Excelente alojamiento ubicado en Monda. ¡Está a solo 17 km de Marbella...
Excelente alojamiento ubicado en Monda y de reciente reforma. ¡Está a solo 17 km de Marbella Centro! Disfrutará de un agradable Sol y la tranquilidad del campo sin perder ninguna comodidad.
Este alojamiento diseñado en dos estancias, tiene una cómoda distribución, un moderno mobiliario que le permitirán tener una gran funcionalidad para así, poder disfrutar al máximo de este excelente alojamiento.
El alojamiento principal se encuentra en la planta superior, a la que tendrá acceso directo una vez estacione su vehículo en la zona de entrada del alojamiento.
Nada más bajar del coche comprobará las increíbles vistas que le proporciona la parcela, sin interferencias de otros edificios, dispone de una vista 180 grados de toda la comarca. Esto le proporcionará un sitio privilegiado para disfrutar de los atardeceres.
A su entrada el alojamiento principal e incluido en la tarifa, le ofrece acceso a una gran cocina equipada con todo lo necesario para que no tenga problemas en preparar cualquier almuerzo, desayuno o cena. La cocina está comunicada con la gran terraza que dispone este alojamiento, le será sencillo servir a su familia y almorzar con ellos disfrutando de las agradables vistas.
Contiguo a la cocina dispone de un amplio salón comedor, diáfano y totalmente conectado con la terraza, este salón comedor hará la función de ser un espacio de reunión para la familia, tanto si se reúnen para comer, como para disfrutar de la televisión o de su serie favorita gracias a la conexión wifi que ofrece el alojamiento. Además de un aseo individual, las tres habitaciones de las que dispondrá en esta planta, disponen de cuarto de baño completo en suite.
Habitaciones cómodas, elegantes, amplias y luminosas le permitirán descansar como usted se merece en sus vacaciones. Los exteriores del alojamiento tienen acceso tanto por un cómo camino como por una escalera.
Dispondrá de una zona de hamacas con césped artificial que le permitirá tomar el sol mientras los más pequeños de la casa disfrutan de la piscina. Podrá disfrutar también del salón de ocio, este salón dispone de mobiliario para descansar del sol si lo desea y ver la televisión, también dispone de zona de plancha para preparar ricos almuerzos y no tener que subir a la cocina principal.
La Villa Rozuela, posee 3+3 dormitorio(s) y capacidad para 14 personas. Alojamiento de 424 m² cómodo y muy luminoso, con vistas a la montaña y al jardín.
Dispone de jardín, mobiliario de jardín, parcela vallada, terraza, barbacoa, chimenea, plancha, acceso internet (wifi), secador, calefacción bomba de calor, aire acondicionado en el salón y algunos dormitorios, piscina privada, parking aire libre en mismo edificio.
La cocina independiente, de gas, está equipada con nevera, microondas, horno, congelador, lavadora, lavavajillas, vajilla/cubertería, utensilios/cocina, cafetera y hervidor de agua.
Fuera de tarifa y con suplemento por persona extra, se habilitará un segundo apartamento que está integrado en el conjunto del alojamiento. Este apartamento con acceso directo a la zona de hamacas dispone de tres dormitorios, cocina americana integrada junto con el salón comedor y cuarto de baño completo.
Balcón con vistas al Castillo de Monda y al Valle del Guadalhorce.
La Casa Rural Hakuna Matata combina un estilo rústico con moderno. Es un balcón con vistas al Castillo de Monda y al Valle del Guadalhorce.
Se ubica a sólo 2km del pueblo de Monda, una pequeña localidad de 3000 habitantes dónde tendrán la posibilidad de degustar la gastronomía del lugar, tomar un buen vino y disfrutar de un pueblo andaluz.
Tan sólo a 7km en la localidad de Coin encontrarán supermercados cómo Aldi, Día, Lidl, Mercadona y Centro Comercial La Trocha y en dirección sur a 19km la popular Marbella con el Centro Comercial La Cañada y todo lo necesario para disfrutar de sus vacaciones.
La casa y su perímetro totalmente vallado, tiene acceso a través de portón que nos deja directamente en la zona de aparcamiento en la que se pueden aparcar sin problema tres vehículos.
Dede todo el perímetro de la casa disponemos de una vista panorámica del Valle del Guadalhorce. En ese sentido tenemos la entrada de la casa en un amplio porche. También en esta amplia zona tenemos la zona de barbacoa.
Puede comer perfectamente cobijado del sol y disfrutando de las mejores vistas en un espacio anexo al porche principal con mesa de madera.
La piscina es de agua salada y está mantenida durante todo el año. Su perfecta orientación le permite disfrutar del sol y del agua durante todo el día.
Al entrar al alojamiento veremos la apuesta por lo natural, con techo de madera, que le otorga, por su altura una claridad y una conservación de la temperatura interior inmejorables.
Todas las habitaciones son de cama de matrimonio y tienen su zona de aseo y baño.
La cocina de tipo americana junto con el salón comedor tiene vista general de la parcela (incluida la zona de la piscina) por si nos visita con los más pequeños tenerlos controlados.
Disponemos de todo el menaje necesario en la cocina así como pequeños electrodomésticos. Hervidor de agua, tostador, exprimidor, nevera/congelador…
La zona de comedor presentada con con una estupenda mesa de madera, le harán los desayunos, almuerzos o cenas agradables. Y en los días que sean algo más frios la chimenea nos mantendrá con una temperatura muy agradable.
Aire acondicionado con bomba de calor en todo el alojamiento.
Las entradas son a las 15:00 pm y las salidas a las 10:00 am
La Villa Mansour se encuentra en una tranquila y apacible finca, a un kilómetro y medio del malagueño pueblo de Monda, muy cerca de la Costa del Sol y de Marbella (a tan sólo quince minutos) y dentro de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves.
La villa está equipada con TV de pantalla plana, wifi en toda la casa. El alojamiento cuenta con aire acondicionado y cocina completamente equipada. Ubicado en una gran parcela privada que está vallada y cerrada con control remoto.
Disponen piscina privada una yurta africana en la zona ajardinada, con una barbacoa incorporada para fuego de leña. Dada su cercanía a la Costa del Sol y a la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves, se puede conjugar perfectamente el turismo de sol y playa con el turismo rural, natural y cultural, disfrutando de actividades como el senderismo, los paseos a caballo, el golf, el disfrute del mar,…
La Villa Mansour es el sitio ideal tanto para tomar un descanso y relajarse como para realizar distintas actividades en el medio natural.
Dirección: Paraje Rozuelas Ctra de Coin, 29110 Monda, España
Istán organiza el IV Maratón Fotográfico “Istán desde otra perspectiva” el próximo sábado 18 de Mayo.
Dado el éxito de ediciones anteriores la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Istán organiza su tercer Maratón Fotográfico «Istán desde otra perspectiva”.
El concurso está abierto tanto a profesionales como a aficionados, con la limitación de un número máximo de cien participantes.
El maratón fotográfico dará comienzo a las 10.15 horas en la Plaza de Andalucía de Istán. Se podrá participar en dos categorías:infantil ( hasta 14 años) y adulta. Los menores de edad deberán acudir acompañados de sus padres o tutores.
La inscripción se realiza el propio día del concurso a las 09.30 horas en el Ayuntamiento de Istán. Cada participante recibirá un mapa del municipio y una camiseta del evento.
A las 10.00 horas se entregarán los temas a desarrollar, todos ellos de realización obligatoria.
