda).
Uno de los animales más emblemáticos de la Serranîa de Ronda es la cabra montês (Capra pyrenaica hispanica), un ungulado salvaje endêmico de la Penînsula Ibêrica que estuvo al borde de la extinción hace medio siglo. De las cuatro subespecies descritas, dos se consideran extintas una tercera se localiza en la Sierra de Gredos y la cuarta, con presencia en Andalucîa, se denomina comúnmente como cabra de Ronda, ya que es esta comarca uno de los refugios naturales de la especie y un lugar pionero en su conservación como especie de caza.
La adaptación al medio montañoso es espectacular, desplazándose por riscos y despeñaderos con pasmosa facilidad, representando a la perfección el ideal de adaptación a la vida más agreste y salvaje. De los 40.000 ejemplares de cabra montês, 30.000 se localizan en Andalucîa. En estos parajes se calcula una población de 4.000 ejemplares, un 10% de la población total.
Mirador Natural del Pino
Mirador paisajístico situado en un saliente de la carretera A-369 que comunica Ronda con Algeciras.
Posee un panel interpretativo que muestra las distintas especies animales de la zona así como el paisaje que se observa desde ese recodo. También existe un mosaico dedicado a la ciudad de Ronda. Las vistas son estupendas.
La carretera A- 369, la Ronda- Gaucín, fue la primera de la provincia en recibir el calificativo de «Carretera paisajística», un adjetivo que alude a sus características técnicas y estéticas.
En todo este tramo, sólo puede alcanzarse panorámicas profundas en las ventanas naturales abiertas en la vegetación. Vistas significativas. Las vistas más significativas dentro del recorrido de la se dan en el valle del Genal, donde la combinación de la topografía y la situación de la carretera a media ladera permiten la contemplación de los numerosos núcleos de población, tanto los próximos a la vía como los ubicados en la ladera contraria del valle.
Todas las vistas principales coinciden perfectamente con la localización de los miradores existentes a lo largo del recorrido. Equipamientos paisajísticos. Los principales equipamientos paisajísticos en la son los nueve miradores existentes, en donde también aparecen elementos destacados para la interpretación del paisaje. Los nueves miradores son: El Pino, El Fraile, Cañada Onda, Atajate, Castañares, Guadiaro, Asalto del Cura, Genal y Gaucín.
Sierras Sanguijuela – Salinas
Está situada en los límites de Ronda y cuenta con 3.150 hectáreas de superficie, con una altitud de 856 metros. Presenta una vegetación muy variada con bosques de encina y un denso sotobosque.
Entre la fauna tienen gran presencia las rapaces como el águila culebrera, águila calzada, ratonero común, halcón peregrino, búho real, alimoche y cernícalo vulgar; y entre los mamíferos, el gato montés, el meloncillo y el corzo.
Es un lugar perfecto donde disfrutar y realizar la práctica del senderismo.
Garganta del Arroyo del Cupil
La Garganta del Arroyo del Cupil se encuentra en el término municipal de Ronda, próximo a la carretera A-374 Ronda – Sevilla, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema. Está dentro de un paraje natural de gran belleza, con bosques de encinas, quejigos y alcornoques. También se observa una rica y variada vegetación de ribera.
Entre la fauna que podemos encontrar en la zona destacan las aves como el águila culebrera, águila calzada, ratonero común, halcón peregrino, búho real, alimoche y cernícalo vulgar; y entre los mamíferos, el gato montés, el meloncillo y el corzo.
Pilar de Ronda la Vieja
Muy cerca del yacimiento arqueologico de Acinipo, se encuentra este magnifico Pilar – abrevadero de Ronda la Vieja destinado en su día para el abrevaje de los animales. Se encuentra situado justo al lado de la antigua escuela rural de Ronda la Vieja y que en la actualidad es un establecimiento de turismo rural.
El agua del pilar baja desde un nacimiento que se encuentra a poco metros más arriba.
