Categorías
entorno natural Benahavís

Benahavís – entorno natural

Benahavís - Entorno Natural

Benahavís – Entorno Natural

Benahavís goza de una situación privilegiada situado en un entorno natural de gran belleza. Desde sus montes más elevados se divisan más de 100 kilómetros de !a costa andaluza y buena parte de la del norte de África.

Su término municipal está atravesado por tres ríos que nacen en la Serranía de Ronda y desembocan en el Mar Mediterráneo.

Se conservan restos de importantes construcciones defensivas originarias del medievo islámico y un antiguo poblado nazarí, Daidín.

En los alrededores del municipio hay varios lugares de interés para visitar:

Sierra Palmitera

Sierra Palmitera

La Sierra Palmitera queda delimitada entre los cursos y valles de los ríos Guadalmina y Guadaiza.

Sus picos más altos son Encinetas (1.474 m), Trincheruelas (1.409 m) y Castillejo de los Negros (1.378 m) y su litología, igual que en el caso de Sierra Bermeja, es peridotítica.

Alberga el nacimiento de los dos ríos antes señalados e importantes espacios naturales y también históricos como el poblado de Daidín.

Valle de Guadaiza

Valle de Guadaiza

Este valle comienza en las laderas del Cerro Abantos, en plena Serranía de Ronda y continúa entre bosques de pinos, encinares y alcornoques.

También destaca la presencia de un pino autóctono, Pinus pinaster, que se desarrolla sobre las peridotitas. Destaca la presencia de diversas especies de mamíferos y aves amenazados como la cabra montesa, el corzo morisco y el águila perdicera.

Río Guadaiza

rio guadaiza

El Río Guadaiza nace el la vertiente sur de Sierra Bermeja. Presenta 22 kilómetros de recorrido hasta desembocar en el Mediterráneo. Pasa por delante de las ruinas del poblado de Daidín. y miradores. Todo ello, hace que merezca la pena dar un agradable paseo por ellas.

Valle del Guadalmansa

Valle del Guadalmansa

Valle del Guadalmansa completa el entorno natural de Benahavís con paisajes de bosque como los de Hinarro y Velerín, valles recoletos como el de la Romera y relieves especialmente significativos en el paisaje no solo de Benahavís, sino también de la Costa, como es el Pico de Monte Mayor (580 m.).

Rio Guadalmansa

Rio Guadalmansa

El nombre del Guadalmansa significa en árabe río del molino de aceite. Nace en la Serranía de Ronda y recorre de norte a sur el término municipal de Benahavís por su parte occidental.

En tiempos romanos era conocido como Flumen Salduba. Tiene una longitud de 24 kilómetros hasta desembocar en el Mediterráneo en Estepona.

Valle del Guadalmina

Valle de Guadalmina

El Valle del Guadalmina, baja paralelo al Valle de Guadaiza desde las sierras que lo separan del Alto Genal añadiendo al paisaje zonas boscosas de pinar y alcornoques.

El paraje más conocido de este valle son las Angosturas del Guadalmina donde el agua baja entre las piedras formando numerosas pozas en las que es posible el baño.

Río Guadalmina

Rio Guadalmina

El río Guadalmina (río de las minas) nace en Sierra Bermeja; tuvo gran importancia defensiva y sus aguas sirvieron para mover molinos de harina.

Conserva agua durante todo el año gracias a sus acuíferos Kársticos.

Tiene 28 kilómetros de longitud hasta desembocar en el Mediterráneo.

Cañon de las Angosturas y Charco de las Mozas

Cañon de las Angosturas

El Cañón de las Angosturas está formado por un estrecho desfiladero por el que discurre el río Guadalmina. Tiene una longitud de alrededor de 1 kilometro iniciándose en el conocido como Charco de las Mozas.

Está declarado “Monumento Natural” por la Junta de Andalucía.

Puente de las Angosturas

Puente de las Angosturas

Se trata de un puente de madera laminada de estructura volada, de 37 metros de largo, 2 de ancho y 12 toneladas de peso que sirve para cruzar las Angosturas del Guadalmina. Da inicio a un sendero que recorre parte de una antigua acequia árabe.

