Recorrido por una de las zonas más misteriosas de los alrededores de Ronda, donde la fusión entre medio natural y humano ha dado como resultado un paraje con personalidad y características propias.
Es una ruta recomendada para realizar durante todo el año. Como punto de inicio del recorrido hemos de desplazarnos al castizo barrio de San Francisco, ubicado tras las murallas medievales y las puertas de Carlos V y Almocabar. Aquí podemos proveernos del agua que mana del pilar.
Seguimos por la calle Torrejones, dirección a la carretera de Algeciras. Al salir de Ronda veremos a la derecha un torreón pétreo con una cruz en lo alto, le llaman el Predicatorio, columnaria romana que data del siglo III d. c. Según dicen en este lugar el fraile gaditano, Fray Diego José, predicaba al pueblo de Ronda; lo cierto es que dicha torre servía de pilar a la conducción de agua a la ciudad.
Proseguimos andando y al finalizar las últimas casas debemos girar en la segunda rotonda a la derecha, donde un panel informativo indica la dirección a la iglesia rupestre de la Virgen de la Cabeza. Desde aquí parten dos carriles, el de la izquierda es el que marca el punto de partida.
Cortes de la Frontera
de tajos
Cortes de la Frontera
Este camino es conocido como el de Sijuela y en su inicio coincide con la antigua colada del camino de Cortes de la Frontera; a sus márgenes se expande una verde alfombra de olivos. A poco menos de 1 km. desde que se inició el carril y tras un descenso parten a la derecha un par de carriles que no debemos tomar.
El paisaje de olivos es substituido por los encinares y quejigos. Sî la ruta la realizamos en primavera nos sorprenderá la amplia gama de flores que jalonan el carril. Entre ellas destacan los gordolobos, las amapolas, los rosales silvestres, las estepas, genistas, etc… así como el trinar de diversas especies de pájaros cantores; entre tan bucólica estampa y tras dejar algunos carriles privados a nuestra derecha, llegamos junto a la fuente de Santa Isabel, desgraciadamente su acceso está prohibido.
A medida que vamos avanzando vislumbramos nuevas panorámicas, sobre todo a la blanquecina línea de cumbres que cierran el horizonte. A este macizo, el más oriental del Parque Natural Sierra de Grazalema, se le denomina genéricamente como Sierra de Libar. Está constituida por rocas calizas, las cuales son muy permeables, eso motiva que contenga importantes bolsas de agua «acuíferos» que almacena tras las lluvias y que dan pie a espectaculares surgencias como la del Nacimiento, en la Estación de Benaoján o la salida del río Gaduares a través de la Cueva del Gato. En este tramo observamos que el camino conserva su anchura máxima, y es que discurrimos por un vial público conocido como colada del camino de Ronda a Cortes de la Frontera.
de tajos
Tras un descenso afluimos a una bifurcación, el ramal de la derecha es la continuación de la colada a Cortes y el izquierdo, el que debemos seguir, es el camino de Sijuela. Desde este momento el carril se estrecha y es terrizo (sirvan de hito una marcas de pintura azul), además advertimos un cambio en la vegetación.
Atrás quedaron los campos de cultivos y nos adentramos en unos terrenos cubiertos por la primitiva vegetación mediterránea, liderada por la esbelta encina, que se acompaña de retamas, zumaques, lentiscos, estepas, etc. Desde está posición atisbamos a nuestra derecha el cuadriculado cerro Mures, que alberga en su cumbre un lentisco arbóreo (visible y recortado sobre el cielo) que por sus dimensiones ha sido incluido en el catálogo de árboles notables de Andalucía. Algo más a la izquierda se yerguen dos cumbres gemelas y puntiagudas que se resultan ser el cerro Hacho, conocido jocosamente en Ronda como: Tetas de Montejaque. Dejamos a la derecha la entrada a la finca Santa Rita.
Por el margen izquierdo del camino empiezan a surgir los primeros cortados rocosos, que desde ahora nos acompañaran en todo el recorrido. Escasos metros después, podemos hacer una parada junto al “corral natural de tajos” que se elevan sobre el carril; en una de las grietas hallamos la conocida cueva de los Aviones, de difícil acceso y poca profundidad. En el lado contrario existe una alberca frecuentada por vacas, caballos y gallinas. Continuamos hasta un nuevo cruce de caminos: a la derecha, junto al poste de luz, parten una pista hormigonada y un estrecho carril, nosotros avanzamos al frente rodeados de encinas y quejigos, destacando una encina pequeña que se yergue sobre un redondeado montículo pedregoso situado a nuestra diestra.