Tiene gran pila rectangular, que no supera el metro de alto, realizada en piedra, sus dimensiones son de 18 metros de largo por 3 metros de ancho.
Mirador del Coloraíllo
Rincones para descubrir la Sierra de las Nieves hay muchos, pero pocos como la balconada natural el Mirador del Coloraíllo. Situado en la Cañada de las Ánimas, en el territorio de Ronda que se adentra en el parque natural, esta balconada regala inigualables estampas del entorno serrano y sus más característicos pobladores los pinsapos.
Un lugar de carácter místico, casi sobrenatural, donde las almas de los pinsapos caídos velan por sus descendientes. Famosa por sus magníficas vistas de la zona norte del Parque y su prolongación hacia Sierra Blanquilla y Sierra Hidalga, del Peñón de Ronda al nordeste y el Tajo del Canalizo y el de los Enamorados al este.
Sierras Hidalga, Oreganal y Blanquilla
Estas sierras están situadas entre los términos de Ronda y El Burgo. Presentan formas alargadas en las que aflora la caliza karstificada.
Su vegetación es escasa, con algunas manchas de litoral mediterráneo y pinares de repoblación y encinas.
Es un buen lugar para la observación de aves rapaces entre las que se encuentran el águila real, águila perdicera, búho real y halcón peregrino, y entre los mamíferos la cabra montés y el corzo.
Río Guadiaro
El río Guadiaro desemboca en el Mediterráneo después de recorrer 183 kilómetros y salvar más de 700 metros de desnivel. Es uno de los ríos más importantes del distrito Hidrográfico Mediterráneo y el más heterogéneo de Andalucía en cuanto a espacios protegidos.
Se forma en la confluencia de los ríos Guadalcobacín y Guadalevín, cerca de Ronda, parte de este espacio natural está incluido dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema. En el sector Norte predominan materiales dolomíticos y calizos, mientras que al Sur los sedimentos son arcillas y areniscas principalmente.
La cubierta vegetal está formada principalmente por encinares, alcornocales, quejigales, castañares y comunidades de riberas, así como extensas zonas de matorral y pastizales.
En lo que respecta a la fauna, hay que destacar la presencia del corzo, zorro, gato montés, meloncillo, así como un importante grupo de rapaces.
Sistema Hundidero-Gato
El sistema Hundidero-Gato, perteneciente al Parque Natural Sierra de Grazalema el complejo Hundidero-Gato es un sistema hidrográfico de galerías subterráneas, un tipo de cueva que tiene entrada y salida en los municipios de Benaoján y Montejaque, con un desarrollo total de 7.818m y un desnivel de 219m. Constituye una de las travesías espeológicas más importantes de Andalucía con un recorrido de 4.500m.
La erosión provocada por la corriente Del Río Gaduares o Campobuche durante millones de años hizo posible esta magnífica obra de la naturaleza, haciendo que en su interior nos sintamos insignificantes en sus salas y galerías de proporciones considerables.
En épocas del nivel de caudal mínimo, la cavidad tiene 25 lagos que hay que cruzar a nado, siendo el mas largo de ellos el Cabo de las Tormentas. Sin duda un referente obligatorio para el espeleógolo andaluz y el visitante de la zona.
Este sistema cuanta con dos bocas de acceso, Cueva del Gato, situada en el término de Benaoján y Cueva del Hundidero, en Montejaque, ambas declaradas Monumento Natural de Andalucía.
La travesía del sistema Hundidero-Gato requiere de conocimientos técnicos y materiales adecuados, así como estar federado y haber obtenido el permiso correspondiente.
Cueva del Hundidero (Montejaque)
La Cueva del Hundidero está declarado Bien de Interés Cultural por sus pinturas rupestres de la Edad de Cobre: barras, puntos, figura antropomorfa esquemática y restos pintados en rojo en un único panel, además de ser reconocido con la categoría de Monumento Natural.