Acequia Angosturas del Guadalmina

Acequia Angosturas del Guadalmina

Construida en la ladera del río Guadalmina hace más de diez siglos por lo árabes. Encauzaba las aguas del río para utilizarla en el riego de huertas y alquerías.

Ermita

Ermita de Nuestra Señora del Rosario y de San José de Al Cuz-Cuz

Ermita de Nuestra Señora del Rosario y de San José de Al Cuz-Cuz.

Esta ermita fue construida en el año 2001 a las afueras del pueblo y es lugar donde se realiza cada 7 de octubre la Romería de la patrona del pueblo, Ntra. Sra. del Rosario.

Castillo de Montemayor

Castillo de Montemayor

Fortificacion del siglo X de la que se conservan parte de sus murallas en buen estado. Es anterior a la creación del municipio de Benahavís.

Tuvo un importante protagonismo en las batallas  entre los diferentes reinos de Taifas y contaba con una galería subterránea que conectaba con la costa. Su parte más destacada es la Torre de la Reina.

Desde este punto, se pueden contemplar de unas vistas que abarcan más de 100 kilómetros de playa y el litoral africano.

Torres Vigía y antiguo poblado Daidín

Torres Vigía y antiguo poblado Daidín

Daidín era una antigua aldea nazarí que se encuentra en las inmediaciones de Sierra Bermeja y cuyos habitantes participaron en la revuelta mudéjar de principios del siglo XVI.

Aidín o Daidín fue el nombre de uno de los más destacados señores del lugar. Un asentamiento de la época de los nazaríes, que fue entregado a Fernando el Católico en 1485 por Mohammad Abunega.

En el término municipal hay varias torres vigía levantadas durante el reino nazarí de Granada como barrera defensiva, entre ellas la de la Leonera, bien conservada, Daidín, Campanillas, Tramores y Esteril, todas ellas de la época medieval.

Ruinas del antiguo poblado Daidín

Ruinas del antiguo poblado Daidín

Se sabe que las villas de Benahavís y Daidín (también llamado Airin o Aidin) fueron fundadas durante la dominación árabe en la costa del mar y Serranía de Ronda en el partido de Marbella.

Tuvieron una gran importancia en el sistema defensivo del reino nazarí de Granada, hasta que, tras la toma de Marbella, toda esta zona fue conquistada por los Reyes Católicos el 11 de Junio de 1485.

Torre de Campanillas

Torre de Campanillas

Una de las torres complementarias de la defensa de Montemayor. Cubría uno de los caminos de acceso hacia el interior, cerca del cual se emplazaba, pues la lejanía de la fortaleza principal la hacía inútil para prevenir una incursión rápida

Torre de la Romera

Torre de la Romera

La torre y su alquería asociada se encuentran a los pies de una abrupta elevación conocida como Montemayor, en cuya cumbre existe una fortaleza medieval, destinada a la vigilancia y protección de todas estas tierras.

Torre Esteril

Torre Esteril

La Torre Esteril se localiza junto al campo de golf de Los Arqueros, al lado de la Urbanización La Torre II, del termino municipal de Benahavís.

Torre cuadrada, responde a un sistema defensivo de origen medieval, aunque la toponimía no la encontraron hasta el siglo XVIII.

Torre de Tramores

Torre de Tramores

La Torre de Tramores se encuentra situada en una finca privada junto al Arroyo de los Almageles, pasada la Presa de Guadalmina. Aparece mencionada desde el siglo XV.

Torre de Benamarín

Torre de Benamarín

La Torre de Benamarín, su origen es Islámico Medieval se encuentra en una colina de poca altura, rodeada de monte bajo, acebuches, palmeras y algarrobos, junto al Campo de Golf de Los Arqueros.

Manantial de la Toma del Agua

Sendero de la Toma del Agua - Cañada de la Mora

En este lugar se capta y recoge el agua que abastece a Benahavís. 

A partir de aquí el río Guadalmina siempre lleva agua incluso en pleno estiaje debido a múltiples surgencias dentro de su cauce. Crea pozas de aguas cristalinas en las que al atardecer juegan las nutrias.