Es necesario confirmar previamente la participación enviando un email a 4maratonistan@gmail.com.
El coste de la inscripción es de 3 euros para la categoría adulta y 1 euro para la infantil.
Cada persona debe entregar una fotografía por tema, siendo la fecha máxima para hacerlo el 3 de diciembre a las 23.59 horas.
Una forma diferente y divertida de conocer, a través del objetivo de una cámara, los fascinantes rincones que esconde este bello pueblo de la Sierra de las Nieves.
Sierra de las Nieves un lugar privilegiado para la observación de aves
La Sierra de las Nieves es un lugar privilegiado para la observación de aves. En esta ocasión, nos vamos a centrar en las rapaces que sobrevuelan de manera regular este territorio y que son fáciles de ver en algunos lugares.
Las zonas más escarpadas acogen al buitre leonado, el halcón peregrino, el águila real, el águila perdicera y el cernícalo vulgar.
En las zonas forestales viven de manera sedentaria el ratonero común, el azor y el gavián, y en época estival, la águilas calzada y la culebrera.
El Buitre Leonado (Gyps fulvus)es un ave carroñera de gran tamaño, una de las de mayor envergadura de la Península. Puede llegar a pesar 10 kg, con una envergadura que supera los 2,5 metros.
Tiene un cuello largo de color blanco rodeado por un collarín de plumas de en su base que le asemejan a un león, de ahí su nombre.
Su dorso es de color pardo oscuro, su cola es corta y de color negro. La cabeza blanca como el cuello con grandes ojos marrones y un pico diseñado para desgarrar la carne.
Vive en desfiladeros, tajos de media y alta montaña y cortados rocosos de difícil acceso. Se alimenta principalmente de carroña, animales en descomposición.
Por ello, desde épocas antiguos su presencia ha estado unida a zonas ganaderas donde realizaba una labor muchas veces incomprendida. Ha cumplido una importante misión sanitaria y de limpieza del monte mediante la eliminación de cadáveres de reses.
Gyps fulvus
Actualmente, debido a la reducción del ganado extensivo se encuentra en mayor medida en muladares y comederos controlados.
El hábitat más común de esta especie son los desfiladeros, tajos de media y alta montaña, cortados rocosos de difícil acceso.
Se alimenta principalmente de carroña, animales que por una u otra razón se están descomponiendo en el monte:
El HIDE Sierra de las Nieves es un lugar dedicado a la observación y fotografía de aves dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves. Está habilitado con un muladar controlado destinado para las grandes aves carroñeras como son los numerosos buitres leonados de la zona.
Águila Real
ElÁguila Real (Aquila chrysaetos)es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra. Es la mayor de las águilas de la península ibérica. Habita áreas montañosas o de relieve quebrado y montuoso.
Tiene una envergadura de hasta 2,3 metros y presenta un color pardo oscuro con tonos más dorados en las alas, la nuca y el cuello.
Destaca por su silueta poderosa con un gran pico y tarsos emplumados.
Tiene una dieta muy variada en la que se incluyen mamíferos, aves, reptiles, y también carroña.
Se puede encontrar en la Sierra de las Nieves durante todo el año. Comienza su reproducción a finales de enero. Ubica su nido en roquedos o tajos de difícil acceso. Realiza una sola puesta de 1 a 3 huevos. Las águilas reales permanecen con la misma pareja durante toda su vida.
Aquila chrysaetos
Es fácil de encontrar también en los muladares y comederos de buitres existentes en Sierra de las Nieves.
Culebrera Europea
La Culebrera Europea (Circaetus gallicus)es un ave de gran porte, aproximadamente 69 cm de longitud, con una envergadura de hasta 175 cm. En su cabeza destacan dos enormes ojos amarillos.
Tiene tarsos cortos y desnudos (sin plumas). Plumaje de color blanco con pequeñas manchas de color pardo. Espalda, cabeza y cuello de color marrón. En vuelo resalta la garganta oscura sobre alas y vientre claro. Puntas de alas y cola con franja oscura.
Circaetus gallicus
Presenta grandes capacidades de vuelo, puede permanecer horas en el aire gracias a sus habilidades veleras, proporcionadas por unas alas y una cola largas y anchas.
Hace sus nidos en zonas boscosas de media montaña cálida. Está presente en pinares, encinares, alcornocales, dehesas y campiña. Utiliza zonas abiertas o parcialmente arboladas, pastizales y cultivos como zonas de caza.
Se alimenta casi exclusivamente de serpientes y lagartos, presas difíciles de cazar, por lo que solo saca adelante un pollo por temporada.
Águila Perdicera
El Águila Perdicera (Aquila fasciata) tiene gran tamaño y porte esbelto, su envergadura puede llegar a los 170 cm. En los ejemplares adultos las partes superiores son de color pardo oscuro con una marca blanca en la espalda.
Las partes inferiores tienen un color más pálido. En vuelo se aprecia un contraste entre el cuerpo blanquecino y las partes inferiores del ala oscuras.
Es un ave residente en la provincia de Málaga y suele estar ligada durante todo el año a su área de cría aunque puede desplazarse algunos kilómetros en busca de alimento. Las aves más jóvenes realizan más desplazamientos. Tienen una única pareja a lo largo de su vida que construye varios nidos dentro de su territorio que va utilizando a lo largo de los sucesivos años. Suelen estar en las rocas pero también hay en los árboles.
La hembra comienza a incubar los huevos entre febrero o marzo y el macho es el encargado de traer comida al nido. Los pequeños comienzan su aventura en solitario en el mes de junio.
Aquila fasciata
Se alimentan de pájaros, reptiles y mamíferos pequeños hasta el tamaño de una liebre.
Águila Calzada
El Águila Calzada (Hieraetus pennatuso Aquila pennata) es el águila más pequeña de Europa. Tiene una longitud de entre 46 y 53 centímetros y una envergadura 110 a 135 cm.
Posee garras y pico fuertes y alas preparadas para planear. Hay dos clase de águilas calzadas con distinta coloración, una oscura y una clara y es independiente del sexo o la edad del ave. El rasgo más característico de esta especie es que tiene los tarsos completamente emplumados, de ahí su nombre.
Puede vivir en una amplia variedad de hábitats desde bosque hasta prados o acantilados montañosos e incluso, zonas desérticas o semidesérticas.
Es una especie migradora durante la época de cría permanecen en la península para ir al continente africano en el mes de octubre a pasar el invierno. Las parejas de águilas son estables y pueden usar el mismo nido año tras año.
Hieraetus pennatus
Está presente en Málaga sobre todo durante la época estival aunque también se pueden observar individuos en paso y algunos ejemplares invernantes.
Se alimentan de pequeños mamíferos hasta el tamaño de un conejo, pequeñas aves, lagartos, anfibios e incluso insectos.
Busardo Ratonero
El Busardo Ratonero (Buteo Buteo)es una de las aves más frecuentes de la Península. Se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud.
Se trata de una rapaz diurna de tamaño mediano, cuya envergadura puede llegar a los 42 cm; siendo la hembra un poco más grande que el macho.
Presenta un plumaje dorsal de color marrón oscuro homogéneo y ventral pardo más claro y con manchas pectorales blancas. Sus tarsos están desnudos.
Durante el vuelo, se puede reconocer por sus cortas y anchas con una amplia mancha blanca y un barrado horizontal claro en la cola con forma de abanico.
Buteo Buteo
Esta especie vive en Málaga durante todo el año. Su reproducción comienza en abril y construye sus nidos en árboles. Realiza una puesta anual de 2 ó 3 huevos al día.