La enorme boca de la cueva del Hundidero se abre al fondo de una garganta que antes conducía las aguas del río Gaduares, también llamado Campobuche, y donde se adentran las aguas procedentes de los arroyos y drenaje de lluvias de la parte nororiental de la sierra del Caíllo-Endrinal, con una impresionante altura en la entrada de unos 60 metros.
El discurrir del agua del río se ve interrumpido por la construcción de la presa Los Caballeros a principios del siglo XX, unos 400 metros antes de adentrarse en dicha cavidad. Una obra de ingeniería terminada, pero que nunca se pudo poner en marcha por las filtraciones de agua.
Además de la boca, el monumento natural consta del río Gaduares y sus riberas desde el muro del pantano hasta la boca de Hundidero, poblada por una representativa vegetación de ribera.
La cavidad alberga una de las mayores colonias sedentarias de murciélagos cavernícolas. Por una parte, destacan los escarpes rocosos formados por los cerros Tavizna y Taviznilla, con sus estratos verticales, en cuyos pies se esparcen inmensos bloques calizos, frutos de la intensa fracturación de las calizas y manifestaciones sísmicas.
Cueva del Gato (Benaoján)
El Monumento Natural Cueva del Gato está formado por la caverna y la cavidad que da salida a las aguas del río Guadares o Gaduares. Situado en el municipio de Benaoján, a unos pocos kilómetros de Ronda y en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, ofrece un gran valor paisajístico, tanto por sus componentes naturales como culturales.
El manantial presenta unas aguas permanentes y cristalinas después superar un tramo subterráneo de más de cuatro kilómetros, desde su infiltración en la Garganta del Hundidero hasta la salida por la Cueva del Gato.
En realidad, la cueva es la boca sur un conjunto espeleológico denominado Sistema Hundidero-Gato, aunque habitualmente se suele conocer a todo el conjunto por el nombre de ésta, su boca más famosa.
Es de interés la confluencia de los ríos Guadares y Guadiaro, poblada por una representativa vegetación de ribera que permite observar diversas aves acuáticas, como garzas reales, cormoranes, azulones, ruiseñores, etc.
La cavidad alberga también una de las mayores colonias sedentarias de murciélagos cavernícolas, importantes pinturas rupestres, tanto en la boca como en el interior de la cavidad, y cultura material del Neolítico (cerámica cardial).
Este hecho ha propiciado su declaración como Bien de Interés Cultural. En el entorno se pueden apreciar otros elementos etnográficos de interés como el Puente del Pontón, el Molino de las Cuatro Paradas y el camino medieval, antigua calzada romana.
También conviene destacar la estrecha relación existente entre esta cavidad y el bandolerismo decimonónico de la Andalucía Romántica, que tanta atención ha merecido por parte de científicos y viajeros. En este sentido, ya es nombrada por los viajeros ingleses durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Llanos del Libar (Montejaque)
Los Llanos de Libar le ofrece la posibilidad de disfrutar de un paisaje marcado por los colores grisáceos de la desnuda roca caliza y el verde plata de las hojas de la encina.
Situado, entre Montejaque y Cortes de la Frontera, son unas planicies encajonadas entre diversas sierras calcáreas.
Los elementos más representativos del modelado kárstico, como poljes, simas, lapiaces y dolinas, junto a los aprovechamientos ganaderos de alta montaña como los de la ganadería retinta son los principales valores ambientales y culturales de esta zona. Prueba de este aprovechamiento son las estructuras que encontramos durante el recorrido: cercados, vallas, cancelas y abrevaderos.
Ya cerca del Cortijo de Libar, llaman la atención las encinas y quejigos centenarios que allí se encuentran. Al final del sendero se llega a la fuente de Líbar, fuente refugio de muchos anfibios y bebedero de la avifauna de la sierra.
Sin duda alguna se trata de uno de los lugares a visitar en Málaga si disfrutamos con la observación de aves, y a ser posible durante la primavera.