DESCUBRE BENAHAVÍS ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad entorno natural Monda Monda Actualidad

Monda – entorno natural

Monda - Entorno Natural

El municipio de Monda se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra de las Nieves. Presenta un relieve muy variado, teniendo las mayores alturas en la zona oeste y sur.

Lugar privilegiado para los amantes de la espeleología porque cuenta en su territorio con importantes simas y cuevas como la Sima del Camino Alto o la Cueva Santa.

Discurres también diversos cauces fluviales que acabarán formando parte del Río Grande. Los principales son Arroyo Alcazarín y el Arroyo Seco, aunque también se puede nombrar Arroyo del Rosal, el Arroyo de la Lucía y el Arroyo de Gaimón.

En el entorno del municipio hay varios lugares de interés para visitar:

Puente del Arroyo del Tejar

Puente del Arroyo del Tejar

Puente compuesto de un arco de medio punto punto compuesto por sillares de arenisca de módulo uniforme y gran resistencia.

Su origen se sitúa entorno a los siglos XVIII y XIX. Formaba parte del viejo camino que iba de Monda a Guaro y que también llevaba a otras poblaciones como Tolox, Alozaina, Yunquera hasta llegar a Ronda.

Se denomina Arroyo del Tejar porque existía en la zona unos tejares de origen islámico que se usaron como fábrica de tejas y ladrillos hasta el siglo XX.

Sima del Camino Alto

sima del camino alto

La Sima se encuentra ubicada a las afueras de la localidad de Monda. Se trata de una sima de gran belleza que ha atraido a la zona a numerosos espeleólogos por su variedad de formaciones calcáreas.

Tras atravesar un pozo pequeño y estrecho se accede a la cabecera de otro pozo de mayores dimensiones , alrededor de 40 metros, que nos sitúa en la gran sala formada en la zona final de la cavidad a 90 mts de profundidad.

Chimenea de Moratán

Chimenea de Moratán

Antigua chimenea que formaba parte de un cocedero de corcho de principios del siglo XX. Se sitúa en el paraje de Moratán, de ahí su nombre, a los pies de sierra Canucha.

Se levanta junto a una casa de labranza rodeada de huertos de naranjos, de quejigos y alcornoques. Tiene unos diez metros de altura y está fabricada con ladrillos de barro cocido. Era utilizada en el hervido del corcho extraido de los alcornocales cercanos.

Sierra Canucha

Ruta de senderismo Los Pinsapos de Sierra Canucha

El territorio de Monda presenta un relieve muy variado. Las mayores alturas se encuentran en la zona oeste y sur.

En la zona oriental hay que destacar la presencia de Sierra Blanca o Sierra Canucha situada entre los términos municipales de Ojén, Istán y Marbella.

Es una zona de vegetación arbustiva, como enebros o aulagas, pinos y algunos pinsapos.

Pinar de Cerro Gordo

Pinar de Cerro Gordo

Mirador del Corzo, enclavado en lo alto del Cerro del Pechón y a 881 metros de altitud.

Desde aquí nos ofrece unas magníficas vistas sobre el pueblo de Ojén, y parte de la Costa del Sol, pudiendo verse la ciudad de Fuengirola y, al fondo, la costa de Marruecos.

A pocos metros del mirador, una curiosa estatua rinde homenaje al corzo.

Sierra de Alpujata – Huertas de Alpujata

sierra alpujata

En la zona sur de Monda se levanta Sierra Alpujata, de color rojizo, debido a que es rica en rocas peridotíticas.

Además de vegetación arbustiva abundan los alcornoques, de los que se extrae el corcho.

Discurren dos cauces fluviales, Arroyo de Alpujata y Arroyo del Viejo que proporcionan agua a una zona de huertas en bancales donde todavía se mantienen acequiados, albercas y molinos hidráulicos de gran antigüedad.

Más abajo sus aguas se unen dando lugar al Arroyo Alcazarín, afluente del Río Grande.

Calzada romana

Calzada romana

En las afueras del pueblo, en dirección a Coín encontramos una antigua calzada romana en bastante buen estado de conservación.