En su dieta, incluye lombrices, insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos e incluso carroña.
Azor Común
ElAzor Común (Accipiter gentilis)es bastante similar respecto a su patrón de colores al halcón. Su envergadura es de entre 100 y 120 cm, siendo también el macho de menor tamaño que las hembras.
Los ejemplares adultos son de color pardo con tonos grises y negruzcos en la región superior, las partes inferiores son más blanquecinas con barras en oscuro. Tienen dos manchas blancas encima de los ojos y su iris es amarillo o naranja, lo que permite distinguirlos de los halcones.
Habita en zonas boscosas con una gran habilidad para cazar en ellas, lo que la ha convertido desde la antigüedad en una de las aves preferidas por los cetreros. Es muy habitual en los bosques de la provincia.
Construye su nido en los árboles donde pone de 3 a 4 huevos en un intervalo de tres días.
Accipiter gentilis
Se alimenta de ardillas, liebres, conejos, topillos, arrendajos, córvidos, palomas, perdices, estorninos, zorzales, mirlos,…
Halcón Peregrino
El Halcón Peregrino (Falco peregrinus)es un ave de tamaño mediano y robusta que puede alcanzar una envergadura de 130 cm. Como en otras especies de rapaces, la hembra es de mayor tamaño que el macho.
El plumaje dorsal es de color gris azulado y el ventral más pálido, ocre o rosado, con un patrón de finas bandas horizontales oscuras. Patas de color amarillento con tarsos descubiertos.
Su pico es corto y su cabeza está cubierta por una capucha oscura y característica bigotera también de color negro. vuela en velocidades cercanas a los 100 km/h, pudiendo alcanzar los 300 km/h en un descenso en picado, lo que lo convierten en uno de los animales más rápidos del mundo.
Falco peregrinus
Se adapta a vivir en muchos sitios aunque suele preferir cortados rocosos o acantilados para construir sus nidos. Su reproducción comienza en febrero y pone de 3 a 5 huevos.
Se alimenta de aves de tamaño medio y también pequeños mamíferos y reptiles. Podemos encontrarla en Málaga durante todo el año.
Cernícalo Vulgar
El Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus)es una rapaz de pequeño tamaño con una envergadura de 70 – 80 cm. Sus alas son largas de color bermejo con manchas negras. Tienen una cola larga gris por la parte superior y de borde redondeado y negro. El plumaje de las hembras es más apagado.
Vive en zonas abiertas o claros de matorral o arboledas e incluso en las ciudades. Puede hacer sus nidos en rocas, árboles o directamente sobre el suelo. Se reproduce entre finales de marzo y principios de abril, poniendo de 4 a 6 huevos.
Falco tinnunculus
Reside en la provincia de Málaga durante todo el año. Se alimenta de roedores, lagartijas, insectos y aves pequeñas.
Gavilán Común
El Gavilán Común (Accipiter nisus) es un ave rapaz de pequeño tamaño con una envergadura de alrededor de 77 cm. Los machos tienen la parte superior gris azulada y el dorso con franjas anaranjadas mientras que las hembras son marrones con franjas del mismo color en pecho y vientre.
La hembra es una cuarta parte más grande que el macho. Vive en zonas forestales como pinares, encinares o dehesas. Construye su nido en los árboles y se reproduce a partir del mes de mayo. Pone entre 3 y 7 huevos.
Accipiter nisus
Se encuentra en la provincia de Málaga durante todo el año. Se alimenta, sobre todo, de pequeñas aves como carboneros, herrerillos o reyezuelos aunque las hembras pueden cazar presas de mayor tamaño.
Buho Real
El Buho Real (Bubo Bubo) es un ave rapaz de gran tamaño pudiendo llegar a los 190 cm de envergadura. Presenta un plumaje pardo rojizo, rayado y moteado de Tiene grandes ojos naranjas y unos penachos de plumas en la cabeza que parecen orejas. Tarsos emplumados.
Vive en zonas forestales, acantilados rocosos, barrancos y cultivos arbóreos. Su reproducción comienza en enero con una única puesta de 2 a 5 huevos.
Bubo Bubo
Es una especie residente en Málaga durante todo el año. Se alimenta de una gran variedad de mamíferos, todo tipo de aves e incluso otras rapaces. En zonas urbanas, es un gran depredador de gatos.
Mochuelo Europeo
El Mochuelo Europeo (Athene noctua) es una rapaz nocturna de pequeño tamaño. Es de contextura rechoncha, de color pardo con manchas blancas, y en vuelo se distingue por sus alas cortas, redondeadas y con líneas punteadas de color blanco. Tiene ojos grandes amarillentos.
Es frecuente en zonas mediterráneas, se encuentra en olivares, matorrales, y algún que otro pedregal. Tiene hábitos diurnos, por lo que se puede ver con facilidad.
Athene noctua
Se encuentra en la provincia de Málaga durante todo el año. Se reproduce a finales de marzo y pone de 3 a 5 huevos. Se alimenta de gran variedad de presas desde pequeños mamiferos hasta aves, reptiles e insectos.
Cárabo Común
El Cárabo Común (Strix aluco) es una rapaz de tamaño medio con una envergadura de aproximadamente 95 cm. El plumaje del vientre es pálido con rayas oscuras mientras que en la zona dorsal es marrón o gris. Tiene alas anchas y cortas con barras inferiores claras blancas.
Vive en bosques caducifolios como de coníferas, en sotos de ribera, cultivos arbóreos, pequeños bosques islas en cultivos herbáceos e incluso en parques urbanos. Construye su nido en el hueco de un árbol y es un ave muy territorial.
Strix aluco
Reside en Málaga durante todo el año.Se reproduce en febrero y pone de 3 a 5 huevos. Se alimenta de roedores y aves más pequeñas.
Autillo Europeo
El Autillo Europeo (Otus scops) es la rapaz más pequeña presente en la Península Ibérica. Tiene una envergadura de unos 50 cm y pesa solo 100 gr.
Su plumaje es extremadamente críptico, lo que le permite camuflarse en los árboles. El iris de los ojos es de color amarillo, el pico es negro y presenta dos penachos faciales a modo de orejas.
Vive en zonas arboladas poco densas, como sotos fluviales, dehesas, cultivos de frutales, bosques de ribera, parques y jardines.
En la provincia de Málaga la podemos encontrar en los meses estivales. Pone los huevos en el mes de abril dentro de huecos de los árboles o en roquedos.
Otus scops
Se alimenta de insectos y pequeños vertebrados como aves y roedores.
Lechuza Común
La Lechuza Común (Tyto alba)es un ave de tamaño medio, aproximadamente con una envergadura de 80 a 95 cm. Tiene una cabeza voluminosa. Presenta un característico disco facial con forma de corazón y partes ventrales blancas. Los tarsos están emplumados, y tienen los dedos cubiertos con plumas modificadas de color grisáceo.
Vive en zonas cercanas a pueblos y ciudades en campanarios, buhardillas, ruinas,.. Suele evitar las zonas muy boscosas y montañosas.
Reside durante todo el año en la provincia de Málaga. Pone sus nido en huecos de los árboles o entre maderas. Su reproducción comienza en marzo y puede hacer varias puestas con entre 4 – 7 huevos por vez.
Tyto alba
Se alimenta sobre todo de pequeños mamíferos como ratas, ratones, topillos aunque también puede capturar otras aves.