Durante le época de cría podremos observar las 3 especies de collalbas que nidifican en la provincia en el mismo parche de terreno (negra, gris y rubia) y también podremos disfrutar de las dos especies de roqueros que nidifican en Europa (solitario y rojo), además de currucas mirlonas, carrasqueñas, rabilargas, cabecinegras y tomilleras. Los cortados que jalonan los llanos acogen especies rupícolas y mantienen de manera casi continua la presencia de buitres leonados en la zona.
El cañón de las Buitreras
En la periferia oriental del Parque Natural de Los Alcornocales. Comparte los términos de Cortes de la Frontera, Benarrabá y Benalauría, se encuentra este espectacular Monumento Natural del Cañón de las Buitreras, del que sorprende la verticalidad de sus paredes y los más de 100 metros de profundidad, que llegan a ser 200 en la Garganta de las Buitreras.
Se trata de un impresionante cañón, formado por la acción incesante del río Guadiaro sobre una matriz de calizas y margocalizas, materiales que tienen su origen en la edad jurásica, es decir, hace entre 200 y 150 millones de años. Este estrecho tajo alcanza una profundidad de más de 100 m., hasta llegar al río, aunque se pueden apreciar desniveles de hasta 200 m. con espectaculares paredes que alcanzan la verticalidad.
El acceso hasta el cañón presenta gran dificultad debido a lo escarpado del terreno, de ahí que sea uno de los entornos que figuran en rutas de escalada y descenso de cañones. Para contemplar estos espectaculares cortantes, hay dos opciones recomendables, ir hasta el denominado Puente de los Alemanes, o buscar una perspectiva desde la zona más alta del desfiladero. Este cañón de impresionantes dimensiones está catalogado como Monumento Natural de Andalucía.
El Cañón de las Buitreras debe su nombre a una colonia de buitres leonados que anida en sus inmediaciones, se crían en las rocas. Otras especies animales que han encontrado su hábitat en este entorno son los murciélagos, zorzales, grajos o vencejos.
Puente de los alemanes
En la periferia oriental del Parque Natural de Los Alcornocales entre los municipios de Cortes de la Frontera, Benarrabá y Benalauría, se encuentra el espectacular Monumento Natural del Cañón de las Buitreras.
A lo largo del trazado, de la canalización del aporte de agua a la central hidroeléctrica tenía que atravesar numerosos tramos en galería y fue necesario ejecutar un acueducto sobre el Tajo de las Buitreras en el mismo río Guadiaro.
Sobre él esta el Puente de los Alemanes construido en 1918 a una altura de 60 metros sobre la garganta, en realidad es parte de la conducción de aguas de 6 km que lleva agua hasta la Central Eléctrica de El Colmenar.
Aunque realmente y a pesar de su nombre, este puente acueducto fue obra de ingenieros belgas.
Dolmen de el Chopo (Montecorto)
El Dolmen de la Giganta es una construcción megalítica situada en el término municipal de Ronda, cerca del monte del Higuerón y que fue descubierto en 1941. Muestra importante de la arquitectura megalítica en Andalucía, perteneciente al Eneolítico, durante el II milenio a.C.
Su estructura se compone de tres piedras verticales de gran tamaño sobre las que descansa otra. Desempeñaron una función sacro-funeraria.
El dolmen el Chopo, conocido también por el Sepulcro del Gigante o de la Giganta, recibe su nombre por encontrarse situado en los terrenos del Cortijo El Chopo. Al mismo se llega por la carretera autonómica Ronda-Algodonales, cerca del cruce de Grazalema. El Dolmen del Chopo se halla también en el interior de una finca privada y cerrada, a 1 Km. de dicho cruce. Se encuentra protegido por la valla de la finca, pero es posible acercarse a un par de metros desde el exterior.
Éste se sitúa en una zona alta amesetada a los pies de la ladera sur de la Sierra de la Sanguijuela, con lo que se entiende que en las cercanías, en una zona más baja, pudo estar su poblado.
