En la diversidad paisajística de la Alpujata se aprecia las diferentes ocupaciones humanas que han aprovechado estas tierras. El arroyo Alpujata regaba las huertas dispuestas en bancales a través de un sistema árabe de acequias.
Ésta es un ruta familiar, de bajo nivel de dificultad, ideal para ir acercando a los niños a la naturaleza. Durante el camino, encontraremos diversos paneles informativos sobre la flora, fauna y actividades tradicionales del lugar.
El recorrido parte de la fuente del Carbonero, en la plaza de la Ermita, desde donde se inicia la subida por la calle Hospital tomando un carril hormigonado que se dirige hacia el área recreativa y deportiva de Alpujata. Desde aquí, se puede divisar el pinar de Cerro Gordo y la Sierra de Alpujata.
Después, la bajada entre olivos, almendros e higueras conduce hasta un cruce con tres caminos donde unos carteles informativos señala la existencia de tres rutas de senderismo, tipificadas de Pequeño Recorrido (PR) y de dificultad baja.
El sendero continúa en ascenso entre un bosque de pinos hasta llegar al Camino Alto que está considerado una Vía Pecuaria. Abunda la vegetación de arbusto como el enebro, la aulaga y también algunos pinos.
Hacia el sur se levanta la Sierra de Alpujata de color rojizo debido a la presencia de rocas peridotíticas.
Son dos los cauces fluviales que transcurren por la zona, el arroyo Alpujata y el arroyo del Viejo y que curso abajo forman el Arroyo Alcazarín que desemboca en el Río Grande. Sus aguas son aprovechadas por una zona de huertas dispuestas en bancales y es posible ver acequias, albercas y molinos hidráulicos muy antiguos.
Es una zona también muy atractiva desde el punto de vista geológico ya que proliferan las formaciones kársticas, especialmente las cuevas y simas. Destaca la Sima del Camino Alto, una sima de pequeñas dimensiones pero de gran belleza que ha atraído a la zona a numerosos espeleólogos por su variedad de formaciones calcáreas.
Tras atravesar un pozo pequeño y estrecho se accede a la cabecera de otro pozo de mayores dimensiones , alrededor de 40 metros, que nos sitúa en la gran sala formada en la zona final de la cavidad a 90 mts de profundidad.
Siguiendo esta vía, pasaremos la loma de la campana donde el sendero desemboca en la carretera A-335, otra vez muy cerca del pueblo.
Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (PR)
- Trayecto: Lineal
- Longitud: 4,2 km
- Tiempo estimado: 2 h y 30 min. (solo ida)
- Dificultad: Baja
- Tipo camino: Montañoso
- Paisaje/Vegetación: Frondosa masa forestal donde abundan pinos carrascos, alcornoques, encinas, algarrobos, etc. Cultivos leñosos (olivo, almendro, higuera…), y de huerta junto a los arroyos.
Hojas del MTN 1:25.000
- 1066-1 Coín
- Coordenadas UTM (ED50 HUSO 24)
- Inicio: X 763010 – Y 533909
- Final: X 763402 – Y 535484
La sombra es abundante al principio, escasa en los últimos tramos. No salirse de los caminos establecidos. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.
Sendero homologado y señalizado como Sendero de Pequeño Recorrido PR, con balizas y marcas de color blanco y amarillo.
El acceso a Monda es por la carretera A-355 Marbella-Coín-Cártama, o bien, por el norte, desde Guaro, a través de la A-7100.El municipio cuenta con un parking público situado junto a calle de los huertos.
Monda posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:
- Portillo: portillo.com – Tel: 902 143 144