Quebrantahuesos
El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave de gran evergadura hasta 290 cm. Recibe este nombre porque se alimenta de huesos que remonta hasta grandes alturas para soltarlos y partirlos contra las rocas.
Presenta el plumaje dorsal gris pizarra con pequeñas líneas blanquecinas. La cabeza es de un tono crema, el plumaje ventral es del mismo o algo más anaranjado.
Es una especie que vive en montañas con grandes roquedos y acantilados. Se reproduce en otoño y pone dos huevos al año.
Coloca los nidos en repisas o cornisas montañosas. Aprovecha para alimentarse el tuétano de los huesos aunque también puede consumir tendones, pellejos o pequeñas carroñas.
Gypaetus barbatus
La presencia de esta especie en la Sierra de las Nieves procede del programa de cría en cautividad existente en las sierras de Cazorla (Jaén) y Castril (Granada).
Primeras nevadas del año en la Sierra de las Nieves y la Serranía de Ronda para celebrar el Día de Reyes
«Año de nieves, año de bienes», pues si es así el 2018 comienza bien en la Sierra de las Nieves y la Serranía de Ronda donde la borrasca que cruza la península ha dejado esta madrugada la primera nevada del año. Melchor, Gaspar y Baltasar no podían haber dejado mejor regalo en este Día de Reyes.
La nieve se podía ver esta mañana en las zonas más altas de la Sierra de las Nieves, el Puerto de Encinas Borrachas y el Puerto del Viento. También han caído algunos copos en Yunquera y en la ciudad de Ronda aunque sin llegar a cuajar.
De la misma manera, ha nevado en otros puntos de la provincia en las comarcas de la Axarquía y Antequera.
Las temperaturas se han desplomado y se situan en valores más normales para esta época del año en contraposición a la primavera adelantada de los pasados días. En Yunquera, por ejemplo el termómetro no subirá hoy más allá de los 11 grados y la mínima se quedará en 2. Mañana, domingo, bajan un poquito más con solo 9 de máxima y 0 de mínima.
AEMET sitúa para mañana la cota de nieve provincial a 600 – 700 metros con lo que se podrían producir nuevas nevadas. En la costa, permanece activo hasta las 18 horas de hoy el aviso amarillo por fenómenos costeros.
Es la primera vez que se encuentra la Eublemma rietzi fuera de su localidad tipo de la provincia de Granada.
Se ha encontrado una población de un tipo de mariposa endémica andaluza en la Sierra de las Nieves. Es el primer registro de Eublemma rietzi fuera de su localidad tipo de la provincia de Granada.
El descubrimiento lo han llevado a cabo los entomólogosJosé Luis YelaGarcía y José Manuel Moreno Benitez en la localidad de Yunquera dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves.
Los insectos fueron atraídos por una trampa lumínica en el transcurso de un muestreo enmarcado en un estudio sobre la macroheterocerofauna que se está realizando en el Parque Natural Sierra de las Nieves.
Hasta ahora sólo se habían encontrado poblaciones de esta especie en la comarca granadina de la Hoya de Baza, concretamente en un triángulo formado por las localidades de Baza, Cúllar y Benamaurel
Eublemma rietzi
Es un hallazago de especial importancia porque las características del hábitat de esta nueva localidad son completamente opuestas a las poblaciones de donde fue descrita. Mientras que allí se encuentra en zonas abiertas y secas, erosionadas y subdesérticas, en la Sierra de las Nieves vive en un entorno montañoso y forestal, con abundancia de matorral y herbáceas y un clima subhúmedo.
Se puede descargar la publicación completa en el siguienteenlace.
El I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves, inaugura 5 nuevas rutas de senderismo
El Ayuntamiento de Tolox organiza el I Encuentro Senderista Sierra de las Nieves que tendrá lugar los próximos días 8, 9 y 10 de diciembre en este municipio, situado en pleno corazón del Parque Natural.
El evento servirá para inaugurar cinco nuevos senderos acondicionados recientemente que permitirán adentrarse en la Sierra de las Nieves. Las rutas son de diferente longitud y nivel de dificultad para que todos, hasta los más pequeños, pueden disfrutar de este entorno natural.
SL-A 228 Cruz del Padre Ventura. Nivel Bajo. 2 km
SL-A 238 Ermita Virgen de las Nieves – Nivel Bajo. 6,4 km
SL-A 239 Charco de la Virgen – Nivel Medio. 4,6 km
SL-A 229 Río de los Horcajos – Nivel Medio. 8,7 km
PR-A 282 Las Cascadas – Nivel Medio – Alto. 10,1 km
El I Encuentro Senderista de la Sierra de las Nieves incluirá también catas de vino, música en vivo, mercadillo morisco y rutas nocturnas por el casco antiguo.
Distancia: 10,1 km Tiempo estimado: 4 h Tipo de recorrido: Circular Modalidad: A pie
MIDE: 3-2-3-3
Rodearemos la cabecera del río de los Caballos, conformado por tres arroyos principales, el de Palmarejo, Horcajuelos y La Rejía; estos dos últimos están equipados para su descenso como barrancos deportivos.
El inicio pasa al lado del monumento a la cabra montés. En el trayecto recorremos la margen izquierda del valle de los Caballos, pasando por las barranqueras que le alimentan. El punto de inflexión se produce bajo el salto de la Rejía, de 51 m de caída vertical.
Todo el itinerario discurre por rocas peridotíticas, de origen ígneo, muy deleznables y de difícil andancia. Acabaremos por afluir a la orilla de este río, el cual vadearemos en varias ocasiones. Finalmente entroncamos con sendero conocido, el que nos llevará al punto inicial avistando desde una posición elevada el balneario.
Recomendaciones para el senderista:
Imprescindible caminar con botas de media caña.
Se recomienda usar dos bastones telescópicos.
Es necesario llevar comida y agua.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
Ten precaución en los vados de los cursos fluviales.
Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.
No es recomendable realizar el sendero con previsión de fuertes precipitaciones o tras intensas lluvias. Para consultas: www.aemet.es [/tab] [tab]
SL-A 239 Charco de la Virgen
Distancia: 2,4 km Tiempo estimado: 1 hora Tipo de recorrido: Lineal Modalidad: A pie
MIDE: 1-2-2-1
El sendero discurre siempre próximo a la ribera del río de los Caballos, al cual se llega por un corto camino en bajada desde un lateral del balneario de Fuente Amargosa.
En el trayecto se pasa junto a diversas vegas de cultivo regadas por acequias del periodo nazarí; todo bajo el marco de las empinadas laderas de la sierra Parda de Tolox, compuesta por una roca de origen ígneo llamada peridotita, donde crece un vigoroso bosque de pinos resineros acompañado de palmitos, enebros, lentiscos y aulagas.
Durante el itinerario tendremos que vadear en varias ocasiones el río de los Caballos y uno de sus afluentes, el arroyo Palmarejo. Además de senderos y carriles, en un tramo avanzaremos por la traza de una acequia en desuso. Finalmente se llega a una cerrada donde cae una bonita cascada al charco de la Virgen, lugar frecuentado por barranquistas y bañistas en el periodo veraniego.
Recomendaciones para el senderista:
Es necesario llevar algo de picar y agua.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
Ten mucha precaución en los vados de los cursos fluviales.
Si te bañas, ten en cuenta la profundidad de las charcas.
Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.