Como ocurre con la mayoría de estos monumentos en piedra prehistóricos, sólo se suele hablar de su función como lugar de enterramiento y no del carácter cultual, más allá del culto a los muertos y a los antepasados, que pudo tener. La zona alta mesetada pudiera ser una prueba también de encontrarnos ante lugares de reunión alrededor de los megalitos en determinadas celebraciones, no necesariamente todas de tinte religioso o cultual.
La Sauceda (Cortés de la Frontera)
La Sauceda es un núcleo poblacional disperso perteneciente al término municipal de Cortes de la Frontera (provincia de Málaga, España). Se encuentra situado en pleno Parque Natural de los Alcornocales.
Durante mucho tiempo, la zona permaneció aislada, hasta que los Reyes católicos, al conquistar Ronda, le concedieron las tierras de la Sauceda.
En época de Felipe II fue una zona que no aceptó las órdenes de la corona, como señaló Miguel de Cervantes en El coloquio de los perros, «Dejólos encerrados, y volvió a coger los trofeos de la batalla, que fueron tres vainas, y luego se las fue a mostrar al asistente, que, si mal no me acuerdo, lo era entonces el licenciado Sarmiento de Valladares, famoso por la destrucción de La Sauceda.
Miraban a mi amo por las calles do pasaba, señalándole con el dedo, como si dijeran: Aquél es el valiente que se atrevió a reñir solo con la flor de los bravos de la Andalucía». Consta en escritos de aquella época que existía una ejército de hombre uniformados que vivían al margen de las normas del monarca.
La zona tuvo especial importancia durante la guerra civil española. Entonces La Sauceda superaba en población a Cortes de la Frontera. En ella se refugiaron muchas persona provenientes de toda la provincia de Cádiz (especialmente la campiña de Jerez) huyendo de la represión del ejército franquista.
Debido a lo escarpado del terreno supuso un freno al avance de las tropas franquistas desde el Estrecho hacia Sevilla y Madrid. Cuando finalmente estas tropas consiguieron penetrar en la zona de la Sauceda, llevaron a cabo innumerables asesinatos de hombres, mujeres y niños que allí se habían refugiado. En las cercanías de La Sauceda, en el Cortijo de El Marrufo, se ha hallado una de las fosas comunes más grandes de España, donde pueden estar enterrados cientos de españoles torturados y ejecutados por las tropas franquistas.
Actualmente existe una pequeña población en La Sauceda que vive principalmente de la explotación de los montes y el turismo rural. La zona tiene varios senderos para realizar a pie o en bicicleta.
Se pueden visitar los restos de la ermita de La Sauceda, donde se encuentra una plaza y homenaje a los caídos por el bombardeo nazi en la guerra civil española. También se conserva el cementerio de la Sauceda, restaurado en 2012.
Torre del paso (Cortes de la Frontera)
Esta Torre atalaya fue construida por los árabes el siglo XIII, con la finalidad de vigilar el camino que unîa Gaucîn con Ubrique por el Puerto del Espino.
Se encuentra el el municipio malagueño de Cortes de la Frontera, a pocos minutos de la Fuente de la Higuera, poco más arriba de la Fuente de los Granujales.
La Torre del Paso está construida con muros de mampostería de piedra arenisca, careadas y dispuestas en hiladas horizontales, de planta circular, dispone de un díametro de unos 5,00 m aproximadamente y una altura de 6,00 m. La torre dispone de dos plantas, la principal a la que se accedía a través de una escalera de madera dispuesta en el exterior que se retiraba y recogía hacia el interior una vez dentro los vigías, y la azotea a la que se accedía por una escalera de piedra interior hoy ya casi destruida, desde esta azotea se realizaban las tareas de vigilancia.
Lugar con vistas a el valle del río Guadiaro arropado por las Sierras de Palo, Sierra Blanquilla, Sierra de los Pinos, Loma de la Sierra, peñón de Benadalid y el Pilar de Almargen.