Era el camino que conectaba con la ciudad de Malaka a través del Valle del Guadalhorce. Se llevaba productos como el aceite, el cereal y el vino hasta el puerto para embarcarlo con dirección a otros puntos del Imperio Romano.

Fue reparada en épocas posteriores, como la medieval y moderna.

Cueva Santa

Cueva Santa
Cueva que se cree habitada ya desde la época prehistórica. Posteriormente ha servido de refugio a los cabreros que transitaban con su ganado por la zona, así como para bandidos y forajidos.

DESCUBRE MONDA ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad entorno natural Tolox Tólox Actualidad

Tolox – entorno natural

Tolox – Entorno Natural

Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado.

Alberga el pico más alto de la provincia de Málaga, el Torrecilla (1.919 m.) y el espectacular Tajo de la Caina. Por sus tierras discurren el río de los Caballos y el río de los Horcajos que conforman pozas y saltos de agua en su recorrido.

Lugar idóneo para los amantes de la espeleología ya que en su término municipal se encuentra la sima GESM con sus 1.101 metros que la convierten en la más profunda de Andalucía y una de las mayores de Europa.

En el entorno del pueblo hay varios lugares de interés para visitar:

Sima GEMS

Sima GEMS

La sima GESM se encuentra en pleno corazón del Parque Natural Sierra de las Nieves, una de las zonas kársticas más importantes de Andalucía. 

Con sus 1.101 metros es la más profunda de Andalucía y una de las mayores de Europa.

Solo tiene una boca de entrada que se abre al fondo de una torca, en el paraje de los Hoyos del Pilar, al norte del pico Torrecilla, cerca de la fuente de las cuevas del Oso y el cerro Mateo, a una altitud de 1.687 m., en el término municipal de Tolox. 

Fue descubierta en 1972 y desde entonces se ha convertido en todo un reto para los amantes de la espeleología.

Actualmente, se trabaja muy activamente para su exploración y actividad espeleológica.

Cueva de la Tinaja

Cueva de la Tinaja

La Cueva de la Tinaja está en la zona del Arroyo de los Horcajos, en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de las Nieves.

Está formada por dos galerías longitudinales: la Galería Descendente, formada en el bloque norte de la falla, y la Galería Principal, formada a lo largo de ésta. Ambas contactan entre sí en la Sala del Espejo, sala en la cual se observa el espejo de falla originado a ambos lados del plano de fractura, en los bloques de roca.

El agua que se infiltra en la cavidad, se embalsa en pequeños charcos, el mayor de los cuales se encuentra en la Sala de la Columna. En su interior se han encontrado restos de utensilios del neolítico y los inicios de la edad del bronce, entre ellos, una tinaja, de ahí su nombre.

Torrecilla y Sierra de Tolox

Torrecilla y Sierra de Tolox

El Torrecilla es con sus 1.919 metros sobre el nivel del mar el pico más alto de la Sierra de las Nieves y unos de toda la provincia de Málaga.

Posee una flora variada de alta montaña. Para subir hasta su cima hay que recorrer bosques de pinsapos y quejigos centenarios.

Desde su cima, en días claros se puede apreciar una impresionante panorámica las sierras colindantes y del litoral, llegándose a ver Tarifa , el peñón Gibraltar y la costa africana.

La crudeza del paisaje montañoso, especialmente cuando está nevado, la sucesión de diversas comunidades vegetales originadas como consecuencia de la variación altitudinal- y las diferentes panorámicas, hacen de este itinerario uno de los mejores para conocer la Sierra de las Nieves.

Además del Pico Torrecilla, distintos cerros se encuentran dentro de la Sierra de Tolox, donde sus principales alturas son estas; Cerro Estepilar 1725m, Cerro Alcazaba 1713m, El Picacho de Fatalanda 1700m, Tajos de Añicle 1569m y Cerro Corona 1285m.

Tajo de la Caina

Tajo la Caína

El Tajo de la Caína, es un cortante calizo, situado casi a 1.400 metros sobre el nivel del mar y con una caída vertical de más 75 metros.