No es recomendable realizar el sendero con previsión de fuertes precipitaciones o tras intensas lluvias. Para consultas: www.aemet.es[/tab] [tab]
SL-A 229 Río de los Horcajos
Distancia: 8,7 km Tiempo estimado: 3 h Tipo de recorrido: Circular Modalidad: A pie
MIDE: 3-2-2-2
El sendero sube desde el aparcamiento situado junto al balneario de Fuente Amargosa en dirección al Alto de la Cuesta, aunque posteriormente nos desviaremos hacia el carril del Puerto de las Golondrinas, pasando junto al hotel Cerro de Híjar. Algo más arriba, se abandona el carril en favor de otro de menor entidad a la derecha, hacia el puerto del Monte.
Desde ese punto se abre la vista al valle del río de los Horcajos y a las principales cumbres del Parque Natural Sierra de las Nieves. Rodeamos toda la cuerda a media ladera, entre alcornoques, castaños y algunos pinsapos.
A continuación afrontamos un fuerte descenso hasta alcanzar el arroyo de los Sauces, uno de los principales afluentes. Después se accede a la ermita Virgen de las Nieves, lugar situado bajo un pinar dotado como zona recreativa. El regreso, por la otra margen del río de los Horcajos o Alfaguara, nos lleva hasta Tolox.
Recomendaciones para el senderista:
Es necesario llevar algo de picar y agua.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
Camina con precaución por los taludes en pendiente.
Ten mucha precaución en los vados de los cursos fluviales.
Respeta las normativas de uso público del PN Sierra de las Nieves.
No es recomendable realizar el sendero con previsión de fuertes precipitaciones o tras intensas lluvias. Para consultas: www.aemet.es[/tab] [tab]
SL-A 238 Ermita Virgen de las Nieves
Distancia: 3,6 km Tiempo estimado: 1 h 15 min Tipo de recorrido: Lineal Modalidad: A pie
MIDE: 1-2-2-2
Es uno de los recorridos clásicos de Tolox, ya que comunica el pueblo con el paraje de la ermita de la Virgen de las Nieves, lugar de ocio y esparcimiento situado en un pinar adecuado con bancos, mesas y fuentes. Todo el sendero transita próximo al río Alfaguara o de los Horcajos, junto a las huertas, bancales y antiguos molinos hidráulicos.
A poca distancia del comienzo hallamos algunos elementos patrimoniales destacados, con un pequeño puente sobre el río, varios molinos en desuso (Gamboa, Viejo…) y la popular fuente Amargosa, de aguas sulfurosas. Casi a medio camino se abandona el carril en favor de una vereda que recorre una de las acequias de abastecimiento a las vegas.
Son muy interesantes los travertinos formados por la disolución del carbonato cálcico en contacto con el agua. También descubriremos los restos de viejas acequias en desuso y algunas albercas de riego y regulación. Finalmente se afluye al carril principal e inmediatamente se llega al puerto de los Llanillos, donde se ubica la coqueta ermita y un depósito de aguas del pueblo.
Recomendaciones para el senderista:
Es necesario llevar algo de picar y agua.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
No se permite caminar por el interior de las acequias.
[/tab] [tab]
SL-A 228 Cruz del Padre Ventura
Distancia: 1 km Tiempo estimado: 45 min Tipo de recorrido: Lineal Modalidad: A pie
MIDE: 1-2-2-1
Es un recorrido muy popular, transitado tanto por vecinos de Tolox como por visitantes. Discurre por un camino que sube hasta una loma dominante, desde donde se obtienen magníficas panorámicas al pueblo, al valle del Guadalhorce y a la sierra de Tolox, principal macizo del Parque Natural Sierra de las Nieves.
Durante el trayecto iremos descubriendo las 14 cruces de hierro de un Vía Crucis Sacramental. Dada la pendiente a superar y el uso del sendero por parte de personas mayores, hallaremos numerosos bancos de hierro para el descanso.
El paisaje circundante es de campos de labranza, con preponderancia de cultivos de leñosos: olivos y almendros; también abunda el algarrobo.
Recomendaciones para el senderista:
A pesar de la corta distancia, lleva agua.
No es recomendable salirse del camino.
La basura que generes, tráela al contenedor más cercano.
Está prohibido encender fuego. El riesgo es muy alto.
No recolectes la flora, ni molestes a la fauna; mejor, fotografíala.
Parauta es un municipio de origen morisco que ha quedado reflejado en el sinuoso trazado de sus calles empedradas.
Aquí nació Omar Ben Hafsun, un caudillo árabe que encabezó una rebelión que casi logra conquistar el poderoso Califato Omeya de Córboba. En una de las calles del municipio se puede ver una escultura suya realizada en piedra.
Su casco urbano alberga también una de las encinas más antiguas del mundo, la Encina de Valdecilla.
En el interior del pueblo hay varios lugares de interés para visitar:
Iglesia de la Purisima Concepción
La iglesia data del siglo XVI aunque ha sufrido diversas modificaciones hasta llegar a sus estado actual.
Tiene una planta en forma de cruz cubierta de madera. La torre es de estilo mudejar con arcos de medio punto en el cuerpo de campanas y un tejado a cuatro aguas.
Destaca en el interior del templo una imagen de la Virgen Dolorosa del XVIII y una escultura en madera policromada de San Pascual Bailón, copia de un original de Pedro de Mena, que se encuentra en la Catedral de Málaga.
Fuente de la Alquería
Esta fuente es una de las más antiguas que se conservan en el municipio. Se encuentra en la entrada del pueblo. Tiene un solo pilón de aproximadamente un metro de anchura por uno y medio de fondo y con dos caños, y cubierta por una bóveda de ladrillos.
Se cree que en esta zona existía una alquería, a la que se denominaba Torrecilla, donde nació el Caudillo Omar-Ben-Hafsun en el año 854.
La Fuente del Pozuelo
La fuente existía ya en la época de los visigodos aunque fueron los árabes los que construyeron la fuente y el abrevadero actuales. El agua que se almacena en el pozo se sigue utilizando hoy en día para regar las huertas.
Se cree que estaba en una antiguo camino medieval que llegaba hasta Ronda desde el Molino Real ubicado en el Rio Genal.
Barrio Bajo
El nombre de Parauta proviene del topónimo árabe Hisn Autha. En sus dominios probablemente hubo un castillo o torre defensiva, como era habitual en estos pueblos que fueron lugares estratégicos de la conquista árabe.
En el llamado Barrio Bajo se puede apreciar el peculiar trazado de calles árabes, callejuelas estrechas y empedradas con casas encaladas y las flores en puertas y ventanas.
Encina Valdecilla
Espectacular encina situada dentro del casco urbano. Tiene unos 26 metros de altura, 1,30 metros de diametro de tronco y una circunferencia de casi 5 metros.
En cuanto a su edad, se estima que puede superar los 400 años. como curiosidad, la mitad de sus ramas producen bellotas dulce y la otra mitad,
Casco histórico – Arco de la calle el Altillo
En ese entramado de callejuelas encontramos el arco de la calle Altillo que se cree posterior a la época morisca, situándolo en el siglo XVI.
Es una construcción de ladrillos macizos típicos de la zona, unidos mediante argamasa elaborada base de cal y arena que se mezclaba con agua.
Esculturas en madera
En varios rincones del municipio se encuentran esculturas realizadas en madera del artista Ricardo Davila, un escultor gallego afincado en la zona.
Ermita del Santo Cristo
Ermita que se sitúa en la entrada de la localidad y que se usa desde el siglo XIX.
Su forma arquitectónica, muy parecida a la qubba (sepulcro cubierto por una cúpula, muy común en el norte de África), hace pensar que su origen puede ser mucho más antiguo.