La casa de piedra (Cortes de la Frontera)
La Casa de Piedra está situada en una calzada que baja de Cortes de la Frontera a la Estación de Cortes o Cañada Del Real Tesoro. Esta singular edificación fue realizada mediante un minucioso ahuecamiento de un bloque de arenisca.
Fechada entre los S. VI-VII y se cree de origen paleocristiano, quizás por la silueta de un pez labrada en la esquina del pilar, símbolo iconográfico propio de esa época. También y probablemente se trató en su origen de una ermita mozárabe (templo clandestino construido por los cristianos que vivían bajo dominio musulmán).
Posteriormente se utilizó como lagar, del que se conserva parte de la prensa así como las tinajas labradas en el suelo.
El exterior está abundantemente decorado. La puerta principal de la fachada se enmarca en un nicho de medio punto. En su pared externa, las columnas sostienen arcos de medio punto.
Es una bella muestra del patrimonio troglodita de la arquitectura rupestre en la Serranía de Ronda.
ARBORETO EL COLMENAR
El Colmenar cuenta con un bosque en el que se encuentran un total de 71 variedades de eucaliptus, que resulta de gran singularidad y tiene un gran potencial recreativo y educativo. Esta iniciativa de plantación de eucaliptus, que se puso en marcha a mediados del siglo XX, es de gran relevancia, ya que se trata del arboreto de eucaliptus más importante de España y un buen recurso botánico y educativo para la zona.
En la primera década del siglo XX, bajo la dirección del ingeniero de montes Eladio Caro, se empezó la plantación de eucaliptos en una serie de parcelas próximas a la localidad de El Colmenar-Estación de Gaucín.
Esta labor continúo hasta mediados de siglo. Su finalidad era el estudio de las especies que mejor se adaptaban al terreno y al clima, para su posterior aprovechamiento en la producción de madera. Se plantaron varias especies distintas de eucaliptos, de las que se conservan actualmente la mayoría. Hasta 1.919 se habían plantado en los montes próximos unos 50.000 pies de eucaliptos. El vivero también tuvo un papel fundamental en la difusión de especies ensayadas.
En los 11 años anteriores a 1.919, habían salido de él un total de 600.000 eucaliptos para su plantación en otras zonas de España. Se trata, por lo tanto, de un espacio de un enorme interés botánico, debido a la gran variedad de especies que atesora. La mayoría de las especies son originarias de Australia y resulta sorprendente comprobar cómo se han adaptado a las condiciones climáticas de un país situado al otro lado del mundo.
El poblado Nazari
Es una iniciativa cultural que pretende dar a conocer, de una manera educativa, participativa y lúdica, la etapa en que A-Andalus estuvo dominado por la dinastía Nazarí (S. XII-XV). Es un pequeño asentamiento rural utilizando para ello los materiales, las herramientas y la tecnología propia de esa etapa histórica. ¿Qué comían?, ¿Cómo regaban sus huertos?. ¿. Cuál era su estructura social?. O ¿Cómo eran las relaciones fronterizas con la Cristiandad?. Son algunas de las muchas preguntas a las que Poblado Nazarí dará respuesta, utilizando como recurso el extenso conocimiento disponible de ese importante periodo de transición.
El poblado nazarî es un proyecto de carácter comarcal que se inició en 2005 y en el que han actuado varias escuelas taller. Se encuentra sobre la finca La Fresnada que tiene unas 20 hectáreas.
Con este poblado se recrea la vida que los nazarîes más humildes tenîan en los siglos XIV y XV. Es por ello que podemos considerarlo como una recreación histórica en el que personajes reales enseñarán al visitante el trabajo en la fragua, la construcción de viviendas, cómo se hacîan muros, acequias, el transporte de ganado, la agricultura… Los edificios principales están terminados y listos para su apertura inmediata al público, contando con una zona de recepción (con espacio para venta de productos de la êpoca) asî como un centro de Interpretación y una sala de proyección que transporta al visitante a la êpoca nazarî.
