Esta etapa, por su distancia, es probablemente la más dura y exigente de los tramos del GR-243, uniendo la incomparable y famosa Ronda, y el bello y magníficamente enclavado pueblo de El Burgo.
El recorrido, atravesando los valles de Lifa y del río Turón, nos permite recorrer un fantástico elenco de paisajes y hábitats, desde zonas esteparias cerealistas hasta profundos valles de caudalosos ríos, pasando por tupidos bosques de gran interés botánico y ecológico, como son el cornicabral de Lifa, las riberas del río Turón o los pinares y encinares de los montes de El Burgo.
El recorrido comienza junto al recinto ferial de Ronda, cercano al polideportivo cubierto municipal y a un supermercado. Inicialmente caminamos por un carril asfaltado que cruza el arroyo de la Toma, para ascender después al puerto de Bilbao, un otero perfecto de los amplios llanos de Aguaya y de la impresionante mole caliza de Sierra Hidalga. Puerto Bilbao nos da acceso a una amplia zona llana, cubierta de campos de cultivo, y que tiene como eje un importante cruce de caminos, junto a una casa, donde antiguamente se ubicó la venta Ramirón. Tanto a la izquierda como a la derecha discurre el cordel de los Pescadores, una de las vías pecuarias más importantes de la Serranía de Ronda.
Siguiendo de frente, poco a poco nos vamos adentrando en el monte y comenzamos a ganar altura. El paso por un vado canadiense es signo inequívoco de nuestro acceso a la finca de los Peñoncillos [4], dedicada a la caza mayor, por lo que no es de extrañar que se nos cruce algún ciervo.
Los encinares son cada vez más patentes y atrás dejamos una bucólica imagen de Ronda y su meseta, flanqueada por montañas altivas, como las del parque natural Sierra de Grazalema, de la que es bien visible el Torreón a 1.654 m, máxima altura de la vecina provincia de Cádiz.
El ascenso culmina al llegar al puerto de Lifa a 1.163 m quedando a nuestra derecha las faldas de Sierra Hidalga, donde aún perviven algunos pinsapos centenarios. Seguimos por el carril hasta llegar al cortijo de Lifa, el cual dejamos a nuestra derecha.
Tras atravesar los prados vallados junto al cortijo y en cuyas vallas se encuentran las marcas que indican nuestro camino, debiendo dejar las cancelas del mismo modo que encontremos, normalmente cerradas, buscamos un incipiente carril que pasa junto a un rancho en ruinas. Si queremos podemos acercarnos a la atalaya de Lifa, con los restos de su antigua torre que aparece desafiante encima de un tajo de varias decenas de metros y desde donde atisbamos el valle de Lifa y su espectacular cornicabral, y en el horizonte la imponente Sierra Cabrilla.
La atalaya medieval de Lifa se yergue descabezada en un espolón rocoso, dominando un enclave que en época nazarí fue tierra de fronteras. De este modo da testimonio mudo de la importancia estratégica del entorno y de lo que fue un sistema defensivo desde donde la vista de la guardia podía abarcar el camino que unía la meseta rondeña con las vías que discurrían por el valle del río Turón vigilando y protegiendo territorios cual torre de telecomunicaciones.
Estos territorios están hoy cubiertos por encinas, quejigos, arces y cornicabras de porte arbóreo que en época primaveral, con su vistoso color rojizo, alcanzan su máximo esplendor compitiendo con los lirios en darle hermosura al valle de Lifa. Este singular bosque ha sido catalogado dentro del parque natural Sierra de las Nieves con el grado A de máxima protección, por lo que su acceso al interior está restringido.
Seguimos el descenso, sirviendo de referencia para el camino la línea eléctrica existente y, tras cubrir el tramo más quebrado, entramos en terrenos más dóciles, cubiertos de encinas, quejigos y cornicabras donde el camino ya se ha convertido en una senda. Pronto hallamos un vallado que atravesamos por la angarilla.
A continuación pasamos cerca de las ruinas del cortijo de Moñiguitos, el cual merece ser visitado. Un poco más adelante llegamos hasta el cauce del arroyo de la Higuera o de la Parra el cual debemos vadear para posteriormente ascender en pronunciada pendiente hasta salir a la pista forestal que discurre entre El Burgo y el puerto de la Mujer. Ya en el carril giramos hacia la izquierda, caminando junto a un fragoso pinar y con el rumor de las frías aguas del río de El Burgo, más adelante llamado Turón. Siguiendo este carril durante 7,5 km, con la placidez de observar los cortados rocosos de las montañas, las presas del río y los cultivos nos plantamos en la bella población serrana de El Burgo, destino del primer tramo del GR-243 Sierra de las Nieves.
Datos técnicos: Sendero de gran recorrido (GR)
- Trayecto: Lineal
- Longitud: 23,6 km
- Tiempo estimado: 7 h y 30 min.
- Dificultad: Media-Alta
- Tipo camino: Carril, sendero y pista forestal
- Paisaje/Vegetación: Campos de cultivos de cereales. Monte mediterráneo y pastos. Cornicabral. Valle de Lifa. Valle y ribera del Río Turón. Formaciones calizas.
Hojas del MTN 1:25.000
- 1051-1 Arriate
- 1051-2 El Burgo
- 1051-3 Ronda
- Coordenadas UTM (ED1950 HUSO 30)
- Inicio: X 308544 – Y 4069693
- Final: X 327900 – Y 4067420
La sombra es abundante al principio, escasa en los últimos tramos. No salirse de los caminos establecidos, especialmente en cotos de caza mayor. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada. Volver a cerrar cancelas o angarillas.
Sendero homologado y señalizado como Sendero de Gran Recorrido GR 243, con balizas y marcas de color blanco y rojo.
A Ronda se llega desde la Costa del Sol por la carretera A-397; desde Sevilla por la A-374; desde Cádiz por la A-369, desde Córdoba o Granada a través de Cuevas del Becerro, por la A-367 y desde El Burgo por la A-366. También podemos utilizar el ferrocarril, tomando la línea Algeciras-Bobadilla. Hay un gran aparcamiento cerca del punto de inicio, en la trasera del polideportivo y zona comercial y entrada del nuevo recinto ferial de Ronda.
Ronda posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:
- Portillo: portillo.com – Tel: 902 143 144
- Sierra de las Nieves: pacopepe.com – Tel: 952 231 200
- Los Amarillos: losamarillos.es – Tel: 902 210 317
- Comes: tgcomes.es Tel. 952 87 19 92
- Autobuses Lara: autocareslara.es 952 87 22 60
- La estación de ferrocarril más próxima se encuentra en Ronda: www.renfe.es