La Sierra de las Nieves en otoño: Un paraíso micológico en el corazón de Andalucía

Cuando el otoño envuelve las montañas andaluzas, la Sierra de las Nieves se transforma en un edén para los amantes de la micología. Este enclave natural, declarado Parque Nacional, esconde entre sus bosques, matorrales y pastizales una auténtica riqueza micológica que fascina a expertos y aficionados. Con más de 400 taxones inventariados, se posiciona como uno de los mejores lugares para recolectar setas en toda Andalucía, una experiencia que va mucho más allá de la mera exploración gastronómica.

Setas en la Sierra de las Nieves

La Sierra de las Nieves, famosa por sus imponentes pinsapos y la biodiversidad que se despliega en sus alturas, se revela como un tesoro oculto en lo que respecta a la variedad de hongos que alberga. Desde las primeras lluvias otoñales, sus suelos empiezan a llenarse de setas de formas y colores singulares, cada una con sus características únicas. Este entorno tan diverso y bien conservado permite que crezcan especies muy apreciadas tanto por su valor gastronómico como por su rareza.

Sin embargo, antes de lanzarse a la búsqueda de estos manjares silvestres, es imprescindible tener un conocimiento profundo de las setas que pueden recolectarse con seguridad. Un error al diferenciar una especie comestible de una venenosa puede acarrear graves consecuencias. Para ello, guías como Las setas del Parque Natural Sierra de las Nievesresultan esenciales para identificar correctamente cada especie.

Parasol (Macrolepiota procera)

Entre las especies más buscadas, destacan algunas que son protagonistas indiscutibles de la gastronomía local. Una de ellas es la parasol (Macrolepiota procera), una seta grande y majestuosa que puede alcanzar hasta 30 cm de diámetro. Su sombrero marrón pálido, cubierto de escamas oscuras, la hace inconfundible. Suele aparecer bajo los pinares de la sierra, pero es extremadamente delicada, por lo que debe ser recolectada con cuidado.

Seta Azul (Lepista nuda)

Otra especie de gran interés es la seta azul (Lepista nuda), reconocible por su característico tono violeta que puede variar desde un azul profundo hasta un marrón violáceo con la edad. Esta seta no solo sorprende por su color, sino también por su aroma afrutado y su sabor suave, dulce y ligeramente ácido. Se encuentra comúnmente en los bosques de pinos que salpican la Sierra de las Nieves.

Seta de cardo (Pleurotus eryngii)

Los amantes de la micología locales también esperan con ansias la aparición de la seta de cardo (Pleurotus eryngii), que surge tras las primeras lluvias otoñales en las praderas de cardos que rodean los municipios de Ronda, Yunquera, Casarabonela y El Burgo. Con su sombrero de tonos blanquecinos y marrones, y su textura firme, es una de las más codiciadas por su versatilidad en la cocina tradicional.

yema de huevo (Amanita caesarea)

Una de las especies más emblemáticas y apreciadas es la yema de huevo (Amanita caesarea), cuya majestuosidad y color anaranjado brillante la convierten en una de las joyas micológicas de la sierra. Con sombreros que pueden llegar a medir hasta 25 cm, esta seta es valorada tanto por su sabor delicado como por su belleza. Sin embargo, su recolección debe ser cuidadosa, ya que otras especies de Amanita, como la mortal Amanita phalloides, pueden confundirse fácilmente con ella en su estado joven.

Paraíso Micológico
Sierra de las Nieves

níscalo (Lactarius deliciosus)

El níscalo (Lactarius deliciosus) es una de las setas más conocidas y consumidas en España, y en la Sierra de las Nieves crece en abundancia bajo los pinares. Su característico color anaranjado, adornado con círculos concéntricos, lo hace fácilmente reconocible. De carne compacta y olor suave, es un ingrediente esencial en la gastronomía otoñal de la región.

La creciente popularidad de la recolección de setas en la provincia ha generado preocupación por los posibles efectos negativos en el medio ambiente. La recogida incontrolada no solo amenaza la biodiversidad micológica, sino que también puede dañar los ecosistemas que sostienen estas especies.

Por ello, se han establecido regulaciones para equilibrar el disfrute de la micología y la protección del entorno natural. La Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía ha implementado normativas para regular la recolección de setas en Málaga. Según el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), solo se permite la recolección para autoconsumo, con un máximo de tres kilogramos por persona y día. Esta medida busca prevenir la sobreexplotación y garantizar que la actividad sea sostenible en el tiempo.

La recogida responsable: preservar el ecosistema

Para garantizar la conservación de los hongos y su entorno, es fundamental seguir ciertas reglas. La recogida de setas debe realizarse sin alterar la capa superficial del suelo. Está prohibido el uso de herramientas como rastrillos o azadas, ya que remover el mantillo daña el micelio de los hongos, afectando su capacidad de regeneración. Además, no está permitido recolectar setas inmaduras ni aquellas que estén en mal estado, y debe respetarse siempre el ciclo natural de las especies no comestibles.

Otra restricción importante es que la recolección debe realizarse únicamente durante las horas diurnas, conforme a los horarios de salida y puesta de sol establecidos por el Instituto Geográfico Nacional. El uso de linternas u otras fuentes de luz artificial está expresamente prohibido, ya que se busca evitar la presión excesiva sobre las poblaciones micológicas durante las horas nocturnas.

El transporte y almacenamiento de las setas también debe hacerse de forma que favorezca la dispersión de las esporas. Para ello, es obligatorio utilizar cestas de mimbre u otros materiales que permitan este proceso natural, lo que contribuye a la regeneración de las especies recolectadas.

El incumplimiento de estas normativas puede acarrear sanciones significativas. Las infracciones se consideran administrativas y pueden llevar al decomiso de las setas recolectadas de manera inadecuada. Las multas pueden oscilar entre los 600 y 1.000 euros por la recolección sin permiso o por exceder los límites de peso permitidos, e incluso pueden alcanzar los 3.000 euros en los casos más graves. Estas medidas buscan proteger no solo la biodiversidad de la Sierra de las Nieves, sino también el derecho de las generaciones futuras a disfrutar de esta actividad de manera responsable.

Sendero Manuel Garcia Rosa - Puerto de la Mujer, El Burgo, Sierra de las Nieves

La Sierra de las Nieves no es solo un refugio para los micólogos, sino un ecosistema frágil que requiere ser protegido. Las prácticas sostenibles de recolección son esenciales para garantizar que futuras generaciones puedan disfrutar de este paraíso natural. En cada seta recogida y cada paso dado por sus senderos, yace la responsabilidad de preservar uno de los rincones más mágicos de Andalucía.

Así, cada otoño, la Sierra de las Nieves invita a los exploradores y amantes de la naturaleza a adentrarse en sus bosques y descubrir el maravilloso mundo de las setas, donde la diversidad y la belleza micológica se entrelazan con la tranquilidad de este rincón serrano.

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.