Escultura de piedra de Omar Ben Hafsún
Omar Ben Hafsún fue un relevante personaje nacido en Parauta alrededor del año 850 d.C. que pasó a la historia como guerrillero andalusí de origen hispano-godo y como protagonista de asombrosos acontecimientos que lo convirtieron en el “rey rebelde” de Bobastro, organizando una rebelión con la que a punto estuvo de conquistar el poderoso Califato Omeya de Córboba. En el cenit de su poder, Omar Ben Hafsún dominaba las provincias de Málaga y Granada y parte de Sevilla y Jaén.
La obra está tallada en piedra por el artista local Diego Guerrero. También obra suya son las placas de los nombres de las calles y los números de los domicilios, así como varias esculturas de madera que se encuentran expuestas en el municipio.
También están realizados por este artista los bancos con madera de castaño bravío que se encuentran en diversos puntos del municipio.
Azulejos conmemorativo "la vida y costumbres"
Placas conmemorativas pintadas en cerámica artesanal se encuentran en diferentes calles del municipio para explicar a los visitantes distintos aspectos de su historia y tradiciones.
Destacan la dedicada al caudillo muladi Omar Ben Hafsun, el molino de aceite, las aceitunas en aliño o el tradicional oficio de espartero.
Fuentezuela y Fuente de abajo
Fuentes situadas al suroeste del casco urbano de Parauta desde donde parte el sendero homologado de pequeño recorrido que se dirige a la población de Cartajima (PR-A 222).
La Fuentezuela, aunque en el grabado pone Fuente Suela, presenta un frontón con remate triangular, en el que aparece con una puerta enrejada y ornamentado con ladrillo
visto, a través del cual podemos ver la surgencia.
Un pilón que recoge el agua que mana de dos caños.
El agua sobrante es canalizada para abastecer a la Fuente de Abajo que consta de un abrevadero y un pilón cuadrado, donde el caño brota directamente de la pared.
Esta ruta prácticamente llana discurre junto a la acequia que discurre en paralelo al cauce del río Guadalmina. No se ha de confundir con la ruta acuática de las Angosturas del Guadalmina, aunque puede ser un buen complemento a este itinerario fluvial.
La ruta empieza en el Mirador de las Tres Pergolas, situado junto a la carretera de acceso a Benahavís, 1,5 km antes de llegar al municipio, justo donde termina el descenso del rio Guadalmina en la poza que llaman los lugareños “La playa”. Donde, se puede ver la existencia de un puente de madera que sirve para cruzarlo. Justo allí hay una zona habilitada para aparcar. Sin embargo, en determinadas épocas del año, como los fines de semana en verano, suele llenarse pronto y se hace necesario buscar otros estacionamientos alternativos antes o después de este punto.
Este sendero está habilitado al público desde finales del verano de 2014, cuando se habilitó un puente de madera que sirve para cruzar las Angosturas del Guadalmina desde la carretera. Por tanto, lo primero que habrá que hacer en este corto sendero será pasar por esta pasarela. Desde ella se podrá tener una interesante perspectiva de este impresionante cañón por el que se ha abierto paso este río que nace en la Serranía de Ronda para desembocar en la costa marbellí. Se trata de un sendero muy corto, unos 4,6 kms, y de fácil recorrido. Discurre junto a la acequia de riego donde hace más de diez siglos los árabes encauzaban parte de las aguas del río Guadalmina para usarla en el riego de sus huertas y alquerías. La actual acequia se asienta sobre esa antigua conducción. Ha sido adaptada para que se pueda practicar el senderismo. Esta ruta le permitirá seguir el camino del agua y cruzar sobre el cañon de las Angosturas por un puente colgante.
Una vez cruzado el puente empieza un pequeño trozo de sendero de 200 metros ascendente que nos lleva hasta llegar a encontrarse con la acequia que da nombre a esta ruta de senderismo. La ruta a partir de aquí se convierte prácticamente en llano, ya que mantiene el nivel del propio canal de regadío.
Las Angosturas del Guadalmina
Ribera del Guadalmina
Las Angosturas del Guadalmina
A partir de ahí aguarda algo más de un kilómetro de recorrido adosado a la montaña, siempre junto a la mencionada acequia. En algunos tramos se han habilitado puentes y pasarelas metálicas para evitar ciertos desniveles o incluso para eludir introducirse en la propia acequia.
En el recorrido se podrá disfrutar de excelentes vistas de la cuenca baja del Guadalmina. De hecho, existen algunos recodos que invitan a disfrutar de estas panorámicas. En este camino contiguo a la acequia se pueden ver especies botánicas, como el acebuche, el lentisco, el romero, la coscoja, la aulaga, la cornicabra, el alcornoque, el algorrobo o el palmito, entre muchos otras. En lo que se refiere a fauna, se pueden avistar algunas aves rapaces. También se pueden ver distintos reptiles y anfibios –sapos y culebras, sobre todo- que tienen relación directa con la acequia, que suele llevar agua durante todo el año.
Entre los mamíferos, los más destacados son conejos, zorros y ginetas. Tras kilómetro y medio de recorrido, el sendero que discurre en paralelo a la acequia llega a su fin. Éste será, un punto donde avanzaremos por un carril en donde nos encontramos con dos miradores mas, uno orientado hacia el oeste y el otro hacia el sureste. A partir de aquí puede elegir regresar por el mismo camino usado en la ida o la opción de avanzar por el carril para realizar el sendero circular.
Ribera del Guadalmina
Avanzando hacia delante el carril nos guiara hacia los Llanos de la Leche, el carril finaliza justo delante de un campo de golf de Benahavís, donde giramos hacia la derecha y avanzamos unos 500 metros hasta el puente que cruzaremos. Una vez cruzado el puente descenderemos a la ribera del Guadalmina, donde encontraremos el sendero señalizado que nos llevará un paseo aguas arriba del Guadalmina, a pocos metros podremos ver ya una parte de la acequia. Este tramo del sendero principalmente disfrutaremos de vistas panorámicas.
Desde aquí observaremos la mayoría de las aves acuáticas y un entorno, con una notable variedad vegetación de ribera predominante que la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos. Una vez pasando a la Ermita, cerca del puente de madera, existe la opción, sobre todo en verano, de disfrutar de las aguas del Guadalmina. Para ello, se puede descender por un carril cercano hasta una poza que se divisa desde el mencionado puente. También se puede avanzar por la carretera en sentido Benahavís durante algo más de un kilómetro para llegar al Charco de las Mozas, una auténtica piscina natural de esta villa de la Costa del Sol
Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (SL-A)
Tipo camino: Todo el recorrido discurre por un cómodo sendero.
Paisaje/Vegetación: Presencia de especies botánicas, como el acebuche, el lentisco, el romero, la coscoja, la aulaga, la cornicabra, el alcornoque, el algorrobo o el palmito, entre muchos otras.
A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Benahavís se sitúa en plena Sierra Bermeja, las rocas, de color rojo, son volcánicas y poco aptas para cultivos agrícolas. Sin embargo, alrededor del río Guadalmina hay un pequeño macizo de rocas blancas y calizas que en su momento ofreció valiosos recursos para los lugareños.
Este recorrido se encuentra en la Ladera del Romeral, un sendero que le llevará hasta el azud que traspasa agua al embalse de Río Verde y el desvió hacia arriba por el sendero de la Higuera, que nos guía hasta una de las entradas privadas de La Zagaleta. En este cerro hubo hornos para la producción de cal, molinos de harina que molían el trigo sembrado en estas laderas y zonas acondicionadas para el ganado. Son antiguas industrias, de las que se vivía antes de la llegada del turismo. Este sendero le ofrece un viaje al pasado de Benahavís.