Proseguimos descendiendo hasta pasar junto a una casa abandonada que tiene adosada una torre de piedra (habitual por estos lares), que parece ser cumplió la función de guardar y proteger el grano de trigo de la humedad de la tierra y de las alimañas.
A continuación cruzamos un arroyo, normalmente seco, pero jalonado de enormes chopos. Tras dejar la cancela de acceso al hotel rural La Cazalla, afluimos a una plataforma donde finaliza el carril. Dejamos a un lado la entrada a una finca particular y pasamos por la angarilla (con la precaución de volver a cerrarla) que da acceso a un sendero. Afrontamos el tramo más bonito de todo el recorrido, ante nuestros ojos se abre un espectacular paisaje de tajos y cortados adornados de variada y profusa vegetación; el camino aparece en algunos tramos empedrado, según algunos autores es de tiempos romanos, aunque lo más probable es que sea de origen medieval.
Pronto llegamos a un elevado otero, quedando a nuestra derecha los restos de una era conformada por piedras anchas y planas. Desde aquí observamos el trazado del sendero que se adentra en el barranco por donde discurre el arroyo de Sijuela. Nada más descender unos metros podremos observar, cerca del arroyo, una curiosa piedra, que por su forma de abanico abierto, ha dado nombre a todo este paraje.
Cerramos la angarilla que acabamos de pasar y nos encaminamos hacia el cañón que da frescor al ambiente; también aparecen nuevas plantas, como el aromático romero, el tomillo, las cornicabras que se aferran a los cortados, el majuelo, algunos madroños en zonas umbrosas y la adelfa que tapiza los márgenes del arroyo, el cual debemos vadear. Dice una leyenda que en este paraje fue abatido el ejército romano en una emboscada del jefe de la resistencia lusitánica: Viriato. Lo cierto es que este lugar ha sido escenario para el rodaje de varias películas de temática andaluza y series como: Curro Jiménez. La última sobre la ópera Carmen de Bizet, cuyo principal protagonista fue el tenor Placido Domingo.
Finaliza la ruta junto a la cueva del Abanico, de grandes proporciones y poca profundidad. Al igual que el Tajo de Ronda, estos cortados están constituidos por una roca conocida como “molasa”, (formada por areniscas y conglomerados) que ha sido modelada por la acción erosiva del agua, dando lugar a formaciones como la que vemos frente a la cueva. El regreso nos deparará agradables sorpresas, con nuevas perspectivas y espléndidas panorámicas.
Datos técnicos: Sendero Local (SL)
- Trayecto: Lineal
- Longitud: 8,2 km (ida y vuelta)
- Tiempo estimado: 2 h y 30 min.
- Dificultad: Baja
- Tipo camino: Pista asfaltada, pista terriza
- Paisaje/Vegetación: Campos de cultivos de cereales. Monte mediterráneo y pastos.
Hojas del MTN 1:25.000
- 1051-1 Arriate
- 1051-2 El Burgo
- 1051-3 Ronda
- Inicio: X 306722 – Y 4067667
- Tajo del Abanico: X 304437 – Y 4064730
- Final: X 306722 – Y 4067667
La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada. Volver a cerrar cancelas o angarillas. No levantar piedras, suele haber escorpiones.
Sendero homologado y señalizado como Sendero uso público PN, con balizas y marcas de color blanco y verde.
A Ronda se llega desde la Costa del Sol por la carretera A-397; desde Sevilla por la A-374; desde Cádiz por la A-369, desde Córdoba o Granada a través de Cuevas del Becerro, por la A-367 y desde El Burgo por la A-366. También podemos utilizar el ferrocarril, tomando la línea Algeciras-Bobadilla. Hay un gran aparcamiento cerca del punto de inicio, en la trasera del polideportivo y zona comercial y entrada del nuevo recinto ferial de Ronda.
Ronda posee servicios regulares de viajeros prestados por varias empresas de autobuses:
- Portillo: portillo.com – Tel: 902 143 144
- Sierra de las Nieves: pacopepe.com – Tel: 952 231 200
- Los Amarillos: losamarillos.es – Tel: 902 210 317
- Comes: tgcomes.es Tel. 952 87 19 92
- Autobuses Lara: autocareslara.es 952 87 22 60
- La estación de ferrocarril más próxima se encuentra en Ronda: www.renfe.es