Representa un excelente mirador natural sobre el bosque de pinsapos. También se puede ver desde este punto el Torrecilla, el cerro Corona (en la zona alta de Tolox) y otras cumbres singulares de la Sierra de las Nieves.

Es lugar de vuelo de las chovas, un ave parecido a los grajos por su ruido y su color negro.

Cuenta la leyenda que el nombre le viene al Tajo porque la Inquisición mandó tirar por él a una mujer a la que describía como “tan mala como Caín”, de ahí lo de Caina.

Molino Perejil, Molino Gamboa,…

Molino Perejil

En la zona más alta del río Horcajos se encuentran los restos de un importante número de molinos de harina que han sido utilizados hasta hace pocos años.

En la actualidad se conservan siete molinos, siendo el mejor conservado el Molino Perejil. Algunos están casi en ruinas y otros han sido transformados en casas de campo.

Desde el Molino Perejil y hasta llegar al pueblo se encuentran otros como el Molino Gamboa, Molino Margarita o el Molino el Ruso. A las afueras del pueblo, en la confluencia de los ríos Horcajos y Caballos se sitúan los de Barranco Amador y Pite, asimismo transformados.

Fuente del Pilar o de Los Machos

Fuente del Pilar

Es la fuente más alta de la provincia de Málaga, está situada en la Meseta de Quejigales a 1.700 metros de altitud. Es muy antigua, algunos la sitúan en la época romana aunque no se ha podido confirmar este hecho.

Da fe de la importancia de la zona para abastecer de pasto al ganado, sobre todo, durante los meses de verano. Cercano a la fuente se encuentra el Cerro del Pilar donde se haya esculpida la Virgen de la Victoria y un poco más arriba existe un altar en honor a San Roque, Patrón de Tolox.

Cuevas del Moro

Cuevas del Moro

Cuevas – casa construidas al abrigo de un hueco que proporciona la roca junto al barranco. La parte superior es un llano donde sus habitantes cosechaban sus cultivos.

Junto a la casa se pueden ver hornos de pan y de miera y otros vestigios de aperos rudimentarios. Sirvieron de cobijo a varias familias hasta los años setenta del siglo XX.

Nacimiento de Tolox y Río de los Horcajos

rio de los horcajos

El nacimiento del río de los Horcajos se localiza al oeste del municipio tomando un carril que sube a la Sierra de las Nieves. 

Cercano a el mismo, se encuentra un importante conjunto travertínico y la surgencia termal de Cisnera.

El Río de los Horcajos el Valle de Tolox y a la salida del pueblo se unifica con el arroyo de los Caballos y desaguan en el río Grande.

Nacimiento Rio Verde

Nacimiento Rio Verde

El rió Verde, nace entre los términos municipales de Istán, Tolox y Parauta, y tiene un recorrido de unos 35,5 km hasta su desembocadura en el Mediterráneo.

La zona alta del río conserva su espacio natural prácticamente intacto. Podemos encontrar en su ribera el adelfar y la sauceda; en la parte más baja domina el cañaveral, juncos y berros.

El curso del río Verde sirvió como fuente de energía para las ruedas hidráulicas de los altos hornos de Marbella, primera empresa siderúrgica española, inaugurada en 1828 junto a su curso.

Chorrera de La Rejiá

Chorrera de La Rejiá

La ‘Rejía’ es el salto de agua más elevado de la provincia, con 51 metros de longitud.

Desde el Balneario de Tolox sale un sendero que discurre por una de las laderas del valle del río Caballos y sube a algunos puntos donde se puede apreciar una buena panorámica de la cascada.

El contacto con el agua sólo es posible con la práctica del descenso de cañones.

La Cañada de las Carnicerías – Pinsapar de Tolox

La Cañada de las Carnicerías

Zona donde destaca el color rojizo de las rocas peridotitas y su bosque principal de pinsapos a faldas de Cerro Corona.

Su nombre procede, según cuentan en el lugar, de una escaramuza que hubo entre moros y cristianos a mediados del siglo XVI en la época de la reconquista.