El punto de inicio de esta ruta se encuentra a pocos minutos del pueblo, pasando el campo de futbol. Este sendero le llevará un paseo aguas arriba del Guadalmina, a pocos metros del inicio podremos ver un horno de cal, también llamado calera o calero, en la cual se amontonaban piedras calcáreas para obtener la cal. El proceso para obtenerla consistía en mantener la piedra a unos 1000º o 1200º C. durante diez o doce días usando leña como combustible. Estos hornos se pueden encontrar en diversos puntos de la provincia.
Cañada de Juan Miná
Azud del Guadalmina
Cañada de Juan Miná
Siguiendo el sendero, podremos ver la vegetación del paraje natural que se caracteriza por la presencia de eucaliptal, pinar, matorral, lentisco, encinas, alcornoques a los que se suman algunos quejigos. En las laderas de la Rivera del guadalmina se ha conservado una notable variedad bosques de ribera, la vegetación de ribera predominante la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos. En cuanto a la fauna, podemos avistar buitres leonados, otras rapaces, además de palomas bravías y patos. También es posible ver cabras monteses, ardillas, ranas y culebrillas de agua. Una vez llegando a la presa podremos escoger la ruta por la derecha, el sendero de la Higuera que sube la cañada de Juan Miná, y nos llevara al lugar conocido como “Malahiguera”. Su nombre viene de otro más antiguo: Majada de la Higuera.
Aquí, cerca de la ribera del arroyo de Juan Miná y bajo la protección de los arboles, los pastores reunían sus rebaños durante la noche. En las majadas coincidían los caminos reales y los tradicionales que usaban los pastores para el traslado del ganado con la finalidad de aprovechar los pastos o la montanera (engorde tradicional de los cochinos con bellotas durante el otoño). El pastoreo fue otro de los oficios tradicionales en Benahavís antes de la llegada del turismo. Este sendero nos llevara hasta unas de las entradas privadas de La Zagaleta donde daremos la vuelta para volver a la presa donde finaliza este sendero.
Azud del Guadalmina
En este punto podrá cruzar el azud o rodear el pantano del Guadalmina y disfrutar de panorámicas de Benahavís. Muy recomendable, una senda fácil para toda la familia. El Azud del Guadalmina, es una presa de derivación para captar y transportar al Embalse de la Concepción, en el río Verde de Marbella, las aportaciones de avenidas del río Guadaiza, a través de las correspondientes conducciones en túnel, con capacidad de 16 m3/ seg y longitud de 9,5 km. Se logra con ello un aumento de las aportaciones al embalse de un 60%, aproximadamente, sobre la aportación propia del río Verde.
Su cuenca tiene una superficie de 49 km2 y tiene una aportación media trasvasada de 18 hm3./año. La presa es de gravedad de planta recta, tiene una altura sobre cimientos de 21m y una longitud de coronación de 137 m. Aliviadero de 7 vanos y labio fijo.
Datos técnicos: Sendero de pequeño recorrido (SL-A)
Tipo camino: Todo el recorrido discurre por senderos o pista forestal.
Paisaje/Vegetación: Presencia de eucaliptal, pinar, matorral, lentisco, encinas, alcornoques a los que se suman algunos quejigos. Variedad bosques de ribera, la vegetación de ribera predominante la forman carrizos, juncos, higueras, adelfas, algas, líquenes, helechos y musgos.
La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.
A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Este sendero atesora la gran riqueza del agua. Siguiendo la ribera del río Guadalmina llegará a un lugar conocido como “la toma del agua”. El sendero se inicia cerca de la “Presa de Guadalmina”, que se encuentra a pocos minutos del pueblo.
Deberá cruzar hasta tres cañadas antes de llegar a su destino: la Cañada de los Linillos, la de la Laguna y la Cañada de la Mora. El mismo agua que abastece a este pueblo contribuye a su bienestar y crea su oferta turística. Con este agua se llenan las piscinas, se riegan jardines y huertas; hace crecer bosques y crea pozas de aguas cristalinas en las que al atardecer juegan las nutrias. En su camino hasta este rincón perdido encontrará restos de antiguos hornos de miera y mucha naturaleza.
El punto de partida nace en la verja del Cortijo de La Algaida, donde cogemos el camino a la cañada de la higuera, que sigue paralelo al curso del río Guadalmina. Subiremos un repecho y cruzaremos el arroyo del Tejarejo. Pasando la casa del encargado y un poco más adelante por el vivero forestal de la finca, se llega a un cruce de tres camino desde el que se ve la Torre de Tramores.
Charca de la Gasolina
Toma del Agua
Charca de la Gasolina
Uno de los caminos baja al río y se mete en la zona rodeados de eucaliptos, la Vega del Jarillo. Si se cruza el río el camino sube y conecta con la pista que nos lleva a la carretera de ronda. Si se toma el camino de la izquierda, se sube a la casa y fuente de la algaida. Nosotros cogemos el camino de en medio, que sigue paralelo al curso del rio. El camino sigue hasta llegar a un nuevo cruce (suelen tener una cadena para evitar el paso de vehículos). A la derecha hay una pequeña vereda que baja al río y a la “charca de la gasolina” un excelente lugar para un chapuzón en verano.
Toma del Agua
Seguimos por el camino, siempre paralelo al río, cruzaremos una primera cañada donde pasa el “Arroyo de los linillos” y siguendo la ruta llegaremos a una segunda cañada en la que se unen dos arroyos la cañada de la higuera y cañada de la mora. Finalmente el camino sigue hasta llegar a la vega del ragual, donde está el Manantial de la Toma del Agua del río Guadalmina. En este lugar se capta y recoge el agua que abastece a Benahavís. La construcción se realizó en los años 90. A partir de aquí el río Guadalmina siempre lleva agua incluso en pleno estiaje debido a múltiples surgencias dentro de su cauce. Antes de llegar a la vega está el horno de miera.
La sombra es abundante. No salirse de los caminos establecidos, parte del recorrido discurre junto a fincas privadas siendo muy importante respetar la propiedad. No se permite encender fuego. Hay que llevar agua, calzado y ropa adecuada.
A Benahavís se llega desde Málaga y la Costa del Sol, por la carretera AP-7 o la N-340 en dirección Málaga/Algeciras, usando la salida en dirección Benahavís por la A-7175. El municipio cuenta con varias zonas de aparcamiento público, en las inmediaciones del cruce de entrada al pueblo.
Si hay un elemento que forma parte de la idiosincrasia de Istán es el agua. Agua que surge en el nacimiento del río Molino y que recorre sus calles en numerosas acequias y fuentes de origen árabe que sirven para regar los huertos del pueblo. Agua que continúa hasta el Pantano de la Concepción situado en el cauce del Río Verde que abastece a varios municipios de la Costa del Sol.
Esta omnipresencia del agua hace que se conozca al municipio de Istán como el “Manantial de la Costa del Sol”.
El sonido del caer y discurrir del agua acompaña al visitante por las calles y le confieren al municipio una identidad y personalidad únicas.
En el interior del pueblo hay varios lugares de interés para visitar.
Acequias Moriscas
El municipio de Istán conserva un importante trazado de acequias de origen morisco que canalizan el agua y hacen que llegue a numerosos puntos de la población y a las huertas de cultivo.
