Esta etapa es la más exigente de los tramos del GR-243. Se parte desde el bello pueblo blanco de El Burgo hasta la famosa ciudad de Ronda.
Esta ruta permitirá descubrir una gran variedad de paisajes y hábitats. Zonas de cultivo de cereales, valles con ríos, importantes bosques como el el cornicabral de Lifa, las riberas del río Turón y pinares y encinares de los montes de El Burgo.
La ruta se inicia en el puente sobre el río Turón, en la salida de El Burgo hacia Yunquera, tomando el carril de tierra del Puerto de la Mujer o de los Diques.
Al principio se encuentran los carteles del itinerario circular y luego el desvío a la izquierda hacia los senderos de la Fuensanta y el directo al Puerto de la Mujer, que comparten un tramo al principio. Luego el carril continúa con la ribera del río a la derecha escoltada por altos chopos y muchos fresnos.
Pasaremos por la zona de baño de el Dique y continuaremos adelante la pista. Llegaremos al dique de El Nacimiento, desde donde se puede contemplar el Mirador del Guarda Forestal y arriba del todo la carretera de Ronda. El pinar es ahora mucho más denso, se pasa por una fuentecita y se llega a la única casa de esta parte del sendero, el Cortijo de la Hierbabuena.
El carril asciende un poco más decididamente hasta que en el kilómetro 8.6, ya muy cerca del Puerto de la Mujer, hay que abandonarlo en pos de una senda que baja empinada en busca del lecho del Río del Burgo justo donde sus dos afluentes se unen.
Próximo a Los Sauces, se encuentra el recinto del antiguo convento de Nuestra Señora de las Nieves y cerca de él puede admirarse una encina centenaria.
Subimos por la orilla del Arroyo de Lifa, que queda a la izquierda. La vereda asciende por una zona reconquistada no hace tanto por la vegetación autóctona.Al lado de los carteles delimitadores del Parque Natural Sierra de las Nieves las cornicabras van ganando protagonismo hasta convertirse en un bosque. Son especialmente grandes los ejemplares de la primera cuesta empinada, a los pies de un tajo calizo (km 10.3).
Se deja a la derecha la pina Cañada de Sopalmito, que rememora los cruentos episodios finales de la vida de Pasos Largos, y entonces el sendero va a media ladera de la Sierra Blanquilla. Los derrubios de ladera, a veces consolidados como brechas calizas, y los tajos con estratos patentes están a la derecha, mientras que a la izquierda del sendero se desarrolla en todo su esplendor el Cornicabral de Lifa (realmente soberbio cuando se torna rojo en el otoño), en una hondonada coronada en su extremo oeste por la mole rocosa sobre la que se asienta la torre atalaya de Lifa, muy deteriorada por el paso del tiempo.
Mirando hacia el sur se ven contra el horizonte los perfiles de la Sierra de las Nieves (Peñón de Ronda, Peñón de los Enamorados y algunos pinsapares) mientras que delante, en una imponente loma, destaca el árbol que da nombre al Puerto del Pinsapo y más arriba el torcal cubierto de arces de los Riscos del Lirio.
El terreno se suaviza y nos encontramos con la Torre de Lifa. El camino atraviesa zonas de labor y pasto y utiliza las angarillas y cancelas que deben quedar cerradas tras el paso para que cumplan su cometido de gestionar el tránsito del ganado.
Las casas se quedan a la izquierda (km 12.3), mientras que el GR utiliza la pista que comienza a subir de nuevo, ligeramente hacia el suroeste. La vegetación cambia sustancialmente debido a la actividad humana pero también a la altitud.
En el Puerto de Lifa, a 1.160 metros de altitud, se encuentran los dos GR, cada uno en un sentido. En el kilómetro 14.9, la Gran Senda comienza a bajar. El Valle se va encajando entre Puerto Frío al sur y Los Peñoncillos al norte mientras el camino tuerce de nuevo justo hacia el oeste.
Pronto podremos pararnos para contemplar el llano al que se dirige el sendero con Ronda y las sierras gaditanas de fondo.
Destaca hacia el sur la montaña de Sierra Hidalga. En la ladera norte se aprecia el encinar sobre el gris de la roca caliza.
Aparecen al frente también las ruinas de los Cortijos del Lirio y de Peñón Verde. El cruce más importante es en el que comienza el asfaltado. El GR continúa recto y se encarama al conocido como Puerto Bilbao (km 22), desde el que vuelve a divisarse el caserío de Ronda. Continuamos bajando hasta el puente del Arroyo de la Toma y, dejando atrás el Recinto Ferial de Ronda, llegamos al final del recorrido.
Datos técnicos: Sendero de gran recorrido
- Trayecto: Lineal
- Longitud: 23,6 km
- Desnivel ascenso: 895 m
- Desnivel descenso: 730 m
- Tiempo estimado: 7 h y 30 min.
- Dificultad: Media-Alta
- Tipo camino: Carril, sendero y pista forestal
- Paisaje/Vegetación: Campos de cultivos de cereales. Monte mediterráneo y pastos. Cornicabral. Valle de Lifa. Valle y ribera del Río Turón. Formaciones calizas.
Hojas del MTN 1:25.000
- 1051-1 Arriate
- 1051-2 El Burgo
- 1051-3 Ronda
Coordenadas UTM (ED1950 HUSO 30)
- Inicio: X 327900 – Y 4067420
- Final: X 308544 – Y 4069693
La sombra es abundante al principio, escasa en los últimos tramos. No salirse de los caminos establecidos, especialmente en cotos de caza mayor.
No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada. Volver a cerrar cancelas o angarillas.
Sendero homologado y señalizado como Sendero de Gran Recorrido GR 243, con balizas y marcas de color blanco y rojo.
A El Burgo se llega desde Ronda por la carretera A-366 o desde Málaga y la Costa del Sol, por Yunquera, usando esa misma carretera. También podemos acceder desde Ardales por la MA-5402 o desde Serrato por la MA-5400.
El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
El Burgo posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:
- Portillo: portillo.com – Tel: 902 143 144
- Sierra de las Nieves: pacopepe.com – Tel: 952 231 200