Charcón de la Virgen

Poza Charco de la Virgen

El Charcón de la Virgen es una poza de aguas transparentes en la que se puede disfrutar de la caída de un salto de agua. La mejor estación para asegurarnos de encontrar con agua tanto la charca como la cascada es la primavera.

Para llegar hasta ella se toma un sendero que parte del Balneario.

Por el camino, nos encontraremos con varias pozas y habrá que cruzar el río en varias ocasiones. Un recorrido refrescante que nos conducirá hasta el Salto y Poza de la Virgen.

Arroyo de Los Caballos

Arroyo de Los Caballos

Arroyo poco caudaloso pero con impresionantes caídas de agua en su recorrido como la de la Rejía u Horcajuelos o la denominada Poza de la Virgen.

La mejor estación para visitarla es el invierno y la primavera para asegurarnos que lleve un buen caudal.

Ermita Virgen de las Nieves

Ermita Virgen de las Nieves

Se sitúa a 5 kilómetros de Tolox. A su alrededor hay un área recreativa donde se celebra la romería del municipio.

Al lado de la ermita se puede ver una antigua calera.

DESCUBRE TOLOX ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
Categorías
Actualidad entorno natural Casarabonela

Casarabonela – entorno natural

Casarabonela - Entorno natural

Casarabonela está situada en pleno Parque Natural de la Sierra de las Nieves, a las faldas de Sierra Prieta. Tiene una posición dominante sobre el Valle del río Guadalhorce. Desde sus miradores se puede observar el Valle del Guadalhorce y el mar.

Está rodeada de sierras que superan los mil metros y que presentan marcadas diferencias entre ellas. 

Sierras Blancas: zonas calizas cuya erosión por el agua origina relieves subterráneos con presencia de cuevas y simas; y superficiales, con cañones y tajos. Formada por Sierra Prieta, Cruz Alta, Comparate y Sierra de Alcaparaín.

Sierras Bermejas: formadas por rocas peridotitas, de origen volcánico; presentan una coloración rojiza por contener minerales de hierro que se oxidan al contacto con el aire. Está formada por Sierra de la Robla y Sierra Aguas.

Sierras Pardas: Formadas por materiales geológicos de origen metamórfico muy alterados por la erosión. Son zonas más bajas utilizadas con fines agrícolas.

Arroyo de las Cañas

Arroyo de las Cañas

Vía de comunicación natural entre la Hoya de Málaga y la zona de Carratraca-Ardales. También pasaba por aquí el Camino Real que utilizaban las diligencias procedentes de Málaga con destino a Sevilla.

En la zona abunda las tierras dedicadas al cultivo de cítricos. En la época árabe, en el siglo X, aparece en crónicas como Wadi beni Abderramán.

Chorrerón del Pez

CHORRERÓN DEL PEZ

Gran salto natural de agua en un entorno paisajístico de singular belleza con la presencia de enormes formaciones calizas con tajos cortados a pico y profundos precipicios.

Se encuentra situado al pie de Sierra Prieta, en la conocida como  Zona de Espíldora.

Cima Alcaparaín

Cima Alcaparaín

La cima de la Sierra de Alcaparaín tiene 1.293 metros de altitud. Hay una zona de meseta, “Los Llanos de Alcaparaín”, en el que se da un microclima continental con fuertes vientos y una abundante vegetación esteparia.

Su estratégica ubicación geográfica han hecho posible su acondicionamiento como mirador turístico.

Se puede acceder desde el Puerto Martínez o desde el Camino de Casarabonela a Cañete la Real, tomando el desvío hacia Las Cuevas. La traducción árabe de Alcaparaín podría ser “las dos cimas”.

Cima de Sierra Prieta

Cima de Sierra Prieta

Gran formación caliza salpicada de matorral y vegetación esteparia.

Su cima alcanza los 1.505 metros de altitud, siendo la más alta de Casarabonela.

Hay un vértice geodésico en su punto más alto.

Su acceso se realiza por  el carril forestal que parte desde el Puerto Martínez.

Cueva de la Jácara

Cueva de la Jácara

Zona caliza en la que el efecto de la erosión del agua ha originado la presencia de numerosas cuevas y simas.