Un entramado de canalizaciones recorre el subsuelo de muchas calles de la localidad y se siguen utilizando, hoy en día, para el riego tradicional de las zonas de huerta.
Las acequias tienen su punto de partida en dos nacimientos. El Nacimiento de Arriba del que sale la Acequia de la Altera que termina en el Llano de los Moritos; y la acequia del Almendral, por su margen derecho que finaliza en el Hoyón.
Del Nacimiento de Abajo sale la acequia más importante de Río Molinos, la acequia del Chorro que forma un bonito paseo en el margen del río.
Iglesia de San Miguel
Iglesia situada en la plaza de San Miguel y construida en el año 1505 por orden del arzobispo de Sevilla D. Diego de Deza y terminada en 1510. Fue incendiada durante la rebelión de los moriscos en 1569 y ha sufrido varias modificaciones a lo largo de la historia.
Consta de una sola nave rectangular con armadura de madera y una estancia cuadrada al fondo de la Epístola. La fachada principal se compone de un arco de medio punto entre pilastras, que sostiene un frontón triangular abierto para cobijar un templete.
La espadaña consta de dos arcos de medio punto unidos en forma de ángulo y rematados por machones curvos para albergar las campanas.
Fuentes
Istán está lleno de fuentes, pequeñas construcciones de las que sale un agua potable y fresca. Servían para abastecer a la población cuando todavía no existía suministro en las casas.
Se caracterizan por mantener una estructura de azulejos de cerámicas combinando los colores azul y blanco junto a escenas representativas.
La fuente más conocida del municipio es La Fuente y lavadero El Chorro construida en el año 1952. Tiene 7 caños y los lavaderos en su lateral derecho. Allí se acudía a hacer la colada al carecer las casas de agua corriente.
Torre de Escalante
Torre de origen árabe construida en la parte más alta del pueblo, en la calle San Miguel. Fue construida en el siglo XV y formaba parte de la antigua fortaleza.
Pudo ser utilizada como torre alquería con una doble misión defensiva y de refugio para los vecinos.
Su construcción es de forma cúbica formada por hiladas de piedras, arcos y una bóveda. Está declarada como Bien de Interés Cultural.
Museo del Agua de Istán
Museo destinado a mostrar el papel fundamental que el agua juega en la vida que sirve como homenaje a este elemento tan presente en el municipio.
En la edificación destaca la construcción de un pequeño canal en el suelo, que desemboca en una piscina acristalada y, además, existe una sala audiovisual para proyecciones divulgativas e interpretativas sobre el agua. Junto a este museo se ha creado una Oficina de Información Turística.
Vía Crucis
El pueblo de Istán están presentes las estaciones del Vía Crucis, camino que está compuesto por sencillas y pequeñas cruces que se albergan en huecos realizados en las distintas fachadas de las casas de la localidad.
Están vinculadas a la cofradía de la Vera Cruz y hasta los primeros años del siglo XIX, era recorrido por penitenciados y flagelantes arrastrando cadenas en los pies y provistos con lanzas, que se arrodillaban en cada una de las estaciones.
También podemos encontrar una cruz no relacionada con el Vía Crucis. Señala el antiguo lugar de la mezquita donde se reunían los muchachos que iban a la escuela coránica.
Mirador Natural del Tajo Banderas
Este Mirador debe su nombre a su situación estratégica ya que sobresale del terreno. En él se colocaban las banderas de los bandos combatientes que tomaban el pueblo en las diferentes guerras.
Permite unas maravillosas vistas de las sierras que custodian y protegen a Istán (Sierra Blanca, Sierra Real llamada Sierra Parda, y la Sierra de las Nieves).
Junto a ellas destaca el bellísimo lago azul, que forma el embalse de Río Verde. En días claros la vista puede alcanzar hasta Gibraltar y Ceuta.
Mirador natural de las Herrizas
Al estar situado en la cima de una colina y sobre el embalse del Río Verde, permite una espléndida vistas y contemplar el embalse de la Concepción y de su unión con el Río Verde en toda su extensión, mirando contrario al embalse se tiene una panorámica del pueblo de Istán y sus alrededores.
Zona Recreativa El Coto
Al paraje de El Coto se accede a través de un sendero de piedra que discurre paralelo a una acequia morisca rehabilitada que lleva el agua del río Molinos hasta el pueblo.
En el camino se puede encontrar una buena muestra del bosque mediterráneo: alcornoques, encinas, quejigos, madroños, lentisco, jara y numerosas plantas aromáticas como el romero o el enebro.
Mirador de Azufaifo
Este mirador se sitúa en un lugar privilegiado desde el que disfrutar las impresionantes vistas del Río Molinos que desciende en cascada por el dique.
Se encuentra en la calle Azufaifo que hace alusión a un árbol originario de China y que se cultivaba en algunos lugares de Málaga.
Mirador – Cueva Casa
Lugar tranquilo y sosegado desde el que contemplar el paisaje de los campos de Istán y de la sierra.
Aprovechando un hueco en la roca se construyó allí la Casa de la Juventud.
Mirador del Peñón
Mirador previsto de bancos para relajarse con la belleza del paisaje. Fantásticas vistas del río Molinos y su unión con el río Verde.
Se encuentra subiendo por la calle Pablo Picasso.
Fuente La Esfera
Fuente situada en la Plaza El Calvario e inaugurada en el año 2003. Es obra de Salvador Calvo Marín, autor local que reside en EE.UU. y que ha sido nombrado hijo predilecto de Istán.
De aspecto modernista, sus elementos tienen su inspiración en elementos característicos de Istán y Andalucía:
El agua como elemento fundamental en el municipio de Istán con sus omnipresentes acequias y manantiales.
La esfera de mármol verde que simboliza la totalidad.
Los metales oxidados como representación del paso del tiempo y también de la importancia de su historia.
Los muros blancos laterales como blancos son los pueblos del Mediterráneo.
La alberca que evoca los abrevaderos y las acequias de regadío.
Molino del Conde, La oferta gastronómica más completa de Benahavís
El Molino del Conde en Benahavís propone una atractiva cocina de mercado, en la que destacan las carnes a la parrilla y horno de leña y los pescados frescos, acompañados por especialidades en las que siempre están presentes los mejores productos.
El Molino del Conde se encuentra en un caserón de los años 30 del siglo pasado, situado en la Plaza de España, que en su día, significó el centro neurálgico de Benahavís, donde estaban el ayuntamiento y el cuartelillo.
Hoy en día semipeatonal, y en ella, ocupan una magnífica terraza para 80 comensales. Las noches de verano, a la luz de la luna y degustando su carta, se antojan muy especiales y para el resto del día, suponen una prolongación del espacio de «La Taberna del Molino», donde sirven suculentas tapas y raciones.
En La Taberna del Molino, ademas de sus tapas puede disfrutar, de una exquisita selección de vinos en su bodega, o cervezas de barril y embotelladas.
Ofrecen 650 m2 de espacio incluyendo una espectacular terraza, con una capacidad total para 150 comensales, resultando ideal también para la celebración de bodas, banquetes, bautizos, comuniones y eventos corporativos.
Para los que buscan privacidad total, disponen de comedor privado «El Palomar», con salón para cocktails , terraza y cuarto de baño privado. Idóneo para celebraciones, reuniones de empresa o grupos.
Contacto: Teléfono: (+34) 951 765 574 Mail: reservas@grupomolinodelconde.es Web: www.molinodelcondebenahavis.com Dirección: Plaza España 8 29679 Benahavís, Málaga
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.