Tolox se encuentra situado en el corazón de la Sierra de las Nieves y disfruta de un entorno natural privilegiado.
Alberga el pico más alto de la provincia de Málaga, el Torrecilla (1.919 m.) y el espectacular Tajo de la Caina. Por sus tierras discurren el río de los Caballos y el río de los Horcajos que conforman pozas y saltos de agua en su recorrido.
Lugar idóneo para los amantes de la espeleología ya que en su término municipal se encuentra la sima GESM con sus 1.101 metros que la convierten en la más profunda de Andalucía y una de las mayores de Europa.
En el entorno del pueblo hay varios lugares de interés para visitar:
La sima GESM se encuentra en pleno corazón del Parque Natural Sierra de las Nieves, una de las zonas kársticas más importantes de Andalucía.
Con sus 1.101 metros es la más profunda de Andalucía y una de las mayores de Europa.
Solo tiene una boca de entrada que se abre al fondo de una torca, en el paraje de los Hoyos del Pilar, al norte del pico Torrecilla, cerca de la fuente de las cuevas del Oso y el cerro Mateo, a una altitud de 1.687 m., en el término municipal de Tolox.
Fue descubierta en 1972 y desde entonces se ha convertido en todo un reto para los amantes de la espeleología.
Actualmente, se trabaja muy activamente para su exploración y actividad espeleológica.
La Cueva de la Tinaja está en la zona del Arroyo de los Horcajos, en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de las Nieves.
Está formada por dos galerías longitudinales: la Galería Descendente, formada en el bloque norte de la falla, y la Galería Principal, formada a lo largo de ésta. Ambas contactan entre sí en la Sala del Espejo, sala en la cual se observa el espejo de falla originado a ambos lados del plano de fractura, en los bloques de roca.
El agua que se infiltra en la cavidad, se embalsa en pequeños charcos, el mayor de los cuales se encuentra en la Sala de la Columna. En su interior se han encontrado restos de utensilios del neolítico y los inicios de la edad del bronce, entre ellos, una tinaja, de ahí su nombre.
El Torrecilla es con sus 1.919 metros sobre el nivel del mar el pico más alto de la Sierra de las Nieves y unos de toda la provincia de Málaga.
Posee una flora variada de alta montaña. Para subir hasta su cima hay que recorrer bosques de pinsapos y quejigos centenarios.
Desde su cima, en días claros se puede apreciar una impresionante panorámica las sierras colindantes y del litoral, llegándose a ver Tarifa , el peñón Gibraltar y la costa africana.
La crudeza del paisaje montañoso, especialmente cuando está nevado, la sucesión de diversas comunidades vegetales originadas como consecuencia de la variación altitudinal- y las diferentes panorámicas, hacen de este itinerario uno de los mejores para conocer la Sierra de las Nieves.
Además del Pico Torrecilla, distintos cerros se encuentran dentro de la Sierra de Tolox, donde sus principales alturas son estas; Cerro Estepilar 1725m, Cerro Alcazaba 1713m, El Picacho de Fatalanda 1700m, Tajos de Añicle 1569m y Cerro Corona 1285m.
El Tajo de la Caína, es un cortante calizo, situado casi a 1.400 metros sobre el nivel del mar y con una caída vertical de más 75 metros.
Representa un excelente mirador natural sobre el bosque de pinsapos. También se puede ver desde este punto el Torrecilla, el cerro Corona (en la zona alta de Tolox) y otras cumbres singulares de la Sierra de las Nieves.
Es lugar de vuelo de las chovas, un ave parecido a los grajos por su ruido y su color negro.
Cuenta la leyenda que el nombre le viene al Tajo porque la Inquisición mandó tirar por él a una mujer a la que describía como “tan mala como Caín”, de ahí lo de Caina.
En la zona más alta del río Horcajos se encuentran los restos de un importante número de molinos de harina que han sido utilizados hasta hace pocos años.
En la actualidad se conservan siete molinos, siendo el mejor conservado el Molino Perejil. Algunos están casi en ruinas y otros han sido transformados en casas de campo.
Desde el Molino Perejil y hasta llegar al pueblo se encuentran otros como el Molino Gamboa, Molino Margarita o el Molino el Ruso. A las afueras del pueblo, en la confluencia de los ríos Horcajos y Caballos se sitúan los de Barranco Amador y Pite, asimismo transformados.
Es la fuente más alta de la provincia de Málaga, está situada en la Meseta de Quejigales a 1.700 metros de altitud. Es muy antigua, algunos la sitúan en la época romana aunque no se ha podido confirmar este hecho.
Da fe de la importancia de la zona para abastecer de pasto al ganado, sobre todo, durante los meses de verano. Cercano a la fuente se encuentra el Cerro del Pilar donde se haya esculpida la Virgen de la Victoria y un poco más arriba existe un altar en honor a San Roque, Patrón de Tolox.
Cuevas – casa construidas al abrigo de un hueco que proporciona la roca junto al barranco. La parte superior es un llano donde sus habitantes cosechaban sus cultivos.
Junto a la casa se pueden ver hornos de pan y de miera y otros vestigios de aperos rudimentarios. Sirvieron de cobijo a varias familias hasta los años setenta del siglo XX.
El nacimiento del río de los Horcajos se localiza al oeste del municipio tomando un carril que sube a la Sierra de las Nieves.
Cercano a el mismo, se encuentra un importante conjunto travertínico y la surgencia termal de Cisnera.
El Río de los Horcajos el Valle de Tolox y a la salida del pueblo se unifica con el arroyo de los Caballos y desaguan en el río Grande.
El rió Verde, nace entre los términos municipales de Istán, Tolox y Parauta, y tiene un recorrido de unos 35,5 km hasta su desembocadura en el Mediterráneo.
La zona alta del río conserva su espacio natural prácticamente intacto. Podemos encontrar en su ribera el adelfar y la sauceda; en la parte más baja domina el cañaveral, juncos y berros.
El curso del río Verde sirvió como fuente de energía para las ruedas hidráulicas de los altos hornos de Marbella, primera empresa siderúrgica española, inaugurada en 1828 junto a su curso.
La ‘Rejía’ es el salto de agua más elevado de la provincia, con 51 metros de longitud.
Desde el Balneario de Tolox sale un sendero que discurre por una de las laderas del valle del río Caballos y sube a algunos puntos donde se puede apreciar una buena panorámica de la cascada.
El contacto con el agua sólo es posible con la práctica del descenso de cañones.
Zona donde destaca el color rojizo de las rocas peridotitas y su bosque principal de pinsapos a faldas de Cerro Corona.
Su nombre procede, según cuentan en el lugar, de una escaramuza que hubo entre moros y cristianos a mediados del siglo XVI en la época de la reconquista.
El Charcón de la Virgen es una poza de aguas transparentes en la que se puede disfrutar de la caída de un salto de agua. La mejor estación para asegurarnos de encontrar con agua tanto la charca como la cascada es la primavera.
Para llegar hasta ella se toma un sendero que parte del Balneario.
Por el camino, nos encontraremos con varias pozas y habrá que cruzar el río en varias ocasiones. Un recorrido refrescante que nos conducirá hasta el Salto y Poza de la Virgen.
Arroyo poco caudaloso pero con impresionantes caídas de agua en su recorrido como la de la Rejía u Horcajuelos o la denominada Poza de la Virgen.
La mejor estación para visitarla es el invierno y la primavera para asegurarnos que lleve un buen caudal.
Se sitúa a 5 kilómetros de Tolox. A su alrededor hay un área recreativa donde se celebra la romería del municipio.
Al lado de la ermita se puede ver una antigua calera.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.