Charco el Moro (Cortes de la Frontera)
El manantial está situado junto al “Cañón de las Buitreras”, muy cerca de lacalidad del Colemnar, la cual se accede bien por una pista forestal asfaltada desde Cortes de la Frontera, o por la carretera provincial MA-9300 desde Gaucín.
Este nacimiento es uno de lo más importantes aportes hídricos que recibe el río Guadiaro, aunque no se sabe con certeza el caudal de la urgencia. Lo que sí es cierto es que se encuentra en enclave de espectacular belleza, de hecho ha sido catalogado por la Junta de Andalucía como Monumental Natural. Para llegar hasta este paraje es necesario darse una pequeña caminata siguiendo un sendero local, que ha sido habilitado y homologado a tal efecto.
El camino parte de la central hidroeléctrica, y continúa aguas arriba entre el río y la linea de ferrocarril, serpenteando para salvar las vaguadas que encontraremos en el recorrido. Al final llegaremos a un ensanche del cauce llamado Charco del Moro, al final del cual comienza el angosto cañón, con paredes verticales que en algunos puntos superan los cien metros de altura.
Garganta del arroyo de la ventilla
La Garganta del Arroyo de la Ventilla es uno de los rincones más bellos de la Serranía de Ronda. Merece la pena visitar este paraje que tan sólo nos exigirá un corto paseo. Lugar donde confluyen algunos cortos afluentes, como el arroyo de las Culebras cerca del cual se sitúan las fuentes de los Cañolillos y la Tejilla, ocultas entre la vegetación que rodea el camino por el que transita el Sendero local de Arriate.
La parte superior de la garganta son colonizadas por especies vegetales del bosque mediterráneo como el quejigo y la encina.
Zona donde las paredes rocosas junto al arroyo de agua cristalina forman curvas o meandros y cuevas. Una de ella, la de los Murciélagos o del Vigía.
La vegetación los lados del río es la típica de un bosque de ribera o bosque de galería, cuyos elementos arbóreos son especies asociadas del bosque atlántico, aunque se encuentren dentro de un ambiente mediterráneo.
En este enclave destacan los bosquecillos de olmos además de toparnos con chopos, fresnos, álamos, sauces. Zona que donde no hace mucho tiempo proliferaban molinos hidráulicos , acequias de riego y huertas.
Un lugar que favorece la presencia de aves forestales y de ribera como el ratonero común, pico picapinos, pito real, lavandera cascadeña, petirrojo, mirlo común, ruiseñor bastardo, currucas cabecinegra y capirotada, reyezuelo listado, carbonero y herrerillo común agateador común y escribano soteños, entre otras especies.
En verano habría que añadir autillo, cuco, torcecuello, ruiseñor común, zarcero común, mosquitero ibérico, papamoscas gris y oropéndola.
Parque Natural Los Alcornocales
El Parque Natural de los Alcornocales, con una superficie de 167.767 hectáreas, está situado al este de la provincia de Cádiz y al oeste de la provincia de Málaga, donde sólo alcanza al municipio de Cortes de la Frontera. Este parque agrupa un complejo de sierras donde se desarrolla el mayor alcornocal de la Península Ibérica.
También acoge excepcionales bosques de galería que se localizan en valles profundos y estrechos excavados por los ríos. En Los Alcornocales también encontramos acebuches, quejidos, robles melosos, etc. En estas tierras, donde se caza el corzo, el ciervo y el game, las monterías constituyen unos de los principales recursos económicos de la zona.
Parque natural de la Sierra de Grazalema
El Parque Natural de la Sierra de Grazalema se encuentra en la zona noreste de la provincia de Cádiz y al noroeste de Málaga y tiene una extensión de 53.411 hectáreas, de las que 3.857 hectáreas, están declaradas de máxima protección. Está integrado por 14 municipios, cinco de ellos pertenecientes a Málaga: Benaoján, Montejaque, Cortes de la Frontera, Jimera de Líbar y Ronda.