La Cueva de la Jácara está formada por dos salas conectadas entre sí. Servía de refugio para los pastores de la zona.

Se puede acceder a la cueva desde el Puerto Martínez, cogiendo el carril de Sierra Prieta.

Cima de la Robla

Cima de la Robla

Una sierra bermeja, de color rojizo, por la abundancia de peridotitas. Tiene una altura de 565 metros.

Posee un puesto de observación para la prevención de incendios forestales.

El Alcornocal

El Alcornocal

Paraje natural situado en una de las estribaciones de la Sierra de Alcaparaín, se caracteriza por el predominio de muchas especies de flora y fauna propias del clima mediterráneo.

Su acceso es desde un carril forestal que parte desde el Puerto Martínez y comunica con el Término Municipal de Carratraca.

El Vivero

El Vivero

Antiguo vivero, de los años 50 del pasado siglo, utilizado para la repoblación forestal. Hoy en día, aún se conservan los abancalamientos, una alberca, un pilar y los restos de una choza.

Zona muy umbría con grandes contraste en el paisaje.

Se accede a la misma desde el carril de Sierra Prieta o desde la vereda que sube desde La Ventilla.

Fuente Quebrada

Fuente Quebrada

Formación caliza conocida popularmente como la “Fuente Quebrá” caracterizada por producir un fuerte caudal de agua durante la época de lluvias, en los meses de octubre y noviembre.

Está situada en la zona del Alcornocal, se accede desde Casarabonela o desde la carretera a El Burgo.

Raja de la Vieja

Raja de la Vieja

En las inmediaciones del municipio se encuentra esta curiosa formación rocosa.

Dispone de un sistema de iluminación nocturna.

Se encuentra junto a la carretera de El Burgo en el kilómetro 1.

Raja de Retuntún – Cueva Bermeja

Gran abrigo rocoso situado en el extremo noreste Sierra de Alcaparaín.

Está en una zona de gran interés histórico por la existencia de numerosos yacimientos arqueológicos.

En esta cueva se han encontrado pinturas rupestres esquemáticas y en sus proximidades existe una casa-cueva al pié de una pared de roca.

Tajos del Naranjal

Tajos del Naranjal

Formación caliza donde la erosión producida por el agua ha dado lugar a numerosos cañones y tajos de singular belleza.

Está en una zona cercana al casco urbano del municipio. Se accede a través de una vereda que comienza junto al cementerio.

Zona de Espíldora – Arrollo de Las Doncellas

cortijo en la Zona de Espíldora - Arrollo de Las Doncellas

La vegetación de ribera y los “bosques galería” son los elementos que mejor definen a este tipo de enclaves naturales.

Se sitúa en la zona de La Dehesa, próxima al término municipal de El Burgo.

Zonas Hortofrutícolas

Zonas Hortofrutícolas

Las zonas dedicadas al cultivo de productos hortofrutícolas son numerosas alrededor de todo el término municipal de Casarabonela.

Mirador La Campana

Mirador la Campana

En la cara norte de Sierra Prieta, en el Llano de la Vibora punto donde encontramos el Mirador de La Campana. 

Es una formación rocosa en forma de arco que forma la silueta de una campana.

Río Turón

entorno natural El Burgo

El río Turón, a su paso por Casarabonela, se rodea de fresnos, olmos y chopos junto con los “bosques galería” formados por sauces, adelfas y juncos.

Desde Casarabonela en dirección a el Burgo.

DESCUBRE CASARABONELA ...

COMPARTE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Pinterest

SÍGUENOS EN FACEBOOK

EL TIEMPO

°
___
______
  • Low Temp. ___°
  • High Temp. ___°
___
______
febrero 3rd 2025, lunes
°
   ___
  • TEMPERATURE
    ° | °
  • HUMIDITY
    %
  • WIND
    m/s
  • CLOUDINESS
    %
  • SUNRISE
  • SUNSET
  • MAR 4
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • MIé 5
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • JUE 6
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • VIE 7
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • SáB 8
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %
  • DOM 9
    ° | °
    Cloudiness
    %
    Humidity
    %

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.