Este parque es un macizo calizo modelado por la acción del agua, algo largo de los siglos, que han provocado numerosas simas, cuevas y gargantas, algunas espectaculares, y manaderos como el Nacimiento de Benaoján, o el sistema Hundidero-Gato. También destacan sus pintipares, la amapola serrana, además de una gran riqueza en su fauna con poblaciones de cabra montesa, corzo morisco y ciervo.
Valle del Guadiaro
El valle del Guadiaro es un marcado valle de varios kilómetros labrado por el río del mismo nombre que de forma muy natural señala el límite entre la Serranía de Ronda y la provincia gaditana. Parte de este espacio natural está incluido dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema y Alcornocales.
El tramo malagueño da lugar a parajes llamativos y espectaculares como las Cuevas del Hundidero y del Gato, el nacimiento de los Cascajales de Benaoján, Las Angosturas de Jimera de Libar o el Cañón de las Buitreras.
La cubierta vegetal está formada principalmente por encinares, alcornocales, quejigales, castañares y comunidades de riberas, así como extensas zonas de matorral y pastizales. Ya en la parte más fértil del valle, se sitúan las huertas.
En lo que respecta a la fauna, hay que destacar la presencia del corzo, zorro, gato montés, meloncillo, así como un importante grupo de rapaces.
Valle del Genal
El Valle de Genal comprende los pueblos de Algatocín, Alpandeire, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benarrabá, Cartajima, Farajaán, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jubrique, Júzcar, Parauta y Pujerra, que forman uno de los parajes de la Serranía de Ronda que atesora una gran cantidad de ecosistemas naturales.
Los 60 kilómetros que suman el río Genal y sus afluentes están jalonados por diferentes molinos y huertas familiares, además de inmensos castañales. La biodiversidad de este valle ha sido reconocida por la Unión Europea como Lugar de Interés Comunitario(LIC), además de formar parte de la Reserva de la Biosfera del Mediterráneo declarada por la Unesco.
Ronda y La meseta
Arriate, Parauta, Ronda y Serrato se encuentran entre una de las mayores alturas de la Serranía y las zonas más pobladas de la Meseta de Ronda. Además, parte de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves se halla en los términos municipales de Parauta y Ronda, lo que da una idea del patrimonio natural de la zona.
Aquí los tradicionales campo de cultivos existentes en la meseta, se están abriendo al cultivo de viñedos que abastecen a las casi 20 bodegas que hay en la zona.
Pueblos de la Serranía de Ronda
Esta comarca, que está situada en el centro de Andalucía, al oeste de la provincia de Málaga, nos permite encontrarnos con el pasado de Andalucía, puesto que alberga 22 municipios de los más bellos de España con un rico patrimonio histórico y cultural.
Estrechas callejuelas con fachadas encaladas de típicos pueblecitos andaluces ubicados en remotas ubicaciones te esperan en una serranía cargada de relax y sorpresas como la de descubrir una cueva prehístórica bajo la luz de un candil.
Visitar la Serranía de Ronda, en pleno corazón de la provincia de Málaga, es una atractiva invitación a reencontrarse con el pasado de Andalucía. Palacios, baños árabes, atalayas, teatros romanos e incluso cuevas primitivas se muestran a los ojos del viajero con el fin de sumergirte en un viaje en el tiempo donde dar rienda suelta a la imaginación.
EL TIEMPO
- Low Temp. ___°
- High Temp. ___°
- TEMPERATURE
° | ° - HUMIDITY
% - WIND
m/s - CLOUDINESS
% - SUNRISE
- SUNSET
- MAR 4° | °Cloudiness%Humidity%
- MIé 5° | °Cloudiness%Humidity%
- JUE 6° | °Cloudiness%Humidity%
- VIE 7° | °Cloudiness%Humidity%
- SáB 8° | °Cloudiness%Humidity%
- DOM 9° | °Cloudiness